Estos son los nuevos Geoparques Mundiales de la UNESCO

Dos nuevos países, Luxemburgo y Suecia, se unen a los 44 de esta red del Patrimonio Mundial.

Ocho nuevas designaciones elevan a 177 los geoparques que conforman la Red Mundial de la UNESCO a lo largo de 46 países de todo el mundo. Este año, como consecuencia de las restricciones de la COVID-19, solo se han incorporado geositios de Europa (Alemania, Rumanía, Luxemburgo, Suecia y Grecia) y América (Brasil), aunque el resto de continentes cuentan con proyectos para la creación de nuevos geoparques. Su incorporación a la lista de la UNESCO permite poner en relieve su diversidad geológica que, a su vez, sustenta la diversidad biológica y cultural de las regiones, e invita a preservar paisajes que trascienden con la historia de sus suelos, formaciones rocosas y paisajes marinos. Estas son las ocho incorporaciones de 2022.

1 /8
Geoparque Seridó, Brasil

© Geston Luís / UNESCO

1 / 8

Seridó, Brasil

El Geoparque Mundial de Seridó, en el noreste de Brasil, narra la hisoria de los últimos 600 millones de años de la Tierra en sus 2.800 km2, donde se encuentra una de las mayores mineralizaciones de scheelita de Sudamérica, un importante mineral de wolframio, así como coladas de basalto procedentes de la actividad volcánica de las eras mesozoica y cenozoica. Gracias a esta importante geodiversidad, Seridó alberga una biodiversidad única, caracterizada por el bosque blanco o caatinga en lengua tupí, el único bioma exclusivamente brasileño. El geoparque es hogar de más de 120.000 habitantes, entre los que se encuentran comunidades como los quilombolas, que mantienen viva la memoria de sus antepasados esclavizados de África y preservan su cultura mediante prácticas tradicionales, museos y centros culturales. 

Geoparque Caminhos dos Cânions do Sul, Brasil

© Gabriel Zaparolli / UNESCO

2 / 8

Caminos de los Cañones del Sur, Brasil

Uno de los ecosistemas más ricos del planeta en términos de biodiversidad, la Mata Atlántica, crece en los 2830 km2 del Geoparque Mundial de los Caminos de los Cañones del Sur, en el sur de Brasil. Todavía se pueden observar los vestigios de los habitantes precolombinos que se refugiaron en las paleotocas, cavidades subterráneas excavadas por megafauna vertebrada paleolítica extinta, como el perezoso gigante de tierra. Hoy cuenta con una población de más de 74.000 habitantes. La visita también pasa por algunos de los cañones más impresionantes de Sudamérica, formados por los procesos geomorfológicos únicos que sufrió el continente durante la ruptura del supercontinente Gondwana, hace unos 180 millones de años.

Salpausselkä Geopark. Geoparque Salpausselkä, Finlandia

© Juha-Pekka / UNESCO

3 / 8

Salpausselkä, Finlandia

Los lagos y el agua son los protagonistas del Geoparque Mundial de la UNESCO de Salpausselkä; cubren alrededor del 21% de su extensión. El centenar de lagos del geoparque se entremezcla con bosques y extensas crestas formadas por sedimentos depositados por los glaciares, que se extienden a lo largo de más de 600 km por el sur de Finlandia. Se empezaron a estudiar en el siglo XIX y hoy constituyen el patrimonio geológico más conocido de Finlandia, testigo del Dryas Reciente, el periodo frío que duró aproximadamente entre 12.900 y 11.600 años atrás, y que interrumpió la tendencia al calentamiento del Hemisferio norte al final de la época del Pleistoceno (hace de 2,6 millones a 11.700 años). Las crestas se ubican en un paisaje formado por el deshielo de los glaciares, donde se crearon formaciones rocosas que almacenan abundantes aguas subterráneas y proporcionan a la región de agua potable.

