Palencia renacentista
El Museo Territorial Campos del Renacimiento nace de la unión de los centros parroquiales de Becerril de Campos, Paredes de Nava, Cisneros y Fuentes de Nava, cuatro localidades en las que se pueden contemplar cientos de obras en un museo repartido territorialmente, que pretende impulsar una comarca llena de cultura, arte e historia. En los siglos del Renacimiento, en estas modestas localidades palentinas, el ir y venir de maestros artistas era una constante y en sus talleres vivían y trabajaron algunos de los artistas más relevantes del arte de aquella época.

Iglesia de San Pedro en Cisneros.
Cuatro emplazamientos, en sí mismos un importante reclamo monumental, que acogen en el interior de cinco iglesias valiosos tesoros artísticos como pinturas, esculturas, documentos y otros objetos que permiten acercar la historia y riqueza patrimonial de Tierra de Campos al visitante, en un diálogo entre arte, fe y cultura. Una experiencia territorial que permite no solo conocer el patrimonio que atesoran estos enclaves, también descubrir los recursos turísticos y patrimoniales de las cuatro localidades que lo albergan.

Iglesia de Santa Eulalia en Paredes de Nava.
Un museo, cuatro localidades y cinco iglesias
Cinco exposiciones de arte y tesoros sacros en iglesias de cuatro municipios de Tierra de Campos ofrecen la oportunidad de conocer la etapa histórica de mayor esplendor de esta comarca palentina y supone, además, un viaje por el arte, la cultura y la fe. El museo territorial repartido por la comarca abarca un recorrido de unos 50 kilómetros que conduce hasta las cinco iglesias sedes del museo territorial del Renacimiento: la iglesia de Santa María, en Becerril de Campos; Santa Eulalia, en Paredes de Nava; las iglesias de San Pedro, por un lado, y San Facundo y San Primitivo, en Cisneros; y, por último, la iglesia Santa María, en Fuentes de Nava.
La creación de Campos del Renacimiento ofrece la oportunidad de visitar piezas de arte únicas en los lugares para las que fueron concebidas, además de recorrer los mismos espacios en los que convivieron maestros artesanos de entonces como Pedro y Alonso Berruguete, Jorge Manrique, Alejo de Vahía o Francisco Giralte. Permite, además, entender cómo el Renacimiento, en contraposición con la Edad Media, buscó un realismo más humanizando que influyó en todas las artes y es especialmente visible en la pintura y la escultura, como las que se pueden admirar en este museo territorial de Palencia.

Iglesia de Santa María en Becerril de Campos.
1. Becerril de Campos
La sede principal del Museo Territorial está instalada en la iglesia de Santa María de Becerril de Campos, un espacio declarado Bien de Interés Cultural en 1973. El municipio se localiza 15 kilómetros al noroeste de la capital palentina. El templo acoge la propuesta expositiva «Tierra de María» y alberga obras de Pedro Berruguete y una importante colección del hijo ilustre de esta localidad, Alejo de Vahía. Esta primera sede, ya convertida en museo el año 1973, cuenta también con tallas de Juan de Juni y Francisco Giralte, además de ser un edificio en el que apreciar, a parte de su estilo predominantemente gótico, restos románicos e incorporaciones renacentistas y barrocas.

Iglesia de Santa Eulalia en Paredes de Nava.
2. Paredes de Nava
El segundo hito de esta ruta expositiva palentina lleva el nombre de «Cristo y su Iglesia» y lo encontramos en Santa Eulalia de Paredes de Nava, templo restaurado para el proyecto. En su torre se distinguen diferentes estilos como románico, gótico y mudéjar, y su interior acoge un impresionante conjunto de pinturas, esculturas, documentos, orfebrería y una colección de vestimentas litúrgica única. Destacan las pinturas de Reyes de Judá, en el retablo mayor de la iglesia, considerada la obra maestra de Pedro Berruguete. Destacan las representaciones del rey David, de penetrante mirada, el rey Salomón y el rey Ezequías. Esta segunda etapa permite recorrer las calles del que fuera uno de los municipios más poblados de Palencia en época renacentista, y conocer mejor a dos de sus hijos ilustres, Pedro y Alonso Berruguete, que desarrollaron aquí gran parte de su carrera.

Iglesia de San Pedro en Cisneros.
3. Cisneros
«Nuestra Iglesia» es el título que da nombre a la exposición de esta tercera parada, repartida, en este caso, en las naves de dos templos habilitados para formar parte del itinerario museístico. La iglesia de San Facundo y San Primitivo acoge un centro de interpretación de techos mudéjares, y en el presbiterio de la iglesia de San Pedro puede verse una proyección audiovisual bajo el grandioso retablo mayor de Francisco Giralte. Destaca en esta población la importancia de la figura del Cardenal Cisneros, eje de esta etapa, quien llegó a gobernar la Corona de Castilla en dos ocasiones y cuyos antepasados provenían de esta villa. En esta sede se presenta un discurso narrativo organizado por bloques: el primero está dedicado a la historia de la localidad desde los primeros pobladores, haciendo referencia a los periodos de mayor apogeo artístico; el segundo apartado está integrado por obras de arte, fundamentalmente esculturas, que servirán para entender la importancia de la Iglesia para las gentes de estas tierras; el bloque final ofrece una buena muestra de piezas de orfebrería.

Iglesia de Santa María en Fuentes de Nava.
4. Fuentes de Nava
El itinerario de Campos del Renacimiento se completa en la iglesia de Santa María De Fuentes de Nava, localidad que llegó a tener hasta cinco templos. Entre los tesoros que alberga destacan su artesonado mudéjar policromado, con una magnífica conservación tras su restauración, o la escultura de la Asunción realizada por Alejo de Vahía. Incluye un retablo mayor, obra de Juan de Valmaseda, así como obras de Alonso Berruguete y Juan de Villoldo, entre otros. Cerca de Fuentes de Nava se encuentra el humedal de la Laguna de la Nava, que forma parte del Espacio Natural la Nava y Campos de Palencia de gran riqueza ornitológica. Una apunte natural a una ruta de tesoros artísticos.