España

1 /372
Castellfollit de la Roca

Foto: iStock

1 / 372

Castellfollit de la Roca: sin vértigo

Castellfollit de la Roca, uno de los pueblos más pequeños de España, también es uno de los más bellos y uno de los más apretados. Está en la selecta categoría de pueblos que no le tienen miedo al abismo. Y es que se encuentra en la cima de un riscal de basalto de cincuenta metros de altura y más de un kilómetro de longitud que fue erosionado por los ríos Fluvià y Toronell durante milenios. Desde la cima, la silueta del pueblo se dibuja sobre la roca, con sus casas construidas con la piedra volcánica local que desafían el límite del precipicio. La Iglesia de San Salvador se encuentra al final del mirador, como un mascarón de proa. Sin duda, una de las postales rurales más bellas de la Garrotxa. 
 

En el #6: Barcelona

Foto: iStock

2 / 372

En el #6: Barcelona

La ciudad condal luce en el sexto lugar con su clima casi perfecto, arquitectura modernista y espacios verdes. Pero en este ranking, las dos métricas más valoradas son la vida nocturna y las opiniones en TripAdvisor.

Una combinación indiscutible que destaca también el tejido cultural efervescente de una metrópolis que se basa en la identidad de sus diferentes barrios para ofrecer noches inolvidables. 

Irati

3 / 372

La Selva de Irati

Un clásico hayedo otoñal de Navarra es, sin duda, la Selva de Irati, un extenso bosque que esconde rincones preciosos y que ofrece en esta época del año toda la paleta de ocres, rojos, amarillos y naranjas posibles. En esta selva se esconde un hayedo Patrimonio de la Humanidad, el de Lizardoia, que destaca por su magnífica conservación. Dentro de este paraje se encuentran tres reservas que compiten en belleza y en oferta de actividades, desde las más aventureras a las más familiares, que harán las delicias de los amantes de la naturaleza.

Oller del Mas

Foto: Oller del Mas

4 / 372

Oller del Mas

Las cabañas en los árboles del complejo enoturístico Oller de Mas combinan sostenibilidad, naturaleza, vino y gastronomía. El diseño de las instalaciones fue creado por el arquitecto Lluis Roig e inaugurado en 2021 en una ubicación privilegiada.

La construcción de las veintidós cabañas priorizó la alta eficiencia energética para aprovechar con el menor impacto posible el paisaje de encinas, robles y montañas de Montserrat. En el viñedo ecológico del complejo de la familia Margenat se cultivan más de cinco especies de uva para la producción de vinos locales. Y entre las parras se halla el Restaurante Bages964 comandado por el chef manresano Álex Portales, que ofrece una experiencia de menú degustación con maridaje de vinos.

Información

 

l'Oller del Mas
Carretera de Igualada C37Z, km 91
08241 Manresa. Barcelona
Tel. +34 938768315

 

El Xalet de Prades

Foto: El Xalet de Prades

5 / 372

El Xalet de Prades

Este complejo rural en el corazón del Parque Natural de las Montañas de Prades ofrece a sus huéspedes más de 40 opciones de alojamiento ecológico. Las casas-árbol son verdaderos hoteles, pero en las alturas. El complejo está diseñado para que las casas estén alejadas unas de otras, lo que incrementa la sensación de dormir entre encinas y abetos. 

Todas las cabañas cuentan con instalaciones complementarias como jacuzzis y piscinas, pero el lanzamiento más reciente del Xalet de Prades son las Casas del Árbol Premium. Su forma de triángulo arropado por la copa de los árboles presenta un nuevo diseño, así como la posibilidad de disfrutar de las aguas termales de una bañera tradicional nórdiaca. El complejo también ofrece paquetes de actividades como la observación de las estrellas y rutas para conocer en profundidad la cultura y gastronomía de la comarca del Baix Camp.

