Inspira-dor

Ruta por el aire más limpio de España

Campisábalos, un pequeño pueblo de Guadalajara con 50 habitantes, tiene el aire más limpio de España y el tercero del mundo. Y sus alrededores son el inicio de una ruta por la España vacía, que recorre las provincias de Guadalajara y Soria, en la que respirar aire puro es el principal objetivo.

La contaminación del aire ha aumentado un 8% en tan sólo los últimos cinco años. Un dato alarmante que supone que miles de millones de personas en todo el planeta estén expuestas a un aire nocivo. Lo dice la Organización Mundial de la Salud en el último informe de acuerdo con los nuevos datos en el que han analizado más de 3.000 localidades de todo el mundo. India cuenta con 16 de las 30 ciudades más contaminadas del mundo, China con tres y Pakistán e Irán cuentan cada uno con una ciudad dentro del listado.

En cambio, según la base de datos sobre contaminación exterior, las localidades con el aire más limpio suelen ser pequeñas y estar situadas lejos de los centros industriales. Es por eso por lo que Muonio (Finlandia), una ciudad situada por encima del círculo polar ártico tiene el aire medido más puro del mundo. Le sigue Norman Wells (Canadá) y Campisábalos, un pueblo del norte de Guadalajara (España). Y es que en medio de la España vacía se puede respirar uno de los aires más limpios del mundo. Algo bueno tenía que tener.

montañas

© iStock

El aire más puro

Es la primera parada y el punto clave de la ruta por la zona con el aire más limpio de España. Campisábalos es sin duda el protagonista de esta ruta pero es que, además de permitir respirar aire puro, cuenta con diferentes zonas y pueblos a su alrededor que bien merecen una visita.

En esta villa con no más de 50 habitantes censados se encuentra El Mensario, un centro de interpretación a través del cuál se recorre la historia de la zona desde la Edad de Piedra hasta nuestros días, además de servir de restaurante y hotel para este pueblo. Su nombre hace referencia al calendario tallado en piedra que tiene su Iglesia de San Bartolomé. Esta iglesia, localizada en la plaza del pueblo, es de uno de los máximos exponentes del románico de la provincia y su mensario supone una de las pocas representaciones de la vida campesina que existen en nuestro país.

En cuanto a naturaleza, Campisábalos no se queda corta. A lo largo de sus dehesas se pueden encontrar numerosas formaciones calizas interesantes de visitar, como la Sima de Campisábalos, la Piedra Sombrero, un posible Menir que todavía está en estudio o Valdojos. Todas están incluidas en una ruta que se puede hacer a pie o en coche con el objetivo de disfrutar de la naturaleza en todo su esplendor.

El primer carsharing rural

vive

vive

Imagen del único carsharing rural de España. 

© Hyundai Motor España

Para hacer estos recorrido y para desplazarse por los alrededores del pueblo, Campisábalos cuenta con un un carsharing rural. Lo ha puesto en marcha Hyundai Motor España como solución eficiente a la movilidad rural y con el objetivo de que este pueblo siga siendo durante muchos más años el lugar con el aire más limpio de España. Se trata de un servicio con el que Hyundai pone a disposición de todos los vecinos del pueblo -empadronados y con carné de conducir- uno de los últimos modelos de la gama Full Electric, el Hyundai KONA Eléctrico 100%. Un coche que tendrán en sus manos y compartirán durante un año permitiéndoles desplazarse fácilmente por toda la zona que rodea este rincón de la Sierra de Pela. Una muestra de que la innovación no es incompatible con el mundo rural.

Y es que vivir en la zona con el aire más limpio de España tiene sus ventajas y también sus inconvenientes. Como explica su alcalde Pedro José María de Pablo, físico jubilado que trabajó como funcionario del ministerio de Medio Ambiente, en Campisábalos tienen una buena calidad del aire precisamente porque no hay nada alrededor: "El problema de la España vaciada es relevante en todos los pueblos pequeños del norte de Guadalajara. Y esta solución de contribuye a reactivar la vida en el pueblo y mejorar nuestra conectividad, pudiendo desplazarnos más fácilmente a pueblos cercanos, donde tenemos que ir para servicios tan básicos para nuestros vecinos como la farmacia, el ambulatorio o simplemente comprar el pan".

De Somolinos a Cantalojas

laguna somolinos

laguna somolinos

La laguna de Somolinos destaca por su pureza y por ser de origen glaciar. 

Laguna de Somolinos © iStock

Siguiendo la ruta del aire limpio la siguiente parada, de camino a Atienza, es la Laguna de Somolinos, un antiguo glaciar de origen cárstico declarado Monumento Natural en 1996 por el que es habitual ver buitres, alimoches y águilas reales. Llegando a Atienza se divisa su castillo, utilizado por celtíberos y más tarde por los árabes y los cristianos. Es el monumento más representativo de este pueblo de algo más de 400 habitantes que fue conquistado por Almanzor y tomado por el rey Alfonso I de Aragón. También son merecedores de una visita el Monasterio de San Francisco, por su estilo gótico, y la Iglesia de San Bartolomé, por su románico del siglo XII.

Tiermes

Tiermes

Tiermes es un 2x1: yacimiento celtíbero y romano y ermita románica.  

A cuarenta kilómetros, se encuentra el Yacimiento Arqueológico de Tiermes, una antigua ciudad celtíbera aliada de Numancia (Garray, Soria), que se puede visitar de forma libre y al completo junto a la Ermita de Santa María de Tiermes, localizada a la entrada. Y si se quiere indagar un poco más, se puede acceder a su museo, un poco antes de llegar a esta antigua ciudad.

De vuelta a Campisábalos, una parada en el Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara (Cantalojas) para visitar el último hayedo del sur de Europa, el Hayedo de Tejera Negra. Este bosque que crece entre dos valles flanqueados por altas y afiladas crestas rocosas y que se nutre de los ríos Lillas y Zarzas, que nacen en el glaciar La Buitrera, fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en el año 2017. En su interior nacen robles melojos, pinos silvestres, tejos, acebos y abedules y se puede visitar todo el año haciendo una de las dos rutas circulares para hacer a pie o en bicicleta. Eso sí, reservando con antelación la entrada ya que su acceso es limitado.

Tejera Negra

Tejera Negra

Tejera Negra, el hayedo más fascinante de la Península Ibérica.