No sin el contador Geiger

Vacaciones en Chernóbil

El estreno de la serie 'Chernobyl' de HBO pone de moda viajar a la zona donde se vivió la peor tragedia nuclear de la historia.

El 26 de abril de 1986, Liudmila se levantó a la una y media de la madrugada, fue al baño y antes de volver a la cama donde dormía su esposo, el bombero Vasili Ignatenko, pasó por la cocina. Desde la ventana del salón de su apartamento de recién casados que habían decorado recientemente con papel pintado, se vio un resplandor a lo lejos, y a los pocos segundos, el ruido de una explosión como si quisiera barrerlo todo. Y, de hecho, sí barrió con todo. Acababa de explotar el reactor de la central nuclear Vladímir Ilich Lenin: estaba teniendo lugar la mayor catástrofe nuclear de la historia.

 

Vasili era bombero en Chernóbil y aquella misma noche le tocó acudir a la central nuclear: “Hay un incendio — le dijo a Liudmila —. Volveré pronto”, pero ya nunca volvió, porque nadie sabe cuando será la última vez que vea a un ser querido por mucho que se despida con un hasta luego.

 

Aquellos fatídicos días, el planeta se asomó al precipicio. Se había alcanzado lo nunca visto: el equivalente a 500 bombas de Hiroshima. Ahora, la serie Chernobyl producida por HBO ha devuelto a la actualidad el accidente, tal vez porque, como dijo la Nobel Svetlana Alexiévich, “Chernóbil es un enigma que aún debemos descifrar. Un signo que no sabemos leer”. Por eso hay que seguir volviendo a Chernóbil, aunque algunos se lo tomen literalmente y pisen territorio contaminado en tours turísticos.

 
1 /11

Foto: HBO España

1 / 11

¿Cuánto cuestan las mentiras?

33 años después del trágico accidente, se han incrementado las visitas a Chernóbil. O al menos, es lo que aseguran las pocas agencias de viajes que operan en la zona. Y esta vez toda la culpa la tiene la serie de HBO. El éxito de Chernobyl ha sido mundial y fulminante, rápido como una nube nuclear recorriendo el planeta impulsada por los vientos. Tras el final de Juego de Tronos, la miniserie de cinco capítulos se ha hecho con el trono de mejor serie de televisión del momento. No es para menos con la ambientación, la fotografía y el guión con el que se cuenta la historia. La mezcla entre falso documental y drama presenta la realidad como si fuera una historia de terror. Ya se ha convertido en la serie mejor valorada de la historia en el portal de IMDb, por delante de Breaking Bad.

 

Foto: iStock

2 / 11

El lugar más peligroso de la Tierra

Así describe en la serie Chernobyl el techo de la central el personaje Boris Shcherbina — en la realidad, el político que supervisó la gestión de la crisis —. Fue lo más complicado, construir un sarcófago de hormigón para el núcleo. En su momento, nadie sabía cuánto duraría. La destrucción de ese armazón habría desencadenado consecuencias aún más terribles que las de 1986. En noviembre de 2016, treinta años después de la tragedia, se logró inaugurar el nuevo sarcófago, la estructura móvil más grande del mundo. La construcción la financió el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo con la colaboración de 28 países que aportaron 1.417 millones de euros. Hoy es uno de los enclaves principales de todos los tours de Chernóbil. A pesar de toda la inversión, el nuevo sarcófago se estima que tenga una vida útil de sólo 100 años.

Foto: iStock

3 / 11

Pripyat (un escenario apocalíptico)

La Unión Soviética no había logrado llevar a un hombre a la Luna, así que en la época, el dominio de la energía atómica era lo único que le quedaba para sacar pecho como potencia mundial. Era tanta la confianza en su tecnología nuclear, que decidieron construir toda una ciudad a sólo 10 minutos en coche de la propia central. Esa ciudad se llamó Pripyat y 36 horas largas después del accidente fue evacuada, unos 1.200 autobuses del ejército soviético se llevaron a las cerca de 50.000 personas que vivían allí. Actualmente, es una ciudad fantasma en la que la vegetación cubre los escombros de los edificios en ruina como si nada letal estuviera pasando allí. En la ciudad apocalíptica, los turistas visitan varios enclaves como 'El puente de la muerte', el hospital, el ayuntamiento, el Boulevard de Lenin, la misteriosa fábrica de Júpiter, la estación de autobuses o el hotel Polissya recreado en la serie de HBO.

Foto: iStock

4 / 11

La serie se grabó en Lituania

La zona de exclusión de Chernóbil es un páramo desolado, el decorado perfecto para cualquier película o serie apocalíptica si no fuera porque todo está contaminado por radionúclidos letales. Sólo unos pocos ancianos se atrevieron a volver, son los llamados ‘samosioli’, algo así como okupas nucleares. Decidieron que no había nada como el hogar aunque fuera tierra quemada. Se calcula que quedan unas 300 personas viviendo en aldeas semiabandonadas en la zona de exclusión. Por supuesto, a ninguno de los turistas se les ocurre probar las conservas que hacen. Se entiende que con tales circunstancias, los productores de la serie escogieran escenarios de Lituania para rodar las escenas de exterior.

