Todo al verde

San Patricio, el día en el que Irlanda pinta de verde el mundo

Ocho curiosidades y datos sorprendentes sobre la fiesta de Irlanda más internacional.

Podría ser simplemente una feliz coincidencia el hecho de que el aniversario de la muerte de San Patricio se celebre a principios de la primavera, una época en la que el cuerpo se empieza a desperezar en el hemisferio norte. Casualidades y primaveras a un lado, lo cierto es que si hay una fecha en el calendario en la que quede patente la influencia irlandesa en el mundo, esa es el 17 de marzo, el Día de San Patricio, tanto, que su cultura, proyectada en verde, ha traspasado continentes.

Pero el día de San Patricio no es una fiesta más, ni siquiera una buena excusa, que también, para tomarse una Guinness a la salud de un santo, sino un día en el que los irlandeses celebran su herencia y cultura de una forma mucho más festiva que religiosa bailando al compás de música celta. Esto es todo lo que un viajero necesita saber para sumarse a este jolgorio y vivirlo como un gaélico más. 

1 /8
¿Quién inventó el Día de San Patricio?

Foto: iStock

1 / 8

¿Quién inventó el Día de San Patricio?

Hay que brindar, para empezar, por Luke Wadding, un fraile franciscano irlandés de Waterford cuyos constantes esfuerzos fueron los que convirtieron al 17 de marzo en día festivo, en Irlanda y en el resto del mundo. Nacido en 1558, Wadding murió en Roma en 1657, donde también está enterrado. Además de su valioso legado, su presencia también forma parte de la historia de Irlanda, de ahí que en la Galería Nacional se pueda ver un retrato del fraile realizado por Carlo Maratta, mientras que en la ciudad de Waterford se le conmemora con una estatua en el exterior de la Iglesia Francesa (Greyfriars).

Downpatrick. ¿Pero qué pasó el 17 de marzo?

Foto: iStock

2 / 8

¿Pero qué pasó el 17 de marzo?

Pues que es el día en el que murió el San Patricio, exactamente un 17 de marzo del año 461 en Saul, en el Condado de Down. Aquí fue donde fundó su primera iglesia en un granero pequeño y humilde, después de llegar de la cercana desembocadura del río Slaney. San Patricio está enterrado en el camposanto de la catedral de Down, en Downpatrick, Irlanda del Norte, y una piedra conmemorativa, hecha de granito local de los montes de Mourne, marca su tumba. Para aquellos que celebran su significado original, más religioso y mucho menos lúdico que el actual, el Día de San Patricio es tradicionalmente una jornada para el renacimiento espiritual. Y no, desgraciadamente no incluye cerveza.

Dublín. El primer desfile de San Patricio fue en… EEUU

Foto: iStock

3 / 8

El primer desfile de San Patricio fue en… EEUU

Resulta curioso que el primer desfile del Día de San Patricio no tuviera lugar en Irlanda, sino que fuera en Boston en 1737. A estas ganas de pasárselo bien que siempre demuestran los americanos les siguió un desfile en Nueva York en 1766. Irlanda llegó un poco más tarde: el primer desfile se celebró en Waterford en 1903, mientras que Dublín se unió a la tradición en 1931. Hoy en día el desfile de Dublín es un evento gigantesco, colorido y fastuoso que serpentea por todo el centro histórico con espectaculares exhibiciones y grupos de música internacionales. Spoiler: el de Nueva York también sigue siendo un acontecimiento único.

Irish Stew. Es una fiesta (también) gastronómica

Foto: iStock

4 / 8

Es una fiesta (también) gastronómica

El tándem formado por Irlanda y la cerveza se hace aún mas fuerte, si cabe, en las celebraciones del 17 de marzo, pero no es el único. Y es que en ningún festival que se precie puede faltar un buen banquete de comida irlandesa que, lejos de lo que muchos puedan pensar, y dado el autoabastecimiento de productos locales de una isla llena de recursos, resulta tremendamente delicioso. Ganadería, agricultura, pesca… Platos como el Irish Stew (una especie de estofado con carne, patata y verduras) o la Seafood Chowder (la tradicional sopa de pescado) forman parte de una fiesta gastronómica que no solo se bebe, sino que también se mastica.

iStock-1216008985. No, no era irlandés

Foto: iStock

5 / 8

No, no era irlandés

El origen del santo irlandés más famoso del mundo no está en Irlanda, sino que se cree que nació en Britania, en Gales o Escocia, donde fue secuestrado con 16 años y llevado hasta Irlanda del Norte como esclavo. Una vez allá, la vida del joven dio un giro de 360 grados cuando fue enviado al Condado de Antrim para trabajar como pastor, tarea que no debió ser muy de agrado ya que logró escapar. En pleno proceso de fuga tuvo un visión, y regresó a la isla para pregonar el cristianismo. Y aquí fue donde residió hasta el final de su vida, predicando, bautizando y construyendo iglesias hasta que murió en el año 461 en el Condado de Down.

Roca de Cashel. It’s all about St Patrick

Foto: iStock

6 / 8

Más allá de Dublín

Sea 17 de marzo o no, es realmente difícil visitar Irlanda y no acordarse de su santo, sobre todo porque el legado de San Patricio se encuentra por todas partes de la isla, lo que demuestra cuánto viajó, y predicó, este santo del siglo V. La Roca de Cashel en el Condado de Tipperary y Croagh Patrick en el Condado de Mayo son dos de los ejemplos más famosos, pero hay muchos más. Tan solo hay que seguir el Camino de San Patricio en Irlanda del Norte para visitar las dos impresionantes catedrales construidas en su honor en Armagh, además de la iglesia de Saul y el Centro de visitantes San Patricio en el Condado de Down.

San Patricio. ¿Qué tiene que ver una serpiente con un santo?

Foto: iStock

7 / 8

¿Qué tiene que ver una serpiente con un santo?

Según la tradición, San Patricio es el responsable de que no haya serpientes en Irlanda. Cuenta la leyenda que él mismo las ahuyentó hasta el mar. Como historia es fantástica, pero la realidad es que, tras numerosos estudios científicos, los hechos confirman que nunca hubo serpientes en Irlanda. Y por si a alguien le queda alguna duda, siempre puede despejarla en el fabuloso Museo de Historia Natural de Dublín, en Kildare Street, y aprender más acerca de la fauna de la isla en un precioso y antiguo edificio victoriano. Y no, no hay serpientes.

San Patricio. Piensa, y viste, en verde

Foto: iStock

8 / 8

No siempre fue verde

Todo en San Patricio es verde. Verde jade o esmeralda, musgo u oliva. Este color se ha convertido en el emblema más representativo del Día de San Patricio, ya que las personas de origen irlandés en todo el mundo, y también las que no pero que igualmente lo celebran, llevan algún artículo de ropa verde el 17 de marzo. Y aunque hoy en día esta tradición esté más que instaurada, el hecho de vestir de verde es algo relativamente reciente, solo hay que remontarse al siglo XIX. Antes de esa fecha, el color que se asociaba con San Patricio era, en realidad, el azul.