Exposiciones para un viaje

Valencia reúne a las artistas 'olvidadas' de los siglos XIX y XX

El Museo de Bellas Artes de la capital del Turia rinde homenaje a la obra de mujeres artistas en la España de 1804 al final de la Guerra Civil.

La exposición que presenta el Museo de Bellas Artes de Valencia, de título «Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España: 1804-1939», reúne un centenar de cuadros de creadoras activas durante aquel periodo, y que contribuyeron al panorama artístico del país. La idea es rendir homenaje a las mujeres que alcanzaron cierto perfil profesional, pese a los obstáculos sociales que debieron sortear, apenas lograr galardones y recibir escasas críticas positivas, la mayoría paternalistas. La exposición, organizada por el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y el Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos (IAACC) Pablo Serrano, incluye obras procedentes del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museu Nacional d’Art de Catalunya, la Biblioteca Nacional de España, el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, la Diputació de Barcelona y el Museo Nacional del Prado. La muestra puede verse hasta el 18 de septiembre del 2022.

«Mis hermanas Rosita y Fina», (1929). Manuela Ballester. Museo de la Ciudad de Valencia / Ayuntamiento de Valencia. Exposición «Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España, 1804-1939».

DESAFIANDO LAS NORMAS

La exposición del Museo de Bellas Artes valenciano se articula en seis bloques en los que se reparten los trabajos de mujeres artistas, españolas e internacionales, que desarrollaron su obra en nuestro país entre inicios del siglo XIX y mediados del XX. La primera parte de la muestra plasma cómo aquellas pioneras desafiaron las normas establecidas por la cultura de base patriarcal. Esta sección está centrada en los años 1804 y 1890, cuando las mujeres desarrollaron sus vocaciones frente a una sociedad que no apreciaba su creatividad. considerándolas como meras aficionadas.

«La chula» (1925). María Sorolla. Museo de Bellas Artes de Valencia.«Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España, 1804-1939». Museo de Bellas Artes de Valencia.

LA MIRADA FEMENINA

Los retratos y autorretratos de muchas de aquellas artistas fueron utilizados para evidenciar su talento, su ingenio y su independencia, cualidades que la sociedad les había censurado hasta entonces simplemente por ser mujeres. Para ello, se representaban rebatiendo los estereotipos, de forma íntima o desafiante, provistas de la firmeza que sienten las personas seguras de sí mismas, mirando directamente al espectador o reflejándose en los espejos.

«Peinándose» (1934). Teresa Condeminas. Museu Nacional d'Art de Catalunya de Barcelona.«Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España, 1804-1939». Museo de Bellas Artes de Valencia.

MUJERES FRENTE AL ESPEJO

Algunas de ellas transgredieron una barrera considerada infranqueable para una mujer: la representación del desnudo; mientras, otras compartieron la renovación del arte tradicional, así como las tendencias de la modernidad. La muestra también reúne a artistas extranjeras que llegaron a España huyendo de la I Guerra Mundial, algunas de las cuales se situaron en la primera línea de las vanguardias.

FLORES 2
«El puesto de mi calle», (1899). Julia Alcayde. Museo Casa Natal de Jovellanos de Gijón.«Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España, 1804-1939». Museo de Bellas Artes de Valencia.

ESCENAS COTIDIANAS

Tras un conjunto de autorretratos que reflejan las imágenes de estas pioneras comprometidas, se muestra su capacidad creativa en los distintos géneros que practicaron y los estilos que transitaron. En los albores del siglo XIX se sirvieron del romanticismo, el realismo y el clasicismo para componer bodegones florales, escenas costumbristas, mitológicas y retratos.

«Escena de empeño (Una joya), (1900). María Luisa Puiggener. Colección Fundación Cajasol de Sevilla.«Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España, 1804-1939». Museo de Bellas Artes de Valencia

COMO LA VIDA MISMA

Con el cambio de siglo, las artistas añadieron nuevas temáticas, ofreciendo una mirada renovada de sí mismas y de la sociedad, que culminó con el impulso hacia la modernidad protagonizada por la generación, literaria y artística, del 27. Una época de expansión que concluyó con el estallido de la Guerra Civil española, con una poética de tintes épicos, nostálgicos y trágicos hasta que, en 1939, muchas de las mujeres protagonistas de la exposición debieron olvidarse de la libertad creativa que habían logrado.

