El 'Salmon Eye' es la novedosa estructura creada para albergar un centro expositivo y de estudio dedicado a difundir la sostenibilidad marina. El edificio parece sostenerse flotando en aguas del Hardangerfjord, un fiordo del mar del Norte situado en la costa sur de Noruega que, con 179 km de largo, está considerado el quinto más grande del mundo.
un centro de divulgación flotante
La refulgente instalación flotante del 'Salmon Eye' es una nueva atracción de Noruega, destinada a ser, además, un icono del diseño arquitectónico del país escandinavo. La estructura ha sido creada para albergar un centro de investigación y divulgación sobre la riqueza, preservación y sostenibilidad de los fondos marinos, con especial atención al fiordo Harddanger en el que se ubica, uno de los más visitados del país, localizado frente a la costa de Rosendal. Precisamente desde esta ciudad salen los barcos eléctricos que conducen al visitante hasta el 'Salmon Eye'. Su estructura revestida de refulgentes paneles de acero inoxidable se convierte en una pantalla en la que la luz del sol se proyecta desde el amanecer al ocaso. Su brillo se vislumbra desde varios kilómetros de distancia, e incluso cuando se aterriza en el aeropuerto de llegada o a través de las últimas imágenes de satélite cargadas en Google Earth. La finalidad de la nueva instalación es albergar y promover debates, conferencias y exposiciones sobre la importancia del cultivo marino sostenible y la protección del mar y las espacies que lo habitan.

Foto: Cortesía de Kvorning Design / Tobias L Torjusen
en el reino del salmón
El innovador proyecto, un diseño vanguardista creado por el estudio danés de arquitectura Kvorning Design, ha sido impulsado por Sondre Eide, director en tercera generación de la empresa productora de salmón Eide Fjordbruk, una de las más importantes de Escandinavia. El sueño del empresario era «crear un lugar simbólico donde compartir soluciones y debates sobre la pesca sostenible». Precisamente su piscifactoría fue pionera en adoptar un proceso de cría de salmón neutro en carbono y también la primera en presentar cuentas ambientales.
El objetivo de este espacio de divulgación científica y cultural es sensibilizar sobre la sostenibilidad de la piscicultura, en especial la del salmón, producto estrella de la gastronomía y la economía de Noruega, así como su impacto en el medio ambiente. Hay que recordar que más de la mitad de salmón de piscifactoría que se vende en el mundo se cría en las frías aguas de este país.

Terraza superior del 'Salmon Eye'. Foto: Cortesía de Kvorning Design.
el 'salmon eye' en cifras
Los cimientos del 'Salmon Eye' se hallan enclavados a 300 m de profundidad en el fiordo. La estructura tiene un peso 1256 toneladas, un diámetro de 25 metros, 14 de alto y ocupa una superficie exterior de 100 m2. Diseñado para soportar olas de más de 4 m de alto, está recubierto por 9500 placas de acero inoxidable que buscan imitar las escamas plateadas y brillantes de los peces. En lo alto tiene un agujero que simboliza un ojo de pez, y que es una terraza panorámica con vistas de 360º del fiordo.

Foto: Cortesía de Kvorning Design / Credit: Rasmus Jurkatam
experiencia interactiva
En el interior del 'Salmon Eye', que ocupa 650 m2, hay salas para conferencias y debates, otros espacios para el estudio, un cine y un restaurante, aunque lo más destacado es la superficie dedicada a las exhibiciones interactivas. La estructura cuenta con cuatro plantas –una de ellas bajo el agua, donde se halla la sala de cine– a las que se accede por rampas en espiral. Durante el recorrido, el visitante puede detenerse ante paneles informativos, interactuar con grandes pantallas instaladas en las paredes y entrar en salas de experiencias inmersivas. Todo ello con el objetivo de inspirar sobre cómo alimentar mejor al planeta con productos de un mar más sostenible, mejorar el impacto de la acuicultura y aligerar los problemas medioambientales de sus técnicas de producción.