Información importante

PCR obligatoria: la realidad de los viajeros españoles

Ante las restricciones impuestas a los viajeros españoles, NG Viajes presenta una guía para conocer los destinos que exigen PCR, dónde realizarlas e información relacionada para el viajero.

Hasta hace aproximadamente seis meses, pocas personas hubieran sabido qué era una PCR. En la actualidad, en cambio, esta palabra se ha convertido en una compañera habitual de viaje, nunca mejor dicho, al igual que otras que ya forman parte del imaginario social como coronavirus, cuarentena o confinamiento.

A diario, las noticias de nuevos casos de la COVID-19 copan los telediarios y las notas de los principales medios de comunicación, ante lo cual, muchos países han decidido establecer medidas que limitan la movilidad de los viajeros españoles. Algunos, como Canadá, Chile, Estados Unidos o Japón han suspendido las comunicaciones aéreas y marítimas con España. Otros optan por opciones menos restrictivas, aunque existe un denominador común, la exigencia de presentar pruebas PCR.

1 /3
iStock-1206660725

Foto: iStock

1 / 3

¿ES LO MISMO UNA PCR QUE UN TEST RÁPIDO?

Primero de todo, PCR son las siglas en inglés de ‘Reacción en Cadena de Polimerasa’, por lo que su género es femenino. Lo segundo es que no se trata de una prueba novedosa que haya surgido a raíz del coronavirus. De hecho, esta técnica lleva empleándose durante años en los laboratorios de microbiología de hospitales, centros de investigación y universidades para detectar enfermedades infecciosas mediante el análisis de fragmentos del material genético de patógenos o microorganismos. Por último, este tipo de pruebas no son exactamente iguales que los denominados como test rápidos.

Como su propio nombre indica, los test rápidos son capaces de detectar si una persona se ha contagiado de COVID-19 en un lapso de tiempo de entre 10 y 15 minutos aproximadamente, mientras que la PCR suele tardar varias horas. Según la investigadora del Área de Virología del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y parte del Comité Científico Técnico del Coronavirus, Inmaculada Casas, es vital contar con herramientas que permitan conocer rápidamente el diagnóstico de la enfermedad. Sin embargo, la PCR cuenta con una alto grado de sensibilidad y especificidad, lo que la hace mucho más exacta, pudiendo diferenciar entre dos microorganismos muy cercanos evolutivamente, mientras que los test rápidos no identifican la molécula del virus, sino que detectan anticuerpos o proteínas del virus, útil para conocer si el paciente ha pasado la enfermedad.

iStock-1203956356

Foto: iStock

2 / 3

¿Qué países están obligando a realizar un PCR para entrar?

Gracias a sus características, algunos países han apostado por exigir la entrega de una prueba negativa por parte de los viajeros españoles antes de pisar territorio extranjero. De esta manera, las PCR se están convirtiendo en una especie de pasaporte que –dependiendo de su resultado- permite a la persona viajar o no. Aunque en este grupo también se encuentran países que no piden PCR, sino medidas similares como certificados médicos.

Uno de ellos, quizás el más importante del listado por afluencia de turistas, es Alemania. El país bávaro impone PCR y cuarentena para los viajeros procedentes de Aragón, Cataluña y Navarra, al igual que Dinamarca, aunque en este caso, se limita a Aragón. Desde el 10 de agosto, Austria también se ha unido a este grupo, no obstante, no exigen PCR sino presentar un certificado médico para todos aquellos viajeros españoles a excepción de las islas Baleares y las Canarias. A estos tres estado le siguen Antigua y Barbuda, Bahamas, Bangladesh, Bielorrusia, Camerún, Chipre, Costa de Marfil, Dominica, Egipto, Granada, Grecia, Guinea Conakry, Islandia, Italia, Jamaica, Kenia, Laos, Líbano, Liberia, Malí, Malta, Moldavia, Montenegro, República Dominicana, Ruanda, San Vicente y las Granadinas, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Tanzania, Turquía y Ucrania, según el mapa elaborado por el Ministerio de Exteriores, actualizado a fecha del 14 de agosto de 2020.

Artículo relacionado

iStock-1263829376

Vivir viajando

¿A qué países se puede o no viajar?

iStock-1246700695

Foto: iStock

3 / 3

¿Dónde se puede hacer un PCR para antes de viajar?

Ante el incremento gradual de los viajes y la preocupación por posibles rebrotes, las clínicas privadas se han alzado como la vía más demandada por particulares para realizarse una PCR antes de viajar. Una actividad que durante el estado de alarma llegó a cotas muy altas, gestionando hasta 1.000 pruebas diarias por clínica ante el miedo de la población a contagiarse. Una orden ministerial (SND/344/2020) puso fin el 13 de abril a la escalada de PCRs que se estaban realizando a personas asintomáticas. Desde ese instante, se implementó la necesidad de poseer una prescripción médica para realizar la prueba.

Con el fin del estado de alarma, la medida ha dejado de ser obligatoria aumentando de nuevo el número de personas que asisten a centros privados para proceder al diagnóstico aunque los precios siguen bajo regulación, rondando entre los 100 y 160 euros. Navarra -una de las zonas más afectadas por los rebrotes- es uno de los casos más significativos, llegando a experimentar un aumento significativo de este tipo de actividad. En cuanto al procedimiento, no hace falta ningún tipo de preparación previa como puede ser el ayuno. El plazo de obtención de los resultados varia entre 3 y 5 días y el margen de validez es de 48 horas a 72 horas, dependiendo del país al que se viaje.

 

 

 

iStock-1203956356