Cinco años en Soria orientaron sus ojos y corazón hacia lo esencial castellano -en palabras del mismo Antonio Machado. El poeta de la generación del 98 llegó a Soria en 1907 a bordo de un vagón de tercera y con poco equipaje para hacerse cargo de la cátedra de francés en la ciudad castellana, donde orientaría su vida profesional a la docencia, conocería a Leonor Izquierdo y escribiría Campos de Castilla, ya lejos del París simbolista y del Madrid bohemio.
Más de un siglo después, es posible seguir los pasos del poeta, desde su partida de la estación de Madrid hasta Soria a bordo de un tren teatralizado en el que sumergirse en esa España de inicios del siglo XX y descubrir, a través de su mirada, los paisajes de los campos de Castilla. También de la voz de Gustavo Adolfo Bécquer, Gerardo Diego, Gaya Nuño o Pío Baroja.
A bordo del tren Campos de Castilla
Fruto de la colaboración entre el Ayuntamiento de Soria y RENFE, el Tren Campos de Castilla estará operativo durante cada fin de semana hasta el del 18 y 19 de noviembre en un trayecto que parte de la Estación de Chamartín de Madrid, para en Alcalá de Henares y Guadalajara y llega hasta Soria para descubrir las colinas plateadas, las cárdenas roquedas, los montes de violeta y subir hasta Urbión, a la Laguna Negra, donde aún resuena el grito trágico de los hijos de Alvargonzález.
Más allá del trayecto, el tren es un viaje en el tiempo gracias a los personajes que acompañan durante la ruta, entre los que destacan un cascarrabias revisor, una divertida curandera y una jovencísima maestra llamada Clara Campoamor que va hacia Soria para descubrir la ciudad. En un abrir y cerrar de ojos, las historias, leyendas y poemas que relatan transportan a los pasajeros a 1923.

Foto: Tren Campos de Castilla
¿Qué pasaba en tierras castellanas?, ¿cuál fue el papel de Antonio Machado? ¿y el del resto de poetas de la época? A estas y muchas otras preguntas se da respuesta en el Tren Campos de Castilla mediante una teatralización de una hora y media donde no faltan las interacciones con los pasajeros, la improvisación, las propuestas de recitales de poemas de Machado, Bécquer, las coplas y rabeladas (canciones populares de los años 20) e incluso los periódicos de la época. Todo el guión está inspirado en el pensamiento crítico de Antonio Machado, contenido en su obra Juan de Mairena.
Un trayecto entre cultura y paisaje
Más allá de los parajes y la historia, el tren permite conocer la gastronomía, las leyendas y la cultura de la Soria que inspiró a Machado y al resto de poetas. Tan solo llegar a la estación soriana el sábado, se degustan los conocidísimos torreznos de Soria, quesos embutidos, Mantequilla de Soria y otras delicias que pueden maridarse con los vinos de la D.O. Ribera del Duero de Soria.

Foto: Tren Campos de Castilla
Después empieza la ruta por los rincones más emblemáticos de la ciudad de la mano de un guía turístico oficial. La ermita de San Saturio, el monasterio y claustro de San Juan que sirvió a Gustavo Adolfo Bécquer para escribir algunas de sus góticas leyendas, el aula de Machado que se conserva tal y como la dejó el insigne profesor o la Iglesia de Santo Domingo con una de las mejores portadas románicas de España. Quienes lo deseen, también pueden visitar las tascas y bares, el Casino lugar de concurrencia asidua tanto de Machado como del poeta de la generación del 27 Gerardo Diego que también pasó como profesor por esta ciudad y que regalaba a los socios gratos recitales de piano (instrumento que aún se conserva) y donde se ubica el Museo de los Poetas, un lugar donde recordar versos, párrafos y escritores que se enamoraron de esta tierra y se inspiraron en sus paisajes, leyendas, costumbres y sus gentes.
Tras una noche en un hotel de 4 estrellas en la ciudad de Soria, el domingo está dedicado a conocer la naturaleza soriana y recorrer lugares de la provincia que marcaron profundamente a Machado como la afamada Laguna Negra. De ella se dicen decenas de leyendas como que no tiene fondo. Un mito del que el poeta se hizo eco en su cuento y poema La Tierra de Alvargonzález. Antes de regresar a Soria, el Tren Campos de Castilla reserva una última parada: el yacimiento de Numancia. Uno de los lugares arqueológicos más importantes de España y en el que se conocerá cómo vivían los celtíberos, cómo fue el fuerte y afamado asedio que sufrieron por parte de Imperio Romano y cómo se convirtieron en símbolo de libertad y resistencia. Un lugar perfecto para terminar el viaje con el Tren Campos de Castilla y recordar esta gesta de que ya ha cumplido más de 2.150 años. El viaje todavía no ha terminado: queda el trayecto de regreso a Madrid con el recuerdo de Machado, Bécquer y Clara Campoamor siempre presente.

Foto: Tren Campos de Castilla
¿Qué incluye el viaje?
- Viaje Madrid-Soria-Madrid con teatralización durante el viaje de ida.
- Degustación de productos típicos en Soria.
- Visita a los monumentos Arcos de San Juan y San Saturio.
- Visita guiada a pie por Soria.
- Visita al Aula de Machado en el Instituto homónimo.
- Entrada y visita al Casino Amistad de Soria y Casa Museo de los Poetas (visita libre).
- Visita en autobús a “La Tierra de Alvargonzález” y subida a la Laguna Negra acompañados de un guía.
- Visita guiada al yacimiento arqueológico de la ciudad de Numancia.
- Estancia en hotel desde 165€ por persona. Traslados hotel y estación.
- Seguro de Viaje.