Smart cities

Valencia y Palma, candidatas a ser Capital Europea del Turismo Inteligente en 2022

Ambas ciudades españolas compiten con cinco urbes más en sus esfuerzos por fomentar un desarrollo turístico innovador, sostenible e inclusivo.

Después de que Málaga fuera declarada Capital Europea del Turismo Inteligente en 2021 junto a Gotemburgo, Valencia y Palma se postulan en esta tercera edición de European Capitals of Smart Tourism como candidatas españolas. Con el objetivo de promocionar el turismo inteligente en la Unión Europea, fomentar un desarrollo turístico innovador, sostenible e inclusivo, así como difundir y facilitar el intercambio de buenas prácticas, el concurso premiará a las dos ciudades ganadoras -que se sabrán este noviembre-, con el apoyo de expertos en comunicación y desarrollo de marca a lo largo de 2022. Esto incluirá la producción de un vídeo promocional, una gran escultura con un hashtag que se instalará en un lugar destacado y diversas actividades de promoción y visibilidad en el ámbito de la Unión Europea.

 

Escogidas de entre un total de 30 ciudades europeas por sus logros como destinos turísticos en las cuatro categorías analizadas (accesibilidad, sostenibilidad, digitalización y patrimonio cultural y creatividad), Palma y Valencia compiten con estas cinco ciudades europeas: 

1 /7
Bordeaux, Francia

Foto: iStock

1 / 7

Burdeos (Francia)

En un precioso equilibrio entre la recuperación del pasado y la apuesta por el futuro, Burdeos abraza su patrimonio mientras se postula como una de las ciudades más innovadoras y ecológicas de Europa. Con 347 monumentos catalogados por la UNESCO, también es pionera en materia de regeneración urbana. Desde 2003, la ciudad ha desarrollado una red de tranvía metropolitana de más de 66 km que es 100% accesible a personas con discapacidad. Con la creación del CityPass en 2014, aparte de dar acceso a 30 establecimientos culturales, también se impulsa el uso del transporte público. Además, el puerto de Burdeos se ha comprometido a reducir las emisiones, eliminar los residuos y limitar la contaminación acústica. En sus alrededores, alberga la mayor región vitivinícola del mundo, con 7000 chateaux. De estos, más del 65% ha recibido la certificación por sus esfuerzos medioambientales. 

Copenhagen (Dinamarca)

Foto: iStock

2 / 7

Copenhage (Dinamarca)

Conocida por su apasionante historia, diseño y arquitectura y su deliciosa gastronomía, Copenhague aspira a ser la primera capital del mundo neutra en emisiones de CO2 para 2025. Recientemente, ha lanzado la aplicación Planet Copenhagen que, mediante consejos, trabaja para que las visitas sean más sostenibles. La Copenhagen Card, que incluye el acceso a 83 museos y al transporte público gratuito, es ahora aún más accesible gracias a la aplicación digital, con la que los visitantes pueden explorar las atracciones y filtrarlas según sus intereses. Con el objetivo de fomentar el transporte público, los códigos QR de la aplicación están integrados en el sistema de billetes digitales.

Dublín (Irlanda)

Foto: iStock

3 / 7

Dublín (Irlanda)

Al centralizar sus esfuerzos en materia de turismo inteligente, Dublín ha iniciado una serie de proyectos e inversiones en ideas e infraestructuras clave diseñadas para mejorar la experiencia de los visitantes. La digitalización está en el centro del plan de recuperación del turismo de la ciudad, con el desarrollo de una plataforma de senderos digitales inmersivos que ayudará a dar vida a las historias de la ciudad y a las comunidades. Dublín está creando el "Mapa de la cultura cerca de ti", una experiencia interactiva para el usuario que ofrece a los visitantes y residentes la oportunidad de ver información actualizada sobre cosas que hacer en la ciudad. Además, es la única capital europea que ha recibido la designación de la Bahía de la Biosfera de la UNESCO y de Ciudad de la Literatura, además de haber sido votada como la sexta ciudad más amigable del mundo en 2019.