«El ramo» (1925). Lola Anglada. Museo Maricel de Sitges / Fons Historicoartístic de la Diputació de Barcelona.«Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España, 1804-1939». Museo de Bellas Artes d

MUJERES DE VANGUARDIA

El arte español se incorporó a los movimientos de la vanguardia internacional desde una posición periférica y un desfase cronológico, por ello sorprende el considerable número de mujeres que, entre 1915 y 1939, participaron en ella. Cabe destacar que algunas de aquellas artistas, como Sonia Delaunay y Norah Borges, fueron puntas de lanza que orientaron el rumbo de los primeros pasos de la vanguardia en nuestro país. Más tarde, en los años veinte y treinta, artistas como Maruja Mallo, Ángeles Santos o Remedios Varo constituyeron algunos de sus activos más potentes.

2U2A0711 copia
«Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España, 1804-1939». Museo de Bellas Artes de Valencia.

ARTISTAS EN GUERRA CIVIL

La Segunda República dio lugar a giros decisivos en la condición de la mujer: el voto femenino se erigió como fundamental, haciéndola ganar protagonismo político y una presencia cultural. Cuando estalla la Guerra Civil, la condición de la mujer se partió en dos hemisferios antagónicos. En un lado se recuperaron los perfiles de la vieja cultura patriarcal. En cambio, en el bando republicano la guerra aceleró las transformaciones e incrementó el compromiso político de la creación artística. Por ello, a la par que la miliciana combatía en las trincheras, parte de la producción de las artistas desembocaba en un arte de denuncia, agitación y propaganda.

Imagen principal izquierda, «Desnudo femenino», (1908). Aurelia Navarro. Colección Diputación de Granada.«Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España, 1804-1939». Museo de Bellas Artes de Val

POÉTICAS DE GÉNERO

Las llamadas «poéticas de género», concepto que aparece en el título de la exposición de Valencia, se han consolidado en la cultura artística como un instrumento para analizar el arte desde nuevas perspectivas estéticas y sociales. La exposición cuestiona el relato en el que las artistas ocupaban un lugar residual, sustituyéndolo por otro más acorde con la realidad. En ese sentido, la exposición «Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España: 1804-1939» reúne el trabajo de pintoras, pero también de escultoras, fotógrafas, ilustradoras y diseñadoras en activo entre aquellos años, que ayudaron a reivindicar el papel de la mujer en la historia del arte español.

2U2A0699 copia
«Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España, 1804-1939». Museo de Bellas Artes de Valencia.

VALENCIA REIVINDICA A LAS ARTISTAS

Junto a esta exposición, el Museo de Bellas Artes de Valencia también plasma su deseo de reivindicar el arte en femenino con la apertura de una primera sala estable dedicada a mujeres artistas. En ella se expondrán rotativamente cuadros del fondo museístico, firmados por importantísimas creadoras españolas desdeel siglo XIX a la actualidad, como fueron María Sorolla (hija mayor del «Maestro de la Luz» Joaquin Sorolla) o Rosario de Velasco, pintora figurativa integrante de la Sociedad de Artistas Ibéricos y próxima a la Nueva objetividad alemana.

La exposición de la semana

«Hacia poéticas de género. Mujeres artistas en España: 1804-1939»

  1. ¿Dónde?
    Museo de Bellas Artes
    Calle de Sant Pius V, número 9.
    46010 Valencia.

  2. Fechas y horario.
    La muestra inaugurada el 30 de junio podrá verse hasta el 18 de septiembre de 2022. El museo abre de martes a domingo, entre las 10 h y las 20 h. Lunes cerrado.

  3. Precio
    Entrada gratuita.