Decenas de costumbres, festividades y prácticas se suman al listado de Patrimonio Cultural Inmaterial, uniéndose así al tango argentino, al reggae jamaiquino y a la elaboración de pizza napolitana. Este 2020, la UNESCO se ha centrado en premiar casos transnacionales que atestiguan la capacidad del patrimonio inmaterial para reunir a los pueblos y promover la cooperación internacional.
Un total de 29 sujetos han entrado a formar parte de la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, incluyendo por primera vez a Finlandia, Malta, Paraguay y Singapur entre los 131 países que forman parte de ella.
Algunas de estas nuevas incorporaciones resultan especialmente interesantes para el viajero, ya que incluyen tradiciones culinarias o artesanales que consiguen conectar al turista con la comunidad local, entre las que se encuentran:

El resto de prácticas incorporadas al Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad este 2020 son:
- “Yeondeunghoe”, fiesta del alumbrado de faroles en la República de Corea
- La fabricación de cerámica con torno manual en la aldea de Zlakussa en Serbia
- El arte de la relojería mecánica y la mecánica artística en Suecia y Francia
- La charfiya, técnica tradicional de pesca de las Islas Kerkennah en Túnez
- “Al Aflaj ”, sistema de irrigación tradicional en los Emirates Árabes Unidos
- La carrera de dromedarios, práctica social y patrimonio cultural festivo en los Emiratos Árabes Unidos y Omán
- La danza budima en Zambia; el chamamé en Argentina
- “Nar Bayrami”, festejo tradicional de exaltación del cultivo y la cultura de la granada en Azerbaiyán
- El arte de la miniatura en Azerbaiyán, Irán, Turquía y Uzbekistán
- La tradicional competición de siega de la hierba en Kupres (Bosnia y Herzegovina)
- La práctica del taijiquan en China
- “Ong Chun/Wangchuan/Wangkang”, ceremonia con ritos y prácticas culturales para mantener la armonía entre el hombre y el mar (China y Malasia)
- Fabricación artesanal de perlas de vidrio soplado para la decoración de árboles de Navidad (Chequia)
- El arte musical de los trompistas, una técnica instrumental vinculada al canto, el control del aliento, el vibrato, la resonancia espacial y la camaradería (Francia, Bélgica, Luxemburgo e Italia)
- El pantun en Indonesia y Malasia
- La peregrinación al monasterio del apóstol San Tadeo en Irán y Armenia
- Competencias, técnicas y conocimientos tradicionales vinculados a la conservación y transmisión de la arquitectura de madera en Japón
- “Togyzqumalaq”, “Toguz Korgool”, “Mangala/Göçürme”, juego tradicional de inteligencia y estrategia (Kazajstán, Kirguistán y Turquía)
- El arte de fabricar y tocar la mbira o sanza, instrumento de teclas metálicas tradicional en Malawi y Zimbabwe
- Apicultura tradicional en los árboles (Polonia y Belarús)