Pymes innovadoras que facilitan la digitalización de pequeños municipios; soñadores y soñadoras de todo el planeta que imaginan mundos innovadores donde tienen cabida tanto ciudades inteligentes como escapadas rurales secretas; aplicaciones sorprendentes para conectar anfitriones con viajeros; plataformas que reúnen experiencias de viaje fuera de lo común... Son solo una pequeña muestra de todo lo que pueden llegar a aportar los diferentes finalistas de la competición internacional promovida por la Organización Mundial del Turismo, un concurso que “llega en un momento crucial en el que más de cien millones de empleos están en riesgo en el sector turismo”, tal como explica Natalia Bayona a Viajes National Geographic. Conversamos en exclusiva con la directora del Departamento de Innovación, Educación e Inversiones de la Organización Mundial del Turismo para conocer las claves de las startups más rupturistas del momento en el sector del turismo rural.
“Gracias a la tecnología y a la innovación se pueden crear herramientas nuevas que permitan que no dejemos a nadie atrás y que, siempre con una base de consciencia, responsabilidad, de tecnología y de liderazgo hacia preservar el medioambiente, puedan solventar todos los retos que hoy en día está enfrentando el turismo por la COVID” (Natalia Bayona)
Éxito de emprendedores
Los finalistas de la competición han sido seleccionados entre casi 900 candidaturas de 130 países. Una avalancha exitosa encabezada por el continente africano que ha aportado el 27 % de los candidatos, seguido por las Américas (26 %). Siendo el turismo un gran empleador de mujeres y de jóvenes en todo el mundo, es normal que ellas y ellos sean quienes dominen en la foto de grupo.
Durante el año del Turismo y el Desarrollo Rural, Zurab Pololikashvili, Secretario General de la Organización Mundial del Turismo (OMT), dijo que “en el mundo, la pobreza es asombrosamente rural”. Natalia Bayona le pone cifras durante la conversación con Viajes National Geographic: más del 70 % de los jóvenes que viven en países en vía de desarrollo viven en zonas rurales. De ahí que apunte a que “si la mayor parte de jóvenes quieren salir de la pobreza, efectivamente el turismo rural es una de esas fuentes”.

Foto: OMT
En una encuesta a jóvenes, la Organización Mundial del Turismo preguntó qué sueño perseguían: el 50 % respondió que era convertirse en emprendedores. Esa tendencia de soñadores es todo un impulso en el sector ya que, como explica Natalia Bayona, “a mayor número de emprendedores, mayores oportunidades de empleo de valor agregado se generan y además -prosigue- a través de las startups y el desarrollo de nuevas tecnologías se moderniza el sector con nuevos perfiles profesionales que antiguamente no teníamos como científicos, expertos en inteligencia artificial o en Big Data”.
Hacia la visibilidad de la mujer
El turismo es el sector que emplea el mayor número de mujeres en el mundo. Sin embargo, todavía sigue existiendo una brecha en cuanto a los cargos directivos. Según cifras que maneja la propia Organización Mundial del Turismo, apenas hay un 30 % de mujeres como ministras de turismo, por ejemplo. La buena noticia es que en esta competición internacional, más del 30 % de las candidaturas están lideradas por mujeres y en general en el sector, más del 35 % de las startups turísticas están lideradas por mujeres.
“España, al ser una potencia turística por excelencia, tiene una responsabilidad muy grande en cuanto a la promoción turística porque va a ser un referente de trabajo para otros destinos turísticos emergentes que quieren seguir sus pasos.”
Sin duda son datos que acompañan al optimismo. Más si, como señala Natalia Bayona, se compara este porcentaje con el de otros sectores, como finanzas o abogacía, donde son menores. De todas formas, anuncia, “hay que seguir trabajando en la equidad de género para lograr que este sector que es el que más representa a las mujeres tenga efectivamente a las mujeres en puestos de liderazgo”.
España, en la vanguardia
España ha colocado como mínimo a un finalista en cada una de las 5 categorías, algo que según Natalia Bayona refleja que se trata de un destino maduro, en el que la innovación se ha convertido en una vía para la diversificación del sector. Tal como indica, la directora del Departamento de Innovación, Educación e Inversiones de la Organización Mundial del Turismo, “la España rural está teniendo un papel relevante en toda esta tendencia. Más allá de la oferta de cruceros o sol y playa, el desarrollo turístico de esta España rural puede mostrar una cara muy distinta y podrá atraer otro tipo de turistas y, sin duda alguna, aportar al desarrollo regional de provincias o de comunidades que no son las tradicionalmente más turísticas”.
“El turismo rural bien desarrollado puede ser la evolución del modelo turístico que necesitamos, que es un turismo de localidades, un turismo responsable, que diversifica la economía a través de una base tecnológica y la creación de nuevos productos, nuevas experiencias y nuevos perfiles”
Sostenibilidad y cambio climático como claves
Analizando a los finalistas, se pueden apreciar ciertas tendencias: valoraciones ecológicas para hoteles, comunidades que ofrecen experiencias en los destinos, vuelta a la naturaleza, conexión con el entorno, salud, digitalización de los destinos... Algo que señala Natalia Bayona “permite que no solo haya un desarrollo turístico sino que sea sostenible y, sobre todo, que aporte una rentabilidad más diversificada en la cadena turística”.
Tal como reveló una consulta interna, el 50 % de los inversores que trabajan con la Organización Mundial del Turismo aseguraron que seguirán invirtiendo en turismo, pero que enfocarán sus esfuerzos en tres temas: sostenibilidad y cambio climático, gobernanza e impacto social. De ahí que, viendo el tipo de finalistas del concurso, Natalia Bayona se muestre optimista: “es que si uno cruza la tendencia de inversiones verdes y sostenibles con el tipo de emprendimientos ve que es absolutamente coherente y lineal. Si se está creando un ecosistemas de emprendimiento más responsable es porque el mercado lo está pidiendo”, concluye antes de presentar a los veinte finalistas del Rural Tourism Startup Competition.