Maya, maya...

Templos mayas más allá de Tulum y Chichen Itzá

Jeroglíficos, esculturas, pirámides, plazas y templos son algunas de las maravillas de una civilización que encandila con su legado.

México y diversos países de Centroamérica son los lugares donde reposan los vestigios de una civilización de la que aún queda mucho por descubrir y muchos yacimientos que explorar. Atravesar selvas, navegar ríos, conducir por pistas de tierra o dar un paseo a pie son algunas de las maneras de llegar hasta estos enclaves donde no solo la historia sorprende a quienes se sumergen en la cultura maya, sino también la naturaleza de una región exuberante y sorprendente.

1 /8
palenque iStock-624161810. Palenque

iStock

1 / 8

Palenque

A los pies de la cordillera norte del estado de Chiapas, en México, se alzan los templos de Palenque, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por ser uno de los conjuntos arquitectónicos más antiguos y mejor conservados del mundo maya, además de contar con una de las inscripciones jeroglíficas más largas del imperio maya. Conocido antiguamente como Lakam Ha’ (Lugar de las Grandes Aguas), su infraestructura de acueductos, vías fluviales y cascadas son una prueba de la importancia de la expresión artística de los reyes y las reinas de Palenque que ocuparon el lugar desde el 200 al 900 d.C.

Copan shutterstock 1685552536. Copan

Shutterstock

2 / 8

Copán

El explorador Diego García de Palacio fue quien, en 1570, puso un pie en Copán, Honduras, para descubrir esta creación maya, más tarde declarada Patrimonio de la Humanidad. En este enclave, la civilización construyó pirámides replicando la naturaleza, dándoles forma de montañas, plazas, lagos y cuevas, esculpiendo imágenes de la realeza en su “bosque de reyes”. Uno de los mayores atractivos del lugar es la Escalinata de Jeroglíficos, con más de dos mil signos mayas, que conforma el texto escrito más largo del mundo, y donde se detalla la historia de la dinastía de la ciudad, abandonada en el siglo IX.

tikal iStock-490579313. Tikal

iStock

3 / 8

Tikal

En las profundidades de la selva de Petén, en Guatemala, se ubican las ruinas de la ciudad maya de Tikal, también Patrimonio de la Humanidad, con un conjunto de más de 3.000 edificios que no solo comprende templos, sino también palacios, espacios de juego, plazas, altares y residencias reales. El templo más famoso es El gran Jaguar, que hacía las veces de recinto funerario del rey Chan k’aqii I, al igual que el Templo de las Máscaras, donde reposaban los restos de su esposa, Kalajuun Une’Mo.

cobá iStock-1061525616. Cobá

iStock

4 / 8

Cobá

En el estado de Quintana Roo, en México, se encuentra este yacimiento arqueológico de la cultura maya precolombina. Rodeado por cinco lagos, este antiguo asentamiento cuenta con la segunda pirámide más grande de toda la civilización maya, Nohoch Mul. Esta es la única construcción a la que se puede subir, y su cúspide ofrece unas magníficas vistas de la vegetación que le rodea. Más de quince siglos de historia explican los numerosos caminos construidos por sus miles de habitantes, organizados en cuatro núcleos: el Cobá, el Macanxoc, el Nohoch Mul y el de las Pinturas.

lamanai iStock-501666575. Lamanai

iStock

5 / 8

Lamanai

En lo alto del acantilado Laguna New River, en Belice, rodeado de una extensa selva, se encuentra el sitio arqueológico de Lamanai, que significa “cocodrilo sumergido” en la lengua maya. Este recinto, en el que se encuentra la segunda escultura precolombina maya más grande, es reconocido por su excepcionalmente larga ocupación, que se extiende durante más de 3.000 años. Para llegar a este lugar es necesario navegar por el río Nuevo, lo que permite observar la biodiversidad de la zona, y una vez en el recinto, los más aventureros pueden escalar con una cuerda la fachada del Templo Alto.

xunantunich iStock-517149897. Xunantunich

iStock

6 / 8

Xunantunich

Los jeroglíficos de este yacimiento lo hacen uno de los más importantes de Belice. Para llegar hasta él es necesario navegar el río Mopán y atravesar la selva, algo que merece la pena para poder observar la monumentalidad de los templos y plazas de esta ciudad del Período Clásico maya. El Castillo es su construcción más famosa, una pirámide de 39 metros utilizada como centro ceremonial y el edificio más importante de un conjunto de 25 palacios y templos. Xunantunich significa “mujer de piedra”, una figura fantasmal que, según los locales, vaga por el recinto.

yaxchilan iStock-1198169987. Yaxchilan

iStock

7 / 8

Yaxchilan

Esta ciudad del Periodo Clásico Tardío maya se ubica en el estado de Chiapas, en México, justo en la orilla del río Usumacinta. Enfrentada por su grandeza con otras ciudades como Tikal, Palenque o Piedras Negras, el sitio es muy reconocido por sus dinteles de piedra esculpidos en muy buen estado de conservación. En estos, además de en altares y estelas, se pueden observar 124 textos, que narran las alianzas, los conflictos y la historia de los habitantes, sobre todo de la realeza dominante.

calakmul iStock-1215732317. Calakmul

iStock

8 / 8

Calakmul

En la Reserva Natural de la Biosfera de la selva de Campeche, al sur de México, se encuentra el templo de Calakmul, una de las ruinas del periodo maya de más difícil acceso. Descubierta en el siglo XX por Cyrus Longworth, un botánico explorador, actualmente solo se conoce el 5% del complejo. Declarado Patrimonio de la Humanidad, cuenta con una pirámide a la que se puede subir para observar la tupida selva que le rodea. La riqueza natural que le rodea cuenta con 86 especies de mamíferos diferentes, además de 282 de aves, 50 de reptiles y 400 tipos de mariposas, sin contar la riqueza botánica, una maravilla para los sentidos.