Nuevas formas de viajar

Próximo destino: un 'Escape Room'

El auge de este tipo de atracciones ha generado una nueva forma de viajar: resolviendo enigmas.

Mazel Tov

Foto: Mazel Tov

Escape

Los escape rooms y el turismo están comenzando un idilio con vistas a convertirse en una relación a largo plazo. Cuesta imaginar que este amor que hoy empieza a surgir con fuerza empezase gracias a unos amigos de Silicon Valley que plantearon un juego de ordenador con enigmas y un tiempo limitado para resolverlos. Es ahora, 13 años después, cuando los encantos del escape inician una nueva tendencia en el sector turístico.

La proliferación de salas (ya hay más de 1.500 y 900 empresas en España) ha impulsado a nueva generación de sibaritas de los escapes rooms a los que no les basta con las de su ciudad sino que como todo turista quiere también ver mundo: “Hace mucho que solo conocemos el turismo de escape. Hay personas que incluso buscan qué más hacer en la zona, pero en nuestro caso está más enfocado en jugar”, cuentan David y Taty, los creadores del blog Taty Hunter, uno de los más destacados que existen en la actualidad. “Hemos llegado a hacer 10 salas en un día”.

Las ciudades con más ‘Escape Rooms’ son Barcelona y Madrid

Como toda afición que se convierte en profesión, la suya por los escapes rooms no nació por casualidad. Cuando rondaban los 40 jugados, se dieron cuenta de que lo suyo iba en serio y en abril de 2015 empezaron a contar las novedades en su blog. Al igual que ellos han seguido haciendo salas (ya llevan más de 750), su proyecto también ha ido evolucionando: cuentan con un programa en directo en Facebook, con una empresa que asesora a nuevas salas y además organizan los galardones anuales más importantes del sector: los Goya del escapismo. En diciembre celebrarán una nueva edición después del gran éxito de la última. “En 2018 hicimos hasta una gala física con jurado profesional”, indican David y Taty.

Escape

Escape

Fotograma del filme: Escape Room

Foto: Cordon Press

Como todo viaje, las rutas también empiezan por informarse sobre las salas de moda de cada destino. Después le sigue una planificación al milímetro haciendo que estos nuevos turistas del escape lleguen incluso a pedir consejo de cómo maximizar sus recorridos. “Nos escriben mucho para pedir asesoramiento y les explicamos bien cómo hacer una ruta y lo que tienen que tener en cuenta para organizarla bien. Es importante que todo cuadre: salas, horarios, aparcamientos fáciles e incluso hoteles”, aseguran David y Taty.

LAS CIUDADES CON MAYOR TURISMO DE ESCAPE

Los que iniciaron toda esta revolución escapista en Europa llegaron primero a Budapest en 2011, ahora la capital indiscutible del escape. Con la excusa de dar una segunda vida a edificios abandonados, a la empresa Parapark le pareció una buena alternativa los juegos de escape. Hoy esta opción de ocio ya es omnipresente en toda la ciudad.

Barcelona tuvo que esperar un año más hasta que esta misma empresa aterrizó con la primera sala. La expansión fue tan natural que en 2013 Madrid siguió la misma tendencia: “Al principio empezamos a recibir gente de provincias y alrededores”, cuenta Desirée Olivares, directora de Parapark Madrid. “El primer año solo venía gente especializada en juegos de rol. A partir de 2013, todo cambió. Otras empresas empezaron a abrir más salas, se hizo popular y fue así como lo descubrió el gran público”.

Mazel Tov

Mazel Tov

Los ruin bars de Budapest fueron de los primeros espacios en usarse como Escape Rooms. 

Foto: Mazel Tov

Terminando el 2019, Madrid ya tiene más de 200 salas, y Barcelona, con más de 350, se sitúa en la cúspide del escapismo y, por tanto, del turismo escape. “Ahora estamos en pleno boom”, indica Olivares. “Se buscan actividades de ocio nuevas y se necesitaba una oferta así: un formato rápido y cómodo que lo pueda hacer cualquiera”.

Pero este auge de las rutas no es exclusivo de estas dos ciudades. Otras como Bilbao o Valencia por su calidad y número de salas aparecen en lo alto del ranking de los escape rooms. “Los escapistas se montan una ruta, se asesoran a través de blogs y organizan un viaje de fin de semana”, asegura Olivares. “Pueden llegar a hacer entre 7 y 8 salas en dos días”.

LAS TEMÁTICAS DE LOS ‘ESCAPE ROOMS'

Las salas se ayudan de historias sacadas de libros, películas e incluso de leyendas populares para crear sus universos paralelos. En este cosmos de acertijos y pruebas lógicas es donde se dan cita temáticas que se mueven entre el terror, el misterio, la fantasía o la aventura.

Escape 2

Escape 2

Sea cual sea la temática, lo que define a un Escape Room son sus enigmas y desafíos. 

Foto: iStock

La buena noticia es que para organizar una buena ruta hay que saber que en Barcelona se encuentran las obras maestras del miedo más absoluto o que en Madrid se pueden jugar salas con los argumentos más variados. En ocasiones e independientemente del destino estas aventuras se aderezan con actores que acentúan la inmersión.

Se mire por donde se mire, el turismo de escape rooms ha llegado para quedarse. Si este romance sigue por el mismo camino, no extrañará que las guías de viaje, además de incluir paradas indispensables como la Sagrada Familia o el museo Guggenheim, añadan una cita obligatoria con el escapismo.

Alberto Lázaro es, además de periodista, responsable de la cuenta de Instagram ESCAPA como un Monster donde difunden sus opiniones y valoraciones de cada una de las salas de las que escapan.