bazares laberínticos

Seis zocos donde admirar el caos y la magia de los mercados árabes

Cunas del comercio de muchas ciudades, estos entramados de negocios esconden también lugares emblemáticos y remansos de paz.

La palabra zoco proviene del árabe souken, que significa "gran desorden" y que reafirma lo que a simple vista se respira nada más entrar a las callejuelas de estos particulares mercados. En ellos, el GPS siempre pierde la señal y vendedores de todos los gremios abocan sus negocios a estos intrincados laberintos, donde se mezclan olores y ruidos, colores y sabores, que son los que acaban guiando a los visitantes entre el arrullo de la multitud y la belleza de las artesanías y las tradiciones.

1 /6
El Cairo iStock-992735590. Khan El-Khalili, en El Cairo (Egipto)

iStock

1 / 6

Khan El-Khalili, en El Cairo (Egipto)

Este es el zoco más antiguo de la capital egipcia y uno de los más conocidos de Oriente Próximo. Su origen se remonta al año 1382, cuando el sultán Djaharks el-Khalili mandó a construir en el lugar un centro de descanso para comerciantes en un antiguo cementerio. Además de los más de 900 puestos habituales donde los vendedores subastan, atienden y trajinan sus mercancías, existen algunos puntos de gran interés. Uno de ellos es el callejón Midaq, donde se ambienta la novela El callejón de los milagros de Naguib Mahfuz y donde se gravó su adaptación a la pantalla. También el café Fishawi, conocido como el Café de los Espejos, es un espacio de interés. Abierto desde 1769 las 24 horas del día, es uno de los establecimientos de este tipo que salpican el zoco y que permiten contemplar su frenética actividad.

Fez shutterstock 1269096010. Fez el Bali, Fez (Marruecos)

Shutterstock

2 / 6

Fez el Bali, Fez (Marruecos)

El bazar mejor conservado del mundo está en Fez y data del siglo XI. Con más de 9.000 calles estrechas, que tanto suben como bajan, quiebran a derecha e izquierda, se estrechan y se amplían, es la mayor medina del mundo. La entrada Bab Bou Jeloud, al igual que los demás accesos, ya deja entrever el ordenado caos que reina dentro del zoco. De hecho, esta es la mayor zona urbana del mundo sin automóviles, pero el constante tránsito de personas y animales hace que hierva de vida constantemente. Los restaurantes y teterías se apretujan entre tiendas de telas, utensilios y cosméticos, entre los cuales se encuentra alguna que otra madraza, como la de Chahrij Bouinania, construida en el 1300, y mezquitas que en ocasiones pasan desapercibidas entre las numerosas distracciones, como el olor de las curtidurías y los vapores de las cocinas, el regateo de los comerciantes y el reclamo de las artesanías locales.

Omán shutterstock 1465503812. Zoco de Mutrah, Mascate (Omán)

Shutterstock

3 / 6

Zoco de Mutrah, Mascate (Omán)

En el centro histórico de la ciudad de Mascate, en Omán, se encuentra uno de los zocos más antiguos de todo el país. Con una puerta mirando al mar y otra a la ciudad, este laberinto de calles y tiendas es conocido por los locales como 'el mercado de la oscuridad' por la estrechez de su entramado. Joyas bedu, khanjars de plata y otras artesanías se disputan el puesto con otros artilugios en las sinuosas calles que se disputan la atención de los compradores. Este mercado, construido antaño con lodo y hojas de palma para combatir las altas temperaturas, es uno de los más conocidos de Oriente Medio, un lugar donde aún se pueden admirar las casas de los mercaderes del siglo XVIII y rodearse de antigüedades y productos tradicionales.

Túnez shutterstock 1313798564. La medina de Túnez

Shutterstock

4 / 6

La medina de Túnez

El primer barrio comercial que se desarrolló en la capital lo hizo alrededor de la Mezquita Ez-Zitouna, es por eso que esta es el centro de la medina, Patrimonio de la Humanidad, y el núcleo a donde van a parar todos los zocos que hay en ella. Desde El Attarine, donde se venden perfumes, hasta el Souk Ettrouk y el Souk Ellafa, donde puede encontrarse artesanía de todo tipo, se sitúan otros, como el de los joyeros, en el antiguo mercado de esclavos, o el de los bordadores, los libreros o los fabricantes de chechia, el tradicional gorro rojo del país. Algunas calles de la medina de Túnez, como las de Djemma ez Zaitouna o la rue de Kasbah, son un buen lugar para admirar el arte pictórico de sus puertas y dinteles donde a través de clavos o tallando se reflejan las tres religiones que conviven en Túnez: la cristiana, la judía y la musulmana.

Estambul shutterstock 721600093. El Gran Bazar de Estambul (Turquía)

Shutterstock

5 / 6

El Gran Bazar de Estambul (Turquía)

Construido en 1455 y con más de 3.600 puestos repartidos en 64 calles, este mercado es el más grande y antiguo de toda la ciudad, y muy conocido entre los visitantes de todo el mundo. Hay que elegir entre sus 22 puertas para acceder a él, pero una vez dentro el consejo es recorrer el laberinto de tiendas que se levantan en un lugar que antaño fue uno de los enclaves económicos más importantes del comercio mediterráneo. Una de las joyas que pueden disfrutarse entre tiendas de pinturas, joyas y especias son los han, pequeños patios interiores donde descansar del bullicio del zoco sin salir realmente de ellos, siendo uno de los más conocidos el Zincirli Han, donde se encuentra uno de los comercios de alfombras con más historia del recinto.

Tripoli shutterstock 1201105675. El zoco medieval de Trípoli (Líbano)

Shutterstock

6 / 6

El zoco medieval de Trípoli (Líbano)

La segunda ciudad más poblada del Líbano tiene entre sus atractivos los animados pasillos repletos de vendedores y mercancías que invitan a adentrarse en un universo de colores y olores. Se trata de sus zocos, un total de nueve, entre los cuales están el dedicado a frutas, verduras, carne, pescado y pan, además de animales; el de los sastres, otro para los curtidores y fabricantes de jabón, y otro para caldereros y orfebres, entre otros. Todos ellos están unidos en uno solo, de origen medieval, en el que además de tiendas pueden frecuentarse sus mezquitas, baños turcos y caravasares, unas edificaciones típicas de los caminos de caravanas utilizadas para descansar, o descubrir joyas como la galería Mariotti, construida por los italianos y que pasa desapercibida entre las tiendas.