Geoparque Ries, Alemania

© Dietmar Denger

4 / 8

Ries, Alemania

Hace aproximadamente 15 millones de años, un meteorito colisionó con la Tierra donde hoy se encuentra el Geoparque Mundial de la UNESCO de Ries, dando lugar al cráter de impacto de meteorito (astroblema) mejor conservado de Europa. A su vez, es la estructura de impacto más intensamente estudiada entre los casi 200 cráteres conocidos en todo el mundo. Ubicado entre Baviera y una pequeña extensión de Baden-Würtemberg que comprende el Cráter de Ries, situado entre el Jura de Suabia y Franconia, en el sur de Alemania. Para conocer el parque, que se extiende a lo largo de 1749 km2 y alberga 162.500 habitantes, existen varios senderos que pasan por centros de interpretación y miradores.

Cefalonia-Ítaca, Grecia

© UNESCO

5 / 8

Cefalonia-Ítaca, Grecia

En la región tectónicamente más activa de Europa se halla uno de los geoparques más interesantes del continente: Cefalonia-Ítaca, un complejo de islas perteneciente al Heptaneso, en el oeste de Grecia. Sus geositios de origen kárstico -cuevas, sumideros y arroyos subterráneos- relatan una historia geológica que se remonta a hace más de 250 millones de años. Ambas islas, las que Homero mencionó en la Odisea como la patria de Ulises, se encuentran cerca de una cadena montañosa formada por la subducción de la placa africana bajo la placa euroasiática. Aparte de los geositios, Cefalonia-Ítaca aguarda monumentos prehistóricos helenísticos y romanos, castillos medievales, monasterios bizantinos, así como molinos de viento, puentes y faros y un rico patrimonio cultural en los 773 km2 de Cefalonia y los 117 de Ítaca.

Wollefsschlucht Luxemburg

© Caroline Martin

6 / 8

Mëllerdall, Luxemburgo

Una extensa red de rutas de senderos, entre los que se encuentra Mullerthal, de 112 km de longitud y galardonado con el premio Leading Quality Trails a la mejor ruta de senderismo de Europa, permite recorrer Mëllerdall. Ubicado en el este de Luxemburgo, en el centro de la cuenca de Tréveris-Luxemburgo, se extiende a lo largo de 256 km2 de superficie y forma uno de los paisajes de arenisca más espectaculares de Europa Occidental gracias, en parte, a la Formación Arenisca de Luxemburgo, que alcanza un grosor de hasta 100 metros y data de la época del Liásico inferior (hace entre 205 y 180 millones de años). 

Buzău Land, Rumania

© Marius Iancu / UNESCO

7 / 8

Buzău Land, Rumanía

Hace 40 millones de años empezó la transformación de esta zona del actual Recodo de los Cárpatos, en Rumanía, con los movimientos tectónicos que transformaron un profundo entorno marino en uno de terrestre. En los 1036 km2 de Buzău Land se conservan fósiles de especies marinas, vegetación terrestre, mamíferos y aves que fechan de la última glaciación, así como crustáceos, reptiles y otras especies en resina fosilizada de ámbar. Otro de sus principales atractivos son sus profundas cuevas de sal, que aguardan restos de grandes depósitos de sal y yeso formados por la evaporación de masas de las aguas encerradas a poca profundidad. Esta rica geodiversidad ha influido en un patrimonio cultural único, con leyendas locales en las que los volcanes de lodo se convierten en dragones, las calderas son trampas hechas por gigantes para atrapar al ganado y el futuro puede predecirse mirando a través de un lente de ámbar. 

Platabergens. Platåbergens, Suecia

© Henrik Theodorsson / UNESCO

8 / 8

Platåbergens, Suecia

La erosión de la última Edad de Hielo. hace 115.000 años, formó una quincena de montañas con la cima plana o platåbergens en sueco, que hoy dan nombre al geoparque. Sus 3690 km2 también aguardan la llanura de Västgöta y sus lagos, crestas onduladas y paisajes culturales, así como algunos de los yacimiento más interesantes de Suecia. Los museos del país albergan vestigios que atestiguan el uso que hicieron los habitantes de la zona de la piedra a lo largo de los milenios, como tumbas megalíticas del 5.300-4.700 a.C. o la primera iglesia de piedra conocida en Suecia, construida por vikingos cristianos a principios del siglo XI.