Arte, música, gastronomía...

Según la Unesco, estas son las 10 ciudades más creativas de España

De Sevilla a Dénia pasando por Valladolid, y así hasta una decena de localidades de nuestro país que la Unesco ha incluido en su categoría de «Ciudades Creativas» por preservar y potenciar aspectos culturales.

La Red de Ciudades Creativas de la Unesco fue creada en 2004 para fomentar la cooperación entre enclaves del mundo que destacan por tener la creatividad como valor estratégico combinado con un desarrollo urbano sostenible. Esta categoría se estructura en siete áreas temáticas, en España representadas por varias localidades: Literatura (Granada y Barcelona), Cine (Valladolid y Terrassa), Música (Sevilla y Llíria), Diseño (Bilbao), Gastronomía (Burgos y Dénia), Artesanía y Artes Populares (Manises), además de Arte Digital. 

Bilbao

La Unesco no solo distingue aquellos bienes que son Patrimonio de la Humanidad. También promueve la alianza entre lugares remotos que, sin embargo, comparten valores. Ejemplo de ello son las 246 ciudades del mundo que actualmente forman la Red de Ciudades Creativas trabajan juntas con un objetivo común: posicionar la creatividad y las industrias culturales en los planes de desarrollo local y de cooperación  internacional. Este sello de la Unesco, reconoce ciudades de países diversos que invierten en la creatividad y la divulgan. La red busca compartir experiencias y crear oportunidades, con la meta de potenciar un turismo cultural y promover asociaciones solidarias en el mundo. Una selección que surgió de la experiencia positiva de la Alianza Global para la Diversidad Cultural creada en 2002 por la Unesco. 

Sevilla: Espacio Metropol Parasol, «Setas de Sevilla» y catedral.
Fotos: Shutterstock / Sevilla: Espacio Metropol Parasol, «Setas de Sevilla» y catedral.

CIUDAD CREATIVA POR LA Música

Sevilla 

Sevilla, la cuarta ciudad más grande de España, forma parte de la Red de Ciudades Creativas desde el año 2006. Su festival de música más famoso, la Bienal de Flamenco, exhibe un género que fue reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco en 2010. De hecho, la ciudad es un centro de creatividad y actividad musical, que además de divulgarla a nivel cultural, ayuda a impulsar su industria, con numerosos tablaos y salas de conciertos, tanto en auditorias como en espacios públicos, además de fundaciones, escuelas y conservatorios.

Llíria

La música es un aspecto fundamental en la historia y la identidad cultural de esta localidad mediterránea del valle del Túria valenciano. Llíria, en la Unesco como Ciudad Creativa desde 2019, acoge a lo largo del año gran variedad de eventos musicales, destacando su Festival de Gastronomía y Música (FestIn), que programa conciertos de géneros musicales diversos, combinados con propuestas para descubrir el patrimonio y la gastronomía locales. Además, desde 2005 Llíria celebra un exitoso Concurso Internacional de Jóvenes Intérpretes, un evento que respalda a los artistas emergentes y se centra en promover la música tradicional y clásica.

 

CIUDAD CREATIVA POR EL Diseño

Bilbao

Ciudad de pasado industrial, Bilbao ha experimentado en las últimas décadas transformaciones culturales que favorecieron su inclusión en la Unesco como Ciudad Creativa en el 2014. La creatividad, el diseño y el arte son ejes en la estrategia de desarrollo urbano de la ciudad vasca y el motor de su economía. Con el apoyo público y privado, la capital vizcaína se ha convertido en un referente en campos como la arquitectura, el diseño industrial y de interiores, las nuevas tecnologías, la moda, el audiovisual o los videojuegos. Todos estos sectores están representados en el Consejo de Diseño y Creatividad Bilbao Bizkaia (BiDC), un organismo integrado por más de 150 miembros que comparten un objetivo: fomentar el diseño y la creatividad para liderar una economía sostenible y un turismo cultural.

Granada
Foto: iStock /Vista del Albayzín desde La Alhambra granadina.

CIUDAD CREATIVA POR LA LITERATURA

Granada

Granada fue la primera Ciudad de la Literatura en habla hispana incluida en la Unesco (2014). Pero antes ya había sido el hogar de renombrados poetas, escritores e intelectuales, destacando Federico García Lorca, el autor español más conocido y traducido después de Cervantes. Esta tradición ha convertido a la ciudad andaluza en un referente internacional en cuanto a producción literaria y gestión de actividades relacionadas con el arte de la palabra. Las instituciones públicas y privadas granadinas, las editoriales y una sólida red de librerías brindan espacios y sinergias a un programa vibrante de actividades relacionadas con la literatura. Cientos de eventos se llevan a cabo cada año. Entre ellos, el Premio de Poesía Federico García Lorca y el Festival Internacional de Poesía que, cada primavera, es la cita poética más importante de España.

