¡Felicidades!

Las razones por las que El Paisaje de la Luz de Madrid es Patrimonio de la Humanidad

La Unesco otorga valor universal al conjunto urbano formado por el Paseo del Prado y el Buen Retiro.

Ayer noche hubo en Madrid fuegos artificiales lanzados desde la azotea del Palacio de Cibeles. Había en el ambiente el espíritu de una fiesta mayor y algo así como un alivio generalizado. Para la ocasión, Cibeles y otros monumentos principales se iluminaron de azul. No era para menos, la candidatura ‘Paisaje de la Luz’ ha hecho que la ciudad de Madrid aparezca por primera vez en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Lo hace en la categoría de Paisaje Cultural, gracias al espacio urbano delimitado por Paseo del Prado y el Buen Retiro, y estas son las razones con las que el organismo valoró la histórica (y esperada) decisión, a pesar del informe negativo del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) previo a la 44ª sesión del Comité el Patrimonio Mundial de la Unesco.

1 /6
shutterstock 689622985

Foto: Shutterstock

1 / 6

Es área urbana de un valor excepcional

La decisión se adoptó el domingo por la tarde durante la reunión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco. La candidatura española se presentó con un extenso dossier de más de 1.500 páginas con el que mostrar su excepcionalidad. Entre los criterios que tuvieron más peso en la decisión: Dar fe de un importante intercambio de valores y conocimientos humanos a lo largo de un periodo de tiempo o dentro de una región cultural del mundo; ser un edificio o un paisaje que sea ejemplo de una etapa significativa de la historia humana.; y, finalmente, estar asociado directa o tangiblemente con acontecimientos o tradiciones vivas, con ideas o con creencias, con obras artísticas y literarias de destacada importancia universal.

 
iStock-498173000

Foto: iStock

2 / 6

Primer paseo arbolado de Europa

La UNESCO ha destacado que el Paseo del Prado es prototipo de la alameda hispánica y un paisaje cultural de 200 hectáreas en pleno centro de Madrid que recoge la evolución histórica de la ciudad desde el siglo XVI. La alameda de Hércules en Sevilla y otros paseos en Ciudad de México, Cuba o Perú se inspiraron en el Paseo del Prado. Fue el primer paseo arbolado de Europa y el primero del mundo en abrirse a un uso público a todas las clases sociales, no solo a la nobleza o a la realeza.

shutterstock 229561543

Foto: Shutterstock

3 / 6

Uno de los símbolos de la ciudad

En este espacio urbano se encuentra uno de los espacios más simbólicos de Madrid. Justo en la intersección que forma la calle de Alcalá con el paseo de Recoletos y el Paseo del Prado, está la plaza de Cibeles. Cibeles mira hacia la fuente de Neptuno, dos fuentes monumentales, señalan en la UNESCO, dedicadas a dos deidades de la Antigüedad clásica, y que realzan al paisaje cultural del sitio.

 
shutterstock 374097883

Foto: Shutterstock

4 / 6

Verde y a toda luz

Destaca la organización que el sitio designado como el ‘Paisaje de la Luz’ que engloba el Paseo del Prado y el Retiro es “sumamente” representativo de una nueva concepción del espacio y el desarrollo urbano que surgió con el despotismo ilustrado del S. XVIII, en su aspiración de una sociedad utópica. En ese sentido, las ideas ilustradas de los Borbones fueron claves para el desarrollo del eje y su apertura al pueblo. Señala la Unesco que ese espíritu se sigue recogiendo hoy en día en la concentración de edificios e instituciones destinados a actividades como la industria, la investigación y la atención médico sanitaria.

shutterstock 659887567

Foto: Shutterstock

5 / 6

Pulmón verde para tarde domingueras

En la decisión ha tenido mucho peso la superficie de 120 hectáreas que ocupan los Jardines del Buen Retiro, representativos de los diferentes estilos que han caracterizado el arte paisajístico desde el siglo XIX hasta la actualidad. Si en el s. XVII eran propios espectáculos como las naumaquias, hoy en el estanque son las barquitas de recreo las que ocupan el ocio dominguero de los visitantes al parque. En una época en la que las ciudades miran cada vez más hacia modelos de sostenibilidad, el pulmón verde que constituye El Retiro ha sido clave en la valoración positiva. Ahora bien, tocará profundizar en el aspecto medioambiental si se quiere mantener el sitio del Paseo del Prado y el Retiro dentro de la rigurosa lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

 
shutterstock 526097722

Foto: Shutterstock

6 / 6

una galaxia cultural

Junto al Retiro, se ha puesto de manifiesto la existencia del Real Jardín Botánico y el conjunto de edificios culturales que se concentran en el barrio residencial de los Jerónimos. Convertida en una ciudad ilustrada, la margen izquierda del paseo, comienza a atraer pronto a grandes instituciones que buscan ubicarse en las inmediaciones del Paseo del Prado y el Retiro. La concentración de arte y ciencia a lo largo del S. XIX funciona a modo de atracción virtuosa y aparecen instituciones como el Banco de España, el Congreso de los Diputados, el palacio de la Bolsa, el Museo Naval, el Thyssen o la Casa de América, la estación de Atocha.