Bandera amarilla

Estas son las playas españolas donde se han encontrado carabelas portuguesas (por regiones)

Este conjunto de organismos ha aparecido, sobre todo, por el norte de España, amenazando la tranquilidad de los bañistas. Estas son las playas en alerta por su presencia.

Playa de la Concha
Foto: Shutterstock

La carabela portuguesa, un organismo marino que ha estado inquietando a los bañistas durante las últimas semanas, se ha convertido en motivo de preocupación en varias playas españolas. Aunque su apariencia puede asemejarse a la de una medusa, en realidad es una colonia de organismos marinos que se unen en formas y funciones diversas para su supervivencia. Este ser marino es más frecuente en las aguas templadas del océano Atlántico, lo que explica su proliferación en el norte peninsular, donde la temperatura marina ha crecido en los últimos años. Eso sí, cada vez es más común encontrarla en el Mediterráneo.

 

 

Su peligrosidad radica en los potentes venenos que residen en sus tentáculos, que pueden extenderse hasta 20 metros de longitud. Estas picaduras son notoriamente dolorosas y pueden tener consecuencias perjudiciales para la salud, causando reacciones neurotóxicas, citotóxicas y cardiotóxicas en aquellos que entran en contacto con sus tentáculos. No obstante, su ataque solo podría resultar mortal en niños y en adultos con la salud delicada. 

Diversas playas en España han tenido que implementar medidas de precaución debido a la aparición de la carabela portuguesa.

Zarautz
Foto: Shutterstock

 

Playas del País Vasco con presencia de carabelas portuguesas

En el País Vasco, se ha activado un protocolo que implica el cierre completo de una playa si se avistan más de 15 ejemplares de este organismo, previamente señalizados con una bandera amarilla.

Playas en Guipúzcoa

  • Playas de San Sebastián
  • Playa Zarautz
  • Playa Getaria
  • Playa Hondarribia

Estas playas han experimentado la presencia de esta especie, lo que provocó la colocación de banderas amarillas tras haber atendido a bañistas afectados.

Playas en Vizcaya

  • Playa Laga
  • Playa Arrietara
  • Playa Bakio
  • Playa Aritzatxu
  • Playa La Arena
  • Playa de Gorliz
  • Playa La Salvaje 

También han tenido avistamientos.

 

Playas de Asturias con presencia de carabelas portuguesas

En Asturias, ejemplares de la carabela portuguesa fueron localizados en :

  • Playa Arenal de Rodiles
  • Playa Villaviciosa
  • Áreas cercanas a Avilés
  • Playa San Lorenzo (Gijón)

En esta última, en los últimos días se ha alertado de la presencia de este organismo, lo que provocó que se desalojara este popular arenal urbano. 

 

Corrubedo
Foto: Shutterstock

Playas de Galicia con presencia de carabelas portuguesas

Galicia también ha sido impactada por esta especie. En Vigo, la playa de O Vao ha registrado la aparición de dos ejemplares de carabela portuguesa, lo que llevó al Ayuntamiento a izar la bandera amarilla como medida preventiva además de potenciar la vigilancia para posibles avistamientos. 

Otras playas donde se han reportado su presencia son:

  • Playa Area Grande
  • Playa O Grove
  • Playa Burato da Londre
  • Playas deCorrubedo
  • Playa Punta (Aguiño)
  • Playa Patos
  • Playa Santa María
  • Playa Doniños
  • Playa San Xurxo
  • Playa Mermadeiro
  • Playa Ponzos
  • Playa Sartaña

Playas de Cantabria con presencia de carabelas portuguesas

 

Cantabria, por su parte, ha reportado más de 350 ejemplares retirados de sus playas, incluyendo :

  • Playa Virgen del Mar (Santander)
  • Playa de Brazomar (Castro Urdiales)

Playas de Valencia con presencia de carabelas portuguesas

Aunque en Valencia no se han detectado bancos de carabelas portuguesas, se han reportado casos aislados en varias playas. Estas son las playas sonde se encontraron ejemplares, ya sea muertos (en El Saler) o vivos (uno se encontró en el Cabanyal):

  • Playa de La Garrofera
  • Playa El Saler
  • Playa El Perellonet
  • Playa del Cabanyal

 

Carabela portuguesa
Foto: Getty Images

¿Qué hacer en caso de picadura?

Las carabelas portuguesas no solo representan un peligro para las criaturas marinas, sino también para los seres humanos. Su picadura puede resultar fatal, especialmente para niños y personas con problemas de salud. Para individuos con peso y salud normales, la picadura suele ser menos grave y los síntomas tienden a desaparecer en unas horas.

Los efectos más comunes de una picadura incluyen picazón y escozor en la zona afectada. Sin embargo, también puede causar dolores intensos, náuseas, fiebre, vómitos e incluso la muerte. El veneno permanece activo incluso después de retirar el ejemplar de la piel, por lo que es crucial evitar el contacto.

En caso de picadura, una respuesta rápida es esencial para neutralizar el veneno y eliminar los restos de tentáculos. Se recomienda lavar la zona con alcohol o agua salada, evitando el agua dulce, que puede agravar los efectos. El vinagre no es aconsejable, a diferencia del tratamiento para medusas comunes. Después de limpiar, aplicar agua caliente y crema con cortisona resulta muy recomendable.