Exposiciones para un viaje

Venecia en modo surrealista con la exposición «Modernidad encantada»

El veneciano Palacio Venier dei Leoni es el escenario de una extensa muestra que plasma el interés de los representantes del Surrealismo por la magia y el ocultismo.

La Fundación Peggy Guggenheim de Venecia organiza en el Palacio Venier dei Leoni la exposición «Surrealismo y Magia: Modernidad Encantada» que podrá visitarse hasta el 26 de septiembre de 2022. La muestra está dedicada a los artistas pictóricos que siguieron la estela del movimiento literario surréalisme que surgió en Europa a raíz del desencanto y la angustia vital ocasionada por la Primera Guerra Mundial, «con el intento de sobrepasar lo real e impulsar lo irracional y onírico mediante la expresión espontáneo del subconsciente». La exhibición, inaugurada en un palacio construido en 1749 por la familia noble Venier –cuyo nombre recuerda a un león que vivía en libertad en su jardín– presenta cerca de 60 obras procedentes de más de 40 museos internacionales y colecciones privadas, y ofrece una rica revisión de todo el movimiento surrealista y su interés por las ciencias ocultas. La exposición está organizada conjuntamente con el Museo Barberini de Postdam, donde se podrá ver a partir del 22 de octubre y hasta el 29 de enero de 2023.

1

«La cocina aromática de la abuela Moorhead» (1975), Leonora Carrington. Charles B. Goddard Center for Visual Performing Arts, Ardmore, Oklahoma.

Venecia y Peggy Guggenheim

La exposición está organizada por la Colección Peggy Guggenheim, cuyo fondo reúne pinturas icónicas que reflejan el diálogo de los surrealistas con la tradición oculta. Muchos de los artistas representados en esta nutrida muestra fueron exhibidos por la neoyorquina Peggy Guggenheim (1898-1979), una de las coleccionistas y mecenas más enérgicas del surrealismo a fines de la década de 1930. Habiéndose familiarizado con el movimiento durante su estancia en el París de entreguerras, mantuvo una relación íntima con Max Ernst y con André Breton, el fundador literario del movimiento con su Manifiesto del surrealismo, publicado en 1924.

5 giorgio de chirico the child s brain copia
«Cerebro del niño» (1914), Giorgio de Chirico. Moderna Museet, Stockholm, Purchase 1964 (The Museum of Our Wishes) Inv. NM 6068

13 salas, un número mágico...

La muestra, albergada en 13 salas, se inicia con la pintura llamada «metafísica» del pintor griego Giorgio de Chirico (1888-1978), repasa el estilo denominado «icónico» del alemán Max Ernst (1891-1976) y culmina con la «imaginería oculta» de la británica Leonora Carrington (1917-2011). Se incluyen, asimismo, obras de Victor Brauner, Paul Delvaux, Maya Deren, René Magritte, Wolfgang Paalen, Kurt Seligmann Dorothea Tanning o Salvador Dalí. Muchas de las obras son préstamos del Centro Pompidou de París, las Galerías Nacionales de Escocia en Edimburgo, el Moderna Museet de Estocolmo, el Museo de Israel de Jerusalén, The Menil Collection de Houston, el Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, el Museo d'Arte Contemporanea en Rivoli-Torino, The Art Institute of Chicago y The Metropolitan Museum of Art, Solomon R. Guggenheim Museum y Whitney Museum of American Art en Nueva York.

12 kurt seligmann baphomet
«Baphomet» (1948), Kurt Seligmann. Collection Museum of Contemporary Art Chicago, Gift of Joseph and Jory Shapiro Inv. 1992.72.

Los artistas se convierten en magos

Con su Manifiesto del Surrealismo, el escritor francés André Breton fundó un movimiento literario y artístico que se convirtió en la primera vanguardia internacional del siglo XX, además de en una filosofía de vida. En 1946 Max Ernst, otro de sus preculsores añadía «la magia es el medio de acercarse a lo desconocido por otros caminos distintos que los de la ciencia o la religión».

Los surrealistas, afectados por la horrible experiencia de las dos guerras mundiales, rechazaron la racionalidad y optaron por caminos alternativos: sueños, lo inconsciente, pero también magia, mito, alquimia y ocultismo. Para los artistas que se movieron en la órbita intelectual de aquellos años, estas eran formas poderosas de estimular y liberar la imaginación de cualquier imposición, y así producir rupturistas obras de arte para ayudar a regenerar a la humanidad. De ese modo, la magia proporcionó la entrada a un renacimiento cultural y espiritual de la posguerra y cumplió su objetivo de revolución total, que quedó reflejada en la significativa exposición «Le Surréalisme» en 1947, celebrada en la Galerie Maeght de París.