Florencia (Italia)

Foto: iStock

4 / 7

Florencia (Italia)

Como una de las ciudades más visitadas de Italia, Florencia ha mejorado su accesibilidad y ha incorporado aplicaciones y recursos multilingües. También ha invertido en la modernización de su red de transportes y de sus infraestructuras, así como en la puesta en marcha del Plan de Gestión de la UNESCO, centrado en la prevención de los efectos negativos del turismo de masas en el patrimonio cultural. Florencia trabaja en numerosos proyectos para gestionar los flujos turísticos gracias a iniciativas como Be.Long, que ayuda a los estudiantes extranjeros y no residentes, a los trabajadores, a los creadores de startups y a los residentes temporales a "pertenecer plenamente" a la ciudad. El proyecto pretende repoblar el centro histórico con una próxima generación de residentes y alquileres de media y larga duración. La ciudad de Florencia es también uno de los lugares piloto del proyecto HERIT-DATA, que pretende desarrollar y probar una nueva herramienta de gestión basada en la inteligencia artificial mediante la recogida y posterior generación de datos. 

Ljubljana (Eslovenia)

Foto: iStock

5 / 7

Ljubljana (Eslovenia)

Con un creciente número de visitantes en los últimos años, la capital eslovena ha lanzado la tarjeta inteligente y la app URBANA, que puede usarse en el transporte público, en el sistema de bicicletas compartidas (la ciudad cuenta con 300 km de carriles bici), así como en las tarifas de aparcamiento y en los viajes en teleférico. Cuenta también con Ljubljana Wheelchair App, que aconseja sobre más de 130 lugares accesibles en silla de ruedas, y con visitas guiadas organizadas por Turismo de Ljubljana disponibles en 19 idiomas. En este camino hacia prácticas inteligentes e innovadoras, la ciudad también destina sus esfuerzos en la protección de la abeja autóctona carniola y propuso con éxito a las Naciones Unidas declarar el 20 de mayo Día Mundial de la Abeja. En el marco de las actividades de la Capital Verde Europea, se estableció un proyecto de la Senda de la Abeja para promover y mantener la tradición apícola eslovena que se remonta a los primeros asentamientos. 

 

Palma (España)

Foto: iStock

6 / 7

Palma (España)

A las nuevas tecnologías utilizadas en sus principales monumentos, como la realidad aumentada, los códigos QR y las aplicaciones móviles, Palma se postula como ciudad inteligente gracias a sus proyectos para mitigar el cambio climático, como "Corredor Verde" -que en colaboración con los parques de Palma se destina a plantar árboles alrededor de la ciudad-, y a evitar la escasez de agua. En 2017, Palma puso en marcha un servicio de recogida segregada de residuos por vía electrónica. Gracias a ello, en 2019 el reciclaje en Palma pasó del 18% al 71,5%. A todo esto, hay que añadir la aplicación SAFEBEACHES se utiliza para controlar la tasa de ocupación de las playas, lo que permite evitar la masificación de estas. La app recibió el premio a la mejor solución digital para el turismo y la seguridad en los premios Digital Tourists 2020. 

 

Valencia (España)

Foto: Shutterstock

7 / 7

Valencia (España)

De entre sus esfuerzos para mejorar el sector turístico, destaca la apuesta de Valencia por medir y certificar la huella de carbono de su actividad turística. También por ser la primera ciudad europea en recibir una doble certificación UIT (ONU) e ISO para el Desarrollo Sostenible de las Ciudades. Conectada por más de 164 km de carriles bici, trenes de alta velocidad, autopistas y su puerto, Valencia aspira a ser neutra en carbono para 2030 y actualmente cuenta con varios Planes de Acción Sostenible que incluyen medidas para reducir las emisiones de CO2, fomentar el uso de vehículos eléctricos, mejorar la eficiencia energética, promover opciones alimentarias sostenibles y tomar nota de los impactos en el patrimonio cultural. 

 

Palma