 

Barcelona

Vivir el día de Sant Jordi en Barcelona, cada 23 de abril, es sin duda una experiencia inolvidable. El Día del Libro es la muestra más bella del amor de esta ciudad y toda Cataluña por la lectura. Desde el siglo XIX, Barcelona es reconocida universalmente como centro editorial de la literatura española, latinoamericana y catalana, contando además con muchas bibliotecas. El sector de las letras mantiene un dinamismo internacional en la Ciudad Condal a través de la organización de ferias internacionales, entre estas Liber, la más importante de Europa en lengua hispana, con especial foco en contenidos digitales. También alberga la sede del PEN Catalán, el tercer miembro más antiguo de la ONGI de PEN Internacional. Además, Barcelona es una de las ciudades que inició la Agenda 21 de la cultura, lo que demuestra una experiencia en cooperación internacional y el compromiso de situar la creatividad como foco cultural.

Dénia
Foto: iStock / Puerto de Dénia con la colina del castillo.

ciudad creativa por su gastronomía

Dénia

Dénia es una ciudad portuaria del Mediterráneo con una antigua tradición en la pesca artesanal, un sector que aporta 15 millones de euros en ventas anuales a la economía local. En la lista de Ciudad Creativa desde 2015 en su categoría de gastronomía, tiene en la industria alimentaria su principal motor económico. El sector gastronómico se inspira en la dieta mediterránea y en conceptos como el slow food para promover una alimentación saludable basada en recursos y productos de cercanía, y garantizar un desarrollo más sostenible. Destaca la importancia de los enfoques transversales, como la cooperación para desarrollar un amplio abanico de actividades y eventos, como el Concurso Internacional de Cocina Creativa de la Gamba Roja de Dénia, con participación anual de 50 chefs a nivel mundial.

Burgos 

De todos es sabido que en Burgos y su provincia se come muy bien. Pero además de ser uno de sus atractivos junto a su patrimonio monumental, como Ciudad Creativa de la Gastronomía desde 2015, la capital burgalesa lidera un estudio pionero en evolución gastronómica. La Universidad (UBU) organiza varios programas de ciencia de los alimentos, cocina de vanguardia, seguridad alimentaria, biotecnología y nutrición. Pero hay otros eventos dedicados a este campo apoyados por el Ayuntamiento, como las ferias Devora y Burgos Alimenta. La ciudad también forma parte de diversas redes a nivel europeo destinadas a promover la gastronomía como impulsor para el desarrollo urbano sostenible.

Valladolid
Foto: Shutterstock / Academia de Caballería en la Plaza Zorrilla de Valladolid.

Ciudad creativa por el cine

Valladolid

Desde su primera edición en 1956, la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) ha situado a esta ciudad en el mapa de la cinematografía mundial. La cita se acompaña de un programa de actividades creativas para inspirar vocacionalmente, apoyar el cine independiente y fomentar la exploración de nuevos horizontes culturales. Declarada Ciudad Creativa en 2019 por su impulso al cine, celebra otros eventos como Valladolid Film Office, creado en 2014. Asimismo, la Universidad de Valladolid lleva medio siglo organizando cursos de verano de cinematografía y desarrollando proyectos de intercambio de profesionales dentro de su programa «Cine y Turismo»; destacan las iniciativas para promover la visibilidad de la mujer en la industria del cine.

Terrassa

Esta localidad barcelonesa lleva décadas vinculada al cine. Ya al inicio del siglo XX se convertía en una ciudad pionera en España en dar la bienvenida a un incipiente Séptimo Arte. Con el paso del tiempo, este vínculo ha ido creciendo hasta estar presente en la vida cultural de la ciudad y como polo de creación de oficios y oportunidades. El año 2017 Terrassa recibió la distinción de la Unesco como Ciudad Creativa en el ámbito cinematográfico, la primera de España, un hecho excepcional que solo comparte con 17 ciudades del mundo, entre las que se encuentra Valladolid. Esto representa un gran reto de prestigio y de proyección internacional. Además, en 2023, Terrassa toma el relevo de Santos como ciudad líder de la red, asumiendo durante dos años la coordinación de la Red de Ciudades Creativas del Cine de la Unesco, acompañada de la surcoreana Busan como adjunta. Será así la encargada de administrar y coordinar los diferentes proyectos y actividades impulsados ​​por las 18 urbe creativas del cine.

Plaza de Manises en Valencia
Foto: iStock / Cartel de azulejo en la Plaza de Manises (Valencia)

CIUDAD CREATIVA POR LA ARTESANÍA 

Manises

La última ciudad española en incorporarse a la categoría de Ciudades Creativas de la Unesco ha sido en 2021 la valenciana Manises, concretamente en la modalidad de Artesanía y Artes Populares, siendo la primera y la única por el momento de España que ha conseguido esta distinción. La actividad ceramista, heredada de los siglos de asentamiento árabe, define la historia y tradiciones de esta ciudad valenciana. Entre los siglos XIV y XVI, la cerámica de reflejo metálico junto a la decorada en azul fabricada en Manises llegó a ser muy elogiada, siendo solicitada por príncipes y pontífices. Sin embargo, esta producción entró en decadencia entre los siglos XVII y XIX, debido a los cambios de gustos y modas. Eso hizo que se impulsara otra actividad ceramista: la azulejería, decorada con vivas policromías e imaginativos motivos, utilizada como artículo decorativo, motivo de simbología y elemento de construcción. En la actualidad, conviven estilos y técnicas que incluyen los últimos avances tecnológicos, pero sin olvidar la cerámica tradicional que constituye el testimonio de esta cultura artesanal que se ha sabido conservar. Para conocer su historia se puede visitar el Museo de Cerámica de Manises.