Información

 

Xalet de Prades
Riu Brugent 16
43364 Prades. Tarragona
Tel. +34 661718093

 

Cabanes Dosrius

Foto: Cabanes Dosrius

6 / 372

Cabanes Dosrius

En los árboles del Parque Natural del Montnegre-Corredor están colgadas siete cabañas octogonales de madera. El proyecto Cabanes Dosrius nació hace casi una década y tiene el certificado Biosphere, como símbolo del compromiso con la sostenibilidad. Las camas de madera ecológica hechas por artesanos de la propia comarca del Maresme son la novedad de la temporada. Para el disfrute completo del atardecer, las terrazas de las cabañas pueden estar desde los cinco hasta los nueve metros de altura.

La experiencia trasciende un hotel de turismo rural, se trata de un baño de bosque inmersivo. Para la preservación del entorno natural, las cabañas no cuentan con electricidad ni agua corriente. La cocina de Cabanes Dosrius está elaborada con productos locales según la temporada, con opción de menú vegetariano por la chef Sonia de Gregorio.

Información

 

Cabanes Dosrius
Veïnat Rimbles s/n
08318 Dosrius-Canyamars. Barcelona
Tel. +34 611250720

 

Cabanes palautordera

Foto: Cabanes Palautordera

7 / 372

Cabanes Palautordera

Las cuatro Cabañas Palautordera tienen vistas exclusivas al Parque Natural del Montseny, que es un espacio natural protegido y declarado reserva de la biosfera por la Unesco. Entre las opciones, la Cabaña Dropbox llama la atención por su estilo minimalista, su cristalera extra grande y bañera de hidromasaje con vistas a la montaña.

La experiencia de Dropbox es la de estar en un hotel de diseño lo más cerca posible de la biodiversidad del entorno. La terraza privada que sigue las líneas rectas y formas rectangulares de la habitación, se integra casi perfectamente a la naturaleza que la cerca.

Información

 

Cabanes Palautordera
Av. Bruguers, 8
08460 Santa Maria de Palautordera. Barcelona
Tel. +34 606577366

 

Cabanas-entre-valls

Foto: Cabanyes entre valls

8 / 372

Cabanyes entre valls

A tan solo tres kilómetros del Parque Natural de la zona Volcánica de la Garrotxa están las cabañas de Cabanyes entre Valls. Sobre estos árboles del bosque es posible conectarse con la naturaleza sin perder la comodidad de un gran hotel.

El paisaje del Pirineo de Girona hace del baño en el jacuzzi privado al aire libre una experiencia sensorial. La privacidad es un punto importante del proyecto, donde desde una cabaña, es imposible ver a otros huéspedes. 

El éxito de esta unión entre lujo y naturaleza en un solo lugar ha hecho que la finca de la Masía Espunya tengan la máxima ocupación en cualquier época del año. Así que la recomendación es reservar con varios meses de antelación

Información

 

Cabanyes entre Valls
Mas Espunya s/n
17813 Vall de Bianya. Girona
Tel. +34 872204095

 

Cabanes als arbres

Foto: Cabanes als arbres

9 / 372

Cabanes als arbres

Dormir en una cabaña sobre árboles es toda una experiencia desde el primer instante. En lugar de tomar las llaves de la habitación y subir un ascensor, el camino es por el Bosque de Sant Hilari Sacalm, guiándose por señales de madera hasta llegar al puente colgante o a la escalera vertical de cada cabaña.

En este proyecto que comenzó hace más de 20 años, las cabañas tienen vistas de diferentes paisajes del noreste de Cataluña, y decoraciones que las acompañan. ¿Qué tienen en común? La sensación de estar en un nido cálido y cómodo en medio de la naturaleza. El desayuno de Cabanes Als Arbres se sirve dentro de una cesta, colgada de una polea. Y disfrutar del café en la terraza es casi obligatorio en este hotel sobre robles.

