Durante el mes de agosto todo el hemisferio norte podrá gozar de la lluvia de Perseidas, uno de los eventos astronómicos más espectaculares del año, y Tiedra, se convierte en una de las localizaciones perfectas para disfrutar del fenómeno.
Además de poseer de un entorno especial, sin obstáculos para la vista y sin exceso de contaminación lumínica, esta localidad también cuenta con el Centro Astronómico de Tiedra (CAT), perfectamente habilitado para descubrir más profundamente el cielo y el Universo durante estos días (y el resto del año), pero que también ofrece distintas actividades para complementarlo. No solo para hacer el visionado, sinó también para amenizar la actividad.
Del 10 al 20 de agosto han organizado lo que han denominado como 'Semana Perseida', en la que centrarán la mayor parte de su actividad en la lluvia de las también conocidas como 'Lagrimas de San Lorenzo'.
DE TIEDRA AL CIELO
Andando por el corazón de Castilla, a todos los lados el paisaje deja asombrado a todo aquel que recorre sus pueblos y campos, pero, al echar la vista arriba, el cielo oscuro manchado de miles de puntos luminosos hace que el paisaje cobre una magia especial. Por su ubicación, alejada y de poco impacto lumínico, Tiedra permite disfrutar de unos cielos nocturnos limpios y especiales. Pero aunque desde pie de calle ya sea una experiencia a recordar, para vivirlo más de cerca y aprender un poco más sobre la inmensidad del Universo, emerge el Centro Astronómico de Tiedra (CAT), que aprovechando la precisa atmósfera y condiciones que facilita el paisaje y la zona, se caracteriza por hacer divulgación de la astronomía, ofreciendo visitas, talleres y observaciones en fechas especiales.

Foto: Centro Astronómico de Tiedra
Desde finales de julio, abrieron ya sus puertas para acoger las Delta-Acuáridas, una de las lluvias de estrellas más impresionantes del año.Y ahora en agosto, se centran en lo que ya han nombrado como ‘Semana Perseida’, donde dan la oportunidad de ver, de la mejor forma, la lluvia de estrellas proveniente de la constelación de Perseo, o también conocidas como las famosas Lágrimas de San Lorenzo.

Centro Astronómico Tiedra
'semana perseida' en el cat
Del 10 al 20 de agosto el Centro Astronómico de Tiedra ha decidido centrar sus actividades en 'Las Lágrimas de San Lorenzo' y hacer actividades durante toda la semana para ofrecer una inmejorable experiencia de uno de los eventos astronómicos más impresioantes del año.
Este año las Perseidas alcanzarán su máximo esplendor la noche del 12 al 13 de agosto, así que el centro dedica actividades especiales para ese día en concreto, y sus días colindantes, en los que también se podrá gozar del fenómeno. Además del visionado con los telescopios y la observación en vivo des del Ágora, también se podrá disfrutar de una charla introductoria, de una sesión de planetario y de una cena. Para un plan más familiar, también ofrecen la actividad 'Las Perseidas des de la Ermita de Tiedra', en la que -el 11, 12, 13, 14, 18 y 19 de agosto- se desarrolla un calendario similar al de la actividad principal pero cambiando la ubicación y adaptando los horarios para que los más pequeños también puedan disfrutarlo.
LOS CAMPOS DE LAVANDA DE TIEDRA
Aunque puede que no sea tan conocida como Brihuega (Guadalajara), este municipio vallisoletano también cambia de paisaje cuando llega el verano, y se convierte en otro de los destinos del país que demuestran que no hace falta viajar hasta la mismísima Provenza para quedar admirado con los paisajes de lavanda. Tiedra destaca porque no solo acoge lavanda en sus campos sino también lavandín, un híbrido entre la lavanda verdadera y el espliego. De todas formas, su historia con esta planta no se remonta a muchos años atrás, pero su evolución en este poco tiempo es lo que realmente llama la atención.

Foto: Getty Images
A día de hoy, Tiedra cuenta con más 400 hectáreas de campos de lavanda y cada año se suma alguna más a la cuenta total. Dado el crecimiento exponencial de los campos y el interés general, en 2019 nació Tiedra de Lavanda, el primer centro de interpretación que se caracteriza por la divulgación de lo que ahora ya se podría llamar ‘esta tradición’. Ofrecen visitas guiadas, un repaso por la historia del cultivo y de la tierra, productos extraídos de la flor, e incluso ahora, una experiencia de realidad virtual para disfrutar, de otra manera, de la experiencia de esta flor.

Foto: Shutterstock
UN CASTILLO TOCADO POR EL CID
A lo alto del monte y vigilando el pueblo, se alza una fortaleza medieval del siglo XIII que se ha consolidado como otro de los atractivos que le dan su personalidad a Tiedra. Su primera mención histórica data de 1702, en los tiempos de Sancho II ‘El Fuerte’ de Castilla, cuando citó al Cid para reunirse con su hermana Urraca. Empezó siendo una torre que, más adelante, se cerró con un muro que se unía a la muralla de la villa. Lo que sobrevive hoy es tan solo una parte, con la torre de homenaje de 28 metros de altura y 13 de ancho, y un trozo de la muralla que lo rodea, que se ha mantenido, en parte, gracias al proceso de restauración que empezó en el 2011. Contó también con un foso que lo rodeaba y con varias puertas de acceso, aunque ahora solo se conserva la del oeste, bordeada por dos torreones. A día de hoy se puede visitar, no solo por fuera sino también por dentro, con visitas individuales o guiadas, que permiten hacer un recorrido por la historia a través de sus paredes.