Arte rupturista
Los movimientos artísticos que surgieron en los territorios del antiguo Imperio ruso desde finales del siglo XIX sorprenden por su modernidad y visión rupturista. La exposición «En el ojo del huracán» que presenta el Museo Thyssen da buena muestra de ello, con presencia de trabajos de pintores, grafistas y especialistas del cartelismo, muchos de los cuales nacieron o dieron sus primeros pasos con el traspaso de siglo. Sobresale una remarcable presencia de mujeres artistas, como la pintora y diseñadora Sonia Delaunay, representante de lo abstracto y, junto a su marido Robert Delaunay creadores del simultaneísmo, o Alexandra Exter, una mujer polifacética vinculada al cubofuturismo, suprematismo y constructivismo, que recorrió Europa con su arte, residiendo entre Kiev, San Petersburgo, Moscú, Viena y París.

«Lechera» (1922-1923), Mykhailo Boichuk. Museo Nacional de Arte de Ucrania.
Realismo como tendencia
En los albores del siglo XX, el realismo sustituyó al clasicismo en la pintura de los territorios ucranianos, abriendo el camino para los nuevos movimientos que centraron el arte creado hasta la década de 1930. La exposición de Madrid destaca por ser la revisión más completa realizada hasta la fecha del arte ucraniano de vanguardia. Se trata de una reunión excepcional de 69 obras, muchas cedidas por instituciones del país como el Museo Nacional de Arte de Ucrania y el Museo Estatal de Teatro, Música y Cine de Ucrania. El objetivo conjunto con el Thyssen es mostrar la diversidad artística ucraniana, al tiempo que salvaguardar su patrimonio durante la ocupación bélica.

«Afilando sierras» (1927), Oleksandr Bohomazov. Museo Nacional de Arte de Ucrania.
Tiempos convulsos
Al igual que sucede hoy con la guerra con Rusia, las vanguardias en los territorios de Ucrania a inicios del siglo XX también se desarrollaron en un complejo contexto sociopolítico. Entre las décadas de 1900 y 1930 que abarca la exposición, allí colapsaron imperios, estalló la primera guerra mundial y las revoluciones rusas de 1917, a las que siguió la guerra de independencia de Ucrania (1917-1921) y la posterior creación de la Ucrania soviética. La despiadada represión estalinista contra la intelectualidad ucraniana llevó a la ejecución de docenas de escritores, directores de teatro y artistas, mientras que el «Holodomor», como se llamó a la hambruna provocada por el hombre en 1932 y 1933, mató a millones de ucranianos.

«Naturaleza muerta» (1913), Alexandra Exter. Museo Nacional Thyssen Bornemisza de Madrid.
Creatividad como vía de escape
A pesar del trágico contexto histórico, el arte ucraniano vivió en las primeras décadas del siglo XX una avalancha de nuevos artistas, movimientos y un periodo de gran experimentación. La exposición «En el ojo del huracán...» recupera ese periodo esencial, aunque poco conocido, del arte surgido en ese extremo de Europa, reuniendo cerca de 70 obras entre las que hay pinturas, dibujos, collages o diseños para escenografías teatrales, rama escénica que allí goza de gran prestigio, desde tiempos del Imperio ruso (siglos XVIII-XX).

«Adán y Eva» (1912), Wladimir Baranoff Rossiné. Colección Carmen Thyssen.
Una revisión cronológica
La exposición, organizada cronológicamente, muestra trabajos de los principales maestros de la vanguardia ucraniana, como Oleksandr Bohomazov, Vasyl Yermilov, Viktor Palmov y Anatol Petrytskyi, todos nacidos entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX. A través de estos y otros creadores se vehicula un abanico de estilos, desde el movimiento pictórico neobizantino de los seguidores de Mykhailo Boichuk, impulsor del llamado Renacimiento fusilado, a obras más experimentales de miembros de la Kultur Lige, un grupo fundado en Kiev en 1918 con el objetivo de promover las vanguardias y la cultura yiddish, tanto en la pintura, el teatro o la literatura.

«Vestidos simultáneos. Tres mujeres, formas y colores» (1925), Sonia Delaunay. Museo Nacional Thyssen Bornemisza de Madrid.
Refuerzos internacionales
Otras secciones de la exposición, que se reparten entre las salas 48 y 52 de la primera planta del Thyssen-Bornemisza, muestran trabajos de creadores como Kazymyr Malevych y El Lissitzky, artistas de la vanguardia internacional que trabajaron en Ucrania y dejaron una huella en el desarrollo de la escena artística de aquel país. En este último tramo también se presentan obras de figuras de renombre internacional que nacieron y/o comenzaron sus carreras en Ucrania, como Alexandra Exter, Wladimir Baranoff-Rossiné y Sonia Delaunay, saltando luego a la escena internacional.
La muestra se ha realizado gracias al apoyo de Francesca Thyssen-Bornemisza (miembro del Patronato del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza), Museums for Ukraine, la Subdirección General de Museos Estatales de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, Ministerio de Cultura y Deporte, y entidades privadas como Mastercard, Omega Capital, SITspain y Hammam Al-Andalus, entre otras.
La exposición de la semana
«En el ojo del huracán. Vanguardia en Ucrania, 1900-1930»
¿Dónde?
Museo Thyssen Bornemisza.
Paseo Del Prado, 8.
28014 Madrid (España).
Fechas y horario.
La muestra se inaugura el 29 de noviembre del 2022 y podrá visitarse hasta el 30 de abril de 2023. El museo abre los lunes de 12 a 16 h, y de martes a domingo, desde las 10 a las 9 h.
Precio
Entrada general: 13 euros. Precio reducido de 9 euros para mayores de 65 años, pensionistas y estudiantes con acreditación. Gratuito para menores de 18 años. Descuentos para diversos colectivos.