Foto: iStock

5 / 11

Sol y máscara

La zona muerta es un área de 30 kilómetros alrededor del reactor de Chernóbil que fue evacuada. La paradoja es que el lugar del que hace 33 años escaparon miles de personas, ahora atrae a todo tipo de turistas. Son los aficionados al ‘turismo dark’, término con el que se refirieron  los profesores John Lennon y Malcolm Foley​ de la Universidad Escocesa de Glasgow a la atracción por los lugares siniestros como Auschwitz o el Centro Memorial al Genocidio en Murambi, Ruanda. Más allá del morbo, lecciones de historia.

Photo by Yasemin Atalay on Unsplash

6 / 11

Las cifras del 'boom'... turístico


Según declaraciones a Reuters del director de la agencia de viajes SoloEast, la serie de HBO ha hecho que repunten las reservas de visitas a Chernóbil para este próximo verano hasta en un 40% con respecto al mismo período del año pasado. De hecho, algunas operadoras ya se anuncian usando el reclamo de la serie. En la web de Chernobyl Exclusive Tours detallan los diferentes lugares de visita ‘imprescindible’. La mayoría de compañías operan en diferentes idiomas, como por ejemplo Chernobyl Welcome, que vende tours en 9 idiomas distintos. Tal vez, el peligro sea ahora trivializar el drama histórico del accidente a golpe de imanes para la nevera, camisetas o hasta preservativos que se venden como recuerdo a los turistas de lo extremo.

Foto: iStock

7 / 11

Una experiencia fuera de lo común

A estas agencias no les falta público. Son muchos los que piensan que ya que están en Kiev, no pueden perderse visitar Chernóbil. El plan del día es el siguiente: salida en autobuses organizados desde el centro de la ciudad hasta la “zona de exclusión”, a unos 120 kilómetros; visita a los monumentos dedicados a las víctimas y parada en pueblos abandonados; almuerzo en el único restaurante de Chernóbil; aproximación al mítico reactor número cuatro y para finalizar un día apocalíptico,  paseo la fantasmal Pripyat.

Foto: iStock

8 / 11

Todo un símbolo

Los exteriores de Chernóbil son desoladores: edificios de viviendas, plazas, la oficina de policía, las calles abandonadas… Pero si entre los lugares visitados en los tours hay uno sólo que simbolice todo lo que significó el accidente nuclear ese es sin duda el parque de atracciones y la noria de Pripyat.  El 1 de mayo de 1986, Día del Trabajador en la URSS, estaba prevista su inauguración. Los niños estaban impacientes desde hacía semanas, pero para todos los habitantes ese año el calendario solo llegó al 26 de abril. Ahí quedó la noria sin estrenar, girando las cestas sólo empujadas por el viento. Se detuvo como el tiempo, creando esa extraña sensación, como dijo Svetlana Alexiévich, de no saber si lo visto se trata más del pasado o del futuro.

Foto: iStock

9 / 11

¿Y la radiación?

Los operadores de los tours afirman que no hay peligro y que se controlan las rutas más seguras por donde pasan los turistas. Según publicitan, un viaje de dos días en estos lugares irradia al cuerpo humano la misma cantidad de rayos X que un examen médico. De hecho, dicen que es comparable a la radiación cósmica a la que se exponen los viajeros de un avión.

Foto: iStock

10 / 11

El viaje continúa

Para seguir viajando a Chernóbil después de la serie:

  • Voces de Chernóbil, Svetlana Alexiévich (1997)
  • El guionista de Chernobyl Craig Mazin hizo pública la bibliografía con la que se inspiró para crear la serie.
  • El libro de fotografía Growth and Decay de David McMillan.
  • El impactante documental ucraniano Chernobyl.3828 (2011)
  • Chernóbil: 25 años después (Crónica y Periodismo), Santiago Camacho (2011)
  • Confesiones de un reportero, Igor Kostin (2011)
  • El documental de 39 minutos dedicado a los miles de niños que sufrieron las consecuencias de la radiación Chernobyl Heart (2003)
reactor 4. Abre al público el reactor número 4

Foto: iStock

11 / 11

Abre al público el reactor número 4

Tras el éxito turístico de Chernóbil, Ucrania ha decidido permitir el acceso al corazón de la explosión a partir de octubre. El reactor 4, donde la radiación es 40.000 veces superior a la normal, está cubierto por una nave de metal en forma de arco que mantiene a cubierto 200 toneladas de combustible radiactivo. Dentro de él es donde los visitantes podrán permanecer durante un máximo de 5 minutos. ¿Y el peligro? Según la empresa turística Chernobyl Tour, si los visitantes siguen las normas no hay por qué temer. Irán vestidos con trajes especiales y con dosímetros y tendrán que mantenerse en el camino marcado. Además, antes y después de haber estado en el reactor, se someterán a varias mediaciones de radiación. El director de la empresa asegura que la visita de un día supone menos radiación que la que recibe un pasajero en un vuelo transatlántico. 

 

Chernobil-una experiencia