Verde indie

Madrid en ocho jardines alternativos... e imprescindibles

Un recorrido por ocho espacios verdes públicos y de proximidad de la capital junto Antonio Morcillo San Juan, autor de la guía ‘Parques y jardines de Madrid’.

La pandemia ha despertado las ganas de disfrutar de los espacios exteriores y la naturaleza. Más aún en las grandes ciudades, como Madrid. Para las ciudades, los jardines son espacios para respirar y de desconexión. Con la llegada del buen tiempo, se vuelve a los parques, a los jardines, a la especial ceremonia de lo “verde”. Para dar a conocer y poner en valor los parques y jardines de la capital, Antonio Morcillo San Juan, doctor ingeniero de Montes, ha creado una guía ilustrada práctica y amena, perfecta tanto para madrileños como para visitantes esporádicos, imprescindible para disfrutar de todos los Parques y jardines de Madrid (Geoplaneta), que lleva por título el libro. En otras palabras: ha reunido los 120 parques y jardines públicos más importantes de la ciudad, repartidos por sus 21 distritos

En las páginas del libro conviven “joyas” verdes de carácter histórico o singular y reconocido prestigio con parques que reclaman su protagonismo para sentirse partícipes de ese gran tesoro verde que atesora la ciudad de Madrid. Y es que, más allá de El Retiro, la Casa de Campo, El Capricho, el Parque del Oeste o Madrid Río; más allá de todos esos parques “aristocráticos” que transportan a un mundo de evocaciones, están los parques de distrito, de barrio, los más próximos a la ciudadanía, los que están a tiro de piedra de casa y que, quizás, necesitarían un poco más de nuestra atención. La “clase media” de los parques madrileños, como la denomina el autor, son en realidad espacios curiosos y sorprendentes, llenos de curiosidades y singularidades. Esta es la selección ganadora de un experto en jardines y parques como es Antonio Morcillo San Juan. 

 

'Parques y Jardines de Madrid', disponible en Bookshop

1 /8
1 Jardines de Anglona 1

Foto: Antonio Morcillo San Juan

1 / 8

El más pequeño: Los Jardines de Anglona

“Situado en pleno centro de Madrid, en el distrito Centro, junto a la plaza de la Paja, se encuentra este recóndito espacio de apenas 700 m2. Se trata del jardín colindante con el antiguo Palacio del Príncipe de Anglona. En la actualidad, es un jardín de corte romántico que presenta una forma sensiblemente cuadrangular. Los caminos existentes son de ladrillo de tejar en forma de sardinel, existiendo en el centro una pequeña fuente cuya restauración se abordará próximamente. En uno de sus rincones se levanta un estilizado templete metálico con cúpula.

El jardín original data de mediados del siglo XVIII. Se cree que sufrió una primera intervención en 1810 como consecuencia de la boda del Príncipe de Anglona. En 1942, el Ayuntamiento de Madrid lo arrendó para su uso como oficinas, pasando definitivamente a ser propiedad municipal en 1983, cuando se redactó un primer proyecto de restauración. La forma que actualmente conserva se debe a la última actuación que se hizo en el año 2002”.

 
2 Cuña Verde de Latina 1

Foto: Antonio Morcillo San Juan

2 / 8

El más grande: Cuña Verde de La Latina

“Con sus 66 hectáreas, esta gran zona verde del distrito de La Latina integra un amplio elenco de elementos: muros de hormigón, puentes, torres de iluminación, pasarelas, miradores, umbráculos, etc. Dispone de magníficas panorámicas desde las que observar el Palacio Real, la catedral de la Almudena y la basílica de San Francisco el Grande.

Durante la Guerra Civil, la zona sufrió los enfrentamientos de ambos bandos, quedando a día de hoy en el parque vestigios de aquellos episodios en forma de fortines y bunkers. En 2014, la calle que delimita el parque por el sureste pasó a denominarse Avenida Ángel Sanz Briz, conocido como el “ángel de Budapest” por salvar la vida de unos 5.000 judíos en esta ciudad durante el Holocausto”.

 
3 Las Vistillas-La Cornisa 2

Foto: Antonio Morcillo San Juan

3 / 8

Las mejores vistas: Parque de la Cornisa/ Jardines de las Vistillas

“Con permiso de otros parques como el Cerro del Tío Pío (también conocido como Parque de las Siete Tetas) o la Cuña Verde de Latina, ofrece las mejores vistas. El arco verde que conforman el parque de la Cornisa y los Jardines de las Vistillas se sitúa en el mismo corazón de la ciudad, a tiro de piedra del Jardín de Anglona, en pleno distrito Centro.

Con el río Manzanares a sus pies, la Casa de Campo en el horizonte, el Palacio Real y la catedral de la Almudena, el Viaducto, el enclave debió de ser, antes del crecimiento en vertical de la ciudad, de una belleza única (aún lo es hoy, por supuesto). Pasear por este entorno es sentir la historia de la ciudad en vena, la historia del primer Madrid”.

