De la ficción a la realidad

La Sevilla de 'La Peste'

Un recorrido por los lugares que marcan la segunda temporada de la serie de la mano de Rafa Cobos, 'showrunner' de la segunda temporada.

En su estreno en 2018, La peste se convirtió en la ficción española más ambiciosa de Movistar+, en parte por sus 128 localizaciones, la mayoría de las cuales descubrían una Sevilla del siglo XVI insólita. En la segunda temporada –que la cadena estrena el viernes 15 de noviembre–, los escenarios de la que fuera la Nueva York de Occidente aumentan a 131. Además de la capital andaluza, parte de las 18 semanas de rodaje tuvieron lugar en Almería, donde se simuló una exótica playa del Nuevo Mundo que aparece en el primer episodio. Para el guionista Rafa Cobos (Sevilla, 1973), y ahora también director creativo de la segunda entrega de La peste, “la historia es más abierta y entretenida, contamos con un reparto coral y un ritmo más frenético, ya que entra en acción La Garduña, la mafia. Hay una mayor luminosidad y se le da importancia a las peripecias”. Lo que se traduce en más rincones con los que dejar volar la imaginación.

1 /7
iStock-458232141. La Casa de Pilatos

Foto: iStock

1 / 7

La Casa de Pilatos

El que está considerado como prototipo de palacio andaluz sigue siendo la residencia de Teresa, interpretada por Patricia López Arnáiz, una mujer que ayuda a las prostitutas a escapar de sus terribles condiciones, especialmente, bajo el control ahora de La Garduña. Su construcción se inició en 1483 en el centro histórico de Sevilla. Se puede visitar la casa completa o solo la planta baja (el lunes, a partir de las 15h de forma gratuita).

1280px-Palacio del Marqués de la Motilla - Calle Larana, Seville (14655437296). Palacio del Marqués de la Motilla

Foto: Elliot Brown. Wikimedia Commons

2 / 7

Palacio del Marqués de la Motilla

Si en la primera entrega vivió en él Luis de Zúñiga (Paco León), ahora lo hace el alcalde Pontecorvo (Federico Aguado), un hombre de capa y espada, con formación militar, que llega para poner orden en una ciudad que, aun siendo generadora de riqueza, se estaba descontrolando. De inspiración florentina, el edificio presume de una torre-mirador de 25 metros. En la actualidad, es una vivienda privada no abierta al público.

iStock-458281891. Ayuntamiento

Foto: iStock

3 / 7

Ayuntamiento

Las tramas políticas cobran una mayor importancia en la segunda temporada, por eso aparece el Ayuntamiento, en concreto, las escaleras del edificio y la sala capitular, donde se reunían los nobles, conocidos como ‘Los 24’, que eran los que tomaban las decisiones civiles. Como parte de la promoción de La peste en el Ayuntamiento han instalado una experiencia de realidad virtual y la exposición La Sevilla de La Garduña, ambas abiertas al público.

henrique-ferreira-62QRdDoe44M-unsplash. Catedral

Photo by Henrique Ferreira on Unsplash

4 / 7

Catedral

Si en la primera temporada la sede del obispo era la zona del intercambio comercial, sobre todo en sus gradas, ahora aparece de fondo, como la Torre del Oro o las riberas del río Guadalquivir. El Archivo de Indias, dentro del complejo de la Catedral, ya no aparece en la segunda temporada, aunque era el lugar donde se centralizaba toda la información del Nuevo Mundo, relevante en la primera entrega.

alameda hercules. La Alameda

Foto: Turismo de Sevilla

5 / 7

La Alameda

Esta zona pantanosa se convertiría en el primer parque público de Europa. Ya no aparece en los nuevos episodios pero Cobos elige esta popular zona como una de sus recomendaciones en la actualidad, ya que “tiene de todo: terrazas, restaurantes, bares para tomarte una copa por la noche”. Aunque su favorito es el mítico Garlochí (Boteros, 26), un local muy peculiar que representa, según Cobos, “la Sevilla más pía y la más transgresora y travestida”. Otras visitas curiosas son los 22 bares que ofrecen tapas relacionadas en la serie, además de Casa de Gula (Álvarez Quintero, 9), taberna reformada para la ocasión en la que degustar, entre otros platos, recetas inspiradas en la cocina de la época.

iStock-1058886068. Otros lugares «apestados»

Foto: iStock

6 / 7

Otros lugares «apestados»

Hay una serie de localizaciones muy importantes en la primera temporada que desaparecen en esta, pero que en cualquier ruta por Sevilla resultan interesantes, como el Hospital de las Cinco Llagas, en el que se recreó el lugar donde se atendían a los apestados y que hoy alberga el Parlamento de Andalucía (San Juan de Ribera, s/n); la calle Pajaritos, donde se construyó la primera imprenta que llegó de EE UU; la Cárcel Real (Sierpes, 85), que fue la cárcel civil, y las Atarazanas (Temprado, 1), donde se construían los barcos.

iStock-1079035510. Además, Carmona y Utrera

Carmona se luce en esta temporada. Foto: iStock

7 / 7

Además, Carmona y Utrera

En un antiguo convento en Carmona, el de la Concepción, se han simulado la mancebía y las calles populares de la segunda temporada. Aún se conserva una pequeña ciudad formada por celdas de las monjas. Si en la primera temporada se usó la calle de San Luis, cerca del Parlamento, que ha mantenido el mismo trazado y por la que entraba el rey a la ciudad, ahora se han trasladado a Utrera para construir una calle señorial que mostraba el lujo de la época, algo que se vio menos en la primera entrega.