11 max ernst attirement of the bride copia 2
«Atuendo de la novia» (1940), Max Ernst. Peggy Guggenheim Collection, Venice (Solomon R. Guggenheim Foundation, New York) 76.2553 PG 78.

Más allá de la realidad

Los artistas del movimiento surrealista recurrían con frecuencia al simbolismo del ocultismo y cultivaron la propia imagen del artista como mago, vidente o alquimista. La muestra contiene una amplia representación de la llamada «pintura metafísica» de Giorgio de Chirico, a quien Breton consideraba el principal precursor del movimiento pictórico, además de «un pintor mágico»; su obra El cerebro del niño (1914) formaba parte de la colección personal de Breton. También están presentes en la muestra otros cuadros representativos, como el icónico Atuendo de novia (1940) de Max Ernst. Y destacan asimismo imágenes rupturistas de pintoras ocultistas como Leonora Carrington y Remedios Varo.

photo matteodefina 14
«Cat woman / La Grande Dame» (1951), Leonora Carrington. Colección privada.

Una experiencia surrealista

La sala 1 del PalacioVenier dei Leoni está dedicada al origen del Surrealismo. A finales del siglo XIX, París era el centro de un resurgimiento del ocultismo, en parte como vía de escape a la dura realidad de la industrialización y modernización. En la sala 2, bajo el título de Boda Real, se habla de la «fusión del Surrealismo y la Alquimia», la ciencia que implicaba la transmutación de los metales básicos en preciosos, pero también una metáfora de transformación física e espiritual para alcanzar un estado perfeccionado del Ser. La sala 3 habla de la «Unión Cósmica y Analogías Infinitas», centrada en obras apocalípticas, con paisajes desolados y áridos que muestran los lazos entre el hombre con la naturaleza, según los surrealistas.

2 victor brauner the surrealist copia 2
«El surrealista» (1947), Victor Brauner. Peggy Guggenheim Collection, Venice (Solomon R. Guggenheim Foundation, New York) Inv. 76.2553 PG 111.

Arte en la chistera

En la sala 4, «El espejo de la magia: Kurt Seligmann» se centro en este artista y erudito suizo-estadounidense que fue una fuente fundamental del ocultismo en el surrealismo. Otras salas monográficas son la 7, dedicada a los artistas Wifredo Lam y Wilhelm Freddie, el primero cubano y seducido por los rituales de santería, y el segundo un destacado surrealista danés que conoció a André Breton en 1947. Por su lado, la sala 11 se centra en Enrico Donati. En la sala 12, «La Magia del Tarot: Victor Brauner», plasma la obra del artista judío nacido en Rumanía que se unió al círculo surrealista en París en 1933. La exposición se cierra en la sala 13 donde, bajo el título con «Dimensiones invisibles», se muestra que, tras la absorción por la magia y el ocultismo, los surrealistas reconsideraron la idea de lo sobrenatural, traspasando las fronteras mentales y haciendo referencias a fenómenos más allá del universo tangible.

14 leonor fini end of the earth copia 2
«En el fin del mundo» (1949), Leonor Fini. Colección privada.

Mujeres y brujas

En la exposición de Venecia se plasma el destacado papel que tuvo la mujer en el surrealismo, tanto como tema central como por la proliferación de artistas comprometidas con este movimiento. Bajo el título «Agentes de Cambio: Mujeres como Seres Mágicos», las salas 5 y 6 del palacio están centradas en la concepción de la mujer, «multifacética, contradictoria, mortal, desordenada, erótica, mágica, poderosa...». Según la imaginería surrealista, las féminas podían transformar o ser transformadas, por ejemplo en hadas, diosas, sacerdotisas, profetisas, brujas o peligrosas bestias míticas. Por su lado, en la sala 8, la sección de título «Hechicera Moderna: Leonora Carrington y la Magia» presenta la obra de esta artista de origen inglés, pieza fundamental del surrealismo femenino. Y en las salas 9 y 10, «Diosas y Brujas. Leonor Fini y Remedios Varo» despliegan todo el simbolismo de las temáticas mágicas y mitológicas extremas de estas dos intelectuales y pintoras.

La exposición de la semana

Surrealismo y Magia: Modernidad Encantada

  1. ¿Dónde?

    Fundación Peggy Guggenheim

    Palacio Venier dei Leoni.
    Dorsoduro, 701.
    Venecia (Italia)

  2. Fechas y horario.

    La muestra inaugurada el 9 de abril podrá verse hasta el 26 de septiembre de 2022. El museo abre cada día de la semana, excepto los martes, desde las 10h a las 18h.

  3. Precio

    Entrada: 16 euros. Mayores de 65 años, 14 euros. Estudiantes, 9 euros. Gratuito para menores de 10 años.