 
4 Parque Norte 1

Foto: Antonio Morcillo San Juan

4 / 8

El más paisajista: Parque Norte-Carmen Tagle

“En este caso, el “galardón” se concede con permiso del Parque del Oeste. Se trata de un parque de típico diseño paisajista conformado a base de paseos curvos. Las pendientes se salvan a partir de rampas y escaleras. Desde sus puntos más altos se puede contemplar una privilegiada vista del área de negocios denominada “4 Torres Business Area” e incluso, desde pequeños miradores, la Sierra de Guadarrama.

El parque se ubica en el distrito de Fuencarral-El Pardo, en terrenos que fueron un vertedero municipal. En 1977, un año antes de su inauguración, se aludía a él como “El Parque Norte, un nuevo Retiro para el barrio del Pilar”. En 1993 se anunció la construcción bajo rasante del parque de un macro-acuario para ser contemplado desde paseos acristalados. La iniciativa, de una sociedad australiana, no cuajó”.

 
Estanque del Parque de San Isidro

Foto: CC

5 / 8

El más castizo: Parque de San Isidro

“El parque se desarrolla sobre la antigua Pradera del Santo, en el distrito de Carabanchel. Fue inaugurado en 1970 en el día del patrón, el 15 de mayo. Es tradición acudir a la zona en esta festividad vestido de chulapo y chulapa. En su interior y próximo al tanatorio de San Isidro, existe un palmeral creado en el año 2006. Sus dos ejes principales confluyen en una plaza central donde se sitúa una fuente ornamental inspirada en los jardines hispanoárabes.  

Junto al paseo de la Ermita del Santo, se levanta una figura que reproduce la cabeza de Goya, esculpida en piedra blanca. A su lado se yerguen restos arquitectónicos del Palacio de Larios, que existió hasta su derribo en 1960, en el solar que hoy ocupa el hotel Villa Magna en el paseo de la Castellana”.

 
6 Parque Lineal Palomeras 1

Foto: Antonio Morcillo San Juan

6 / 8

El más largo: Parque Lineal de Palomeras

“En este caso, por supuesto, con permiso de Madrid Río y de su continuación, el Parque Lineal del Manzanares. Con sus más de tres kilómetros de longitud, el Parque Lineal de Palomeras fue fruto, al igual que otros de la época, de importantes reivindicaciones vecinales en los primeros años de la democracia. Se desarrolla linealmente entre la avenida de Miguel Hernández y la vía de circunvalación M-40, en el distrito de Puente de Vallecas, y sirve de barrera acústica al estar formado por diferentes lomas redondeadas.

A la altura de la calle Leoneses existe un punto que hace las veces de mirador, donde, además de poder descansar y contemplar árboles y aves, se observan vistas del área conocida como Madrid Sur, alcanzando el Cerro Almodóvar, Villa de Vallecas, el Cerro de los Ángeles y Getafe”.

 
7 Villa Rosa 1

Foto: Antonio Morcillo San Juan

7 / 8

El más singular: Parque Villa Rosa-Paco Caño

“En el distrito de Hortaleza, este parque se articula a partir de una ría cruzada por un total de nueve puentes. En su interior se erigen diferentes elementos de interés, a saber: la plazoleta-fuente, cuya composición es de tipo postmoderno, con un reloj de sol circular hecho de hormigón; el templete, en homenaje a la tranquilidad, que contiene un monolito en su interior; la casa derrumbada, en cuyo interior aparece un obelisco con una efigie y una placa; y el palomar de ladrillo, cuya entrada se encuentra, en la actualidad, tapiada para evitar el vandalismo.

El nombre inicial del parque (Villarrosa o Villa Rosa) lo toma del palacete del mismo nombre, construido en 1910 para ser vivienda de lujo de su propietario, Zacarías Homs, y posteriormente cuartel general, cabaret y, en la actualidad, sede de la Junta Municipal de Hortaleza. El 23 de enero de 2019 se plantó un retoño del roble presente en la Casa de Juntas de Guernica (Gernikako arbola) y se instaló un monolito conmemorativo”.

 
8 La Gavia 1

Foto: Antonio Morcillo San Juan

8 / 8

El más actual: Parque de La Gavia

“Remodelado por completo en 2021, este parque ubicado en el distrito de Villa de Vallecas presenta distintos ámbitos con objetivos diferentes: plaza del agua, bosque de los sentidos, área de integración, zona de aventura, zona de los sentidos, árbol del agua, ría central, colina sobre ruedas, colina del reciclaje, zona de escalada, zona de parkour, colina del viento, mirador estelar, área deportiva y zona canina.

La historia de este espacio se remonta a 2003, año en el que se convocó un concurso de ideas que ganó el arquitecto japonés Toyo Ito. Su propuesta se centró en convertir el propio parque en un circuito de depuración del agua con diferentes ambientes vegetales, pero, por distintas vicisitudes, no llegó a realizarse. Existía la previsión de que el espacio albergara las pruebas de piragüismo en aguas bravas, en el caso de que Madrid hubiera sido elegida ciudad organizadora de los Juegos Olímpicos del 2012”.

 

7 Villa Rosa 1