Llámalo AVLO

Preguntas y respuestas sobre el nuevo AVE Low Cost

Así es AVLO, el nuevo servicio de bajo coste de los ferrocarriles españoles.

Presentado el pasado 11 de diciembre, este nuevo producto de Renfe promete democratizar los viajes en alta velocidad para poder competir con el avión, también, en precios. Estas son las claves para comprenderlo. 

49203979627 79d2bbf6d1 k (1)

Foto: Ministerio de Fomento

¿De dónde viene el nombre?

Un año antes de que entre en vigor la liberalización del transporte de viajeros por ferrocarril, prevista para diciembre del 2020, Renfe se adelanta a la competencia con la llegada del nuevo AVLO, acrónimo de "Alta Velocidad Low Cost".

¿En qué va a consistir la liberalización del mercado?

Aún no se sabe qué estrategias llevarán a cabo sus principales rivales en España -la francesa SNCF y la italiana Trenitalia-, pero está claro que la carrera de fondo para liderar el mercado de los servicios baratos de alta velocidad ha comenzado.

¿Cómo es el nuevo AVLO?

Según ha apuntado Renfe, rápido, más económico y sencillo de utilizar. Se trata de una versión mejorada de los actuales Talgos de la serie 112 que contará con 438 plazas por tren. Posteriormente, a medida que se vaya extendiendo el servicio, se incorporarán los nuevos trenes de la serie 106, con una capacidad aún mayor, de 581 plazas por tren.

Otras características: los trenes son de un vistoso color morado, solo hay una clase -se ha eliminado preferente- y no contarán con cafetería.

¿Cuándo se pondrán comprar los billetes del AVLO?

Los billetes se pondrán a la venta a finales de enero y el servicio empezará a operar el 6 de abril de 2020 en la línea Madrid-Zaragoza-Barcelona, el corredor que mueve más pasajeros y el que tiene más competencia con el avión. La implantación de este servicio se extenderá al resto de la red de forma gradual a lo largo de 2020 y 2021.

AVLO Atocha

AVLO Atocha

Llegar o salir de Atocha con destino a Zaragoza y Barcelona será un 40% más barato. 

Foto: iStock

¿Cuánto costará viajar en el AVLO?

La pregunta del millón aún no tiene respuesta. Ni el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, ni el presidente de la compañía, Isaías Táboas, han dado cifras exactas. Lo que sí avanzaron el año pasado durante la presentación del plan estratégico de la compañía, es que las tarifas low cost serían hasta un 40% más baratas que las actuales. Todo ello sin perder velocidad, puntualidad y seguridad.

¿A qué público va dirigido?

La idea es que la alta velocidad ya no sea un producto enfocado solo a viajes de negocios, sino también a familias, jóvenes y otros colectivos que lo usan de forma muy ocasional o que utilizan el coche en sus desplazamientos.

¿Será un medio de transporte sostenible?

Teniendo en cuenta que el sector del transporte debe reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero para cumplir con los compromisos ya adquiridos por España, el tren se postula como un aliado en la lucha contra el cambio climático ya que, según Ábalos, "consume hasta un 90% menos de energía por unidad transportada que otros medios, y, además, la mayoría de esta energía es eléctrica".

En definitiva, el lanzamiento de esta marca de alta velocidad, junto a la digitalización y la internacionalización, es una de las grandes bazas de Renfe antes del fin de su monopolio. De hecho, la compañía espera que este nuevo servicio genere el 20% de sus ingresos totales en un horizonte de diez años.