Información

 

Cabanes al arbres
Carretera Vallclara s/n
17403 Sant Hilari Sacalm. Girona
Tel. +34 625411409

 

Castillo de Belalcázar

Foto: iStock

10 / 372

Castillo de Belalcázar (Córdoba)

En el municipio de Belalacázar, en una ubicación estratégica entre Toledo, Sevilla y Córdoba, se le conoce por diferentes nombres (Castillo de Belalcázar, Castillo de los Sotomayor y Zúñiga o Castillo de Gafiq o Gahete) y por ser el castillo que alcanza mayor altura de toda España. En concreto, la torre del homenaje tiene 47 metros de altura y parece un periscopio capaz de controlar todo el territorio. Data del siglo XV y se construyó sobre los restos de una fortaleza romana y posteriormente musulmana.

glamping-espana-tarifa

Foto: Teacampa

11 / 372

Teacampa Glamping, Tarifa

El proyecto Teacampa Glamping está diseñado por arquitectos y artesanos que no han diseñado este espacio como una alternativa a los alojamientos tradicionales, sino como una filosofía. Entre los ideales están el respeto por la naturaleza y la calidad de los materiales utilizados. La tienda Almoraima, una de las amplias estancias del Glamping, está lavantada conr maderas de castaño de bosques sostenibles salmantinos, que ofrecen una protección única frente a la intemperie. Estas tiendas eco se distribuyen por una de las playas más bellas del mundo, la de Valdevaqueros, cuyas dunas y bosques frente al mar inspiraron el diseño de Teacampa. No en vano, sus tiendas se inspiran en las formas orgánicas mientras que su estructura se adapta a las peculiaridades del entorno. 

 

glamping-espana-tarragona

Foto: Camping Gavina

12 / 372

Gavina Village, Costa Dorada

Este camping con glamour tiene acceso directo a la magnífica playa de arena fina de Creixell. Además, destaca por ser perfecto para las familias gracias a sus bungalows completamente equipados y a las tiendas Lodge Safari emplazadas a pie de playa. Eso sí, para quien prefiera otras emociones acuáticas, la gran piscina del Glamping Gavina convoca huéspedes de todas las edades con los programas de animación, espectáculos, aquagym y bailes. Y a la hora de comer, el restaurante de este complejo ofrece lo mejor de la gastronomía de proximidad. Más inmersivo, imposible. 

glamping-espana-isla-cristina

Foto: Kampaoh Isla Cristina

13 / 372

Kampaoh Isla Cristina, Huelva

Aunque Kampaoh tiene esparcidas sus magnéticas tiendas por todo el país, su complejo de Isla Cristina es ideal para una inmersión en la naturaleza de la costa de Huelva y en la cultura de uno de los puertos más destacados de Andalucía. El complejo destaca por la tienda Anza, de estructuras triangulares de 5 metros de altura y dos hamacas en el porche de madera natural para disfrutar del dolce far niente. El Glamping está a pocos pasos de la playa y está perfectamente conectado con las rutas en bicicleta de las Marismas de Carreras

 

 

glamping-espana-islas

Foto: Glamping Illa de Arousa

14 / 372

Glamping Illa de Arousa, Isla de Arosa

Declarada Reserva Natural por la Unión Europea, la Isla de Arousa es uno de los paraísos naturales más genuinos de la provincia de Pontevedra. Son once kilómetros de playa con arena fina y blanca, con arenales tan emblemáticos como  Area da Secada, A Lavanqueira, O Bao, Camaxe, Carreirón, Espiñeiro y O Cabodeiro. A este repertorio veraniego y costero, el Glamping Illa de Arousa le añade 17 Bell Tends diseñadas hasta para los glampers más exigentes. Un concepto que va más allá de lo básico 'camping lujoso' ya que incluye instalaciones y servicios más propios de una suite hotelera que de un camping al uso. 

glamping-espana-tarragona

Foto: Camping Miramar

15 / 372

Miramar Caravanas Vintage, Tarragona

El Glamping con más personalidad de España tiene nombre propio: se trata del Miramar, en Tarragona. ¿Su factor sorpresa? Ofrecer al viajero pasar las noches en una de las más de treinta Caravanas Vintage de diseño en tonos pastel donde el rumor del mar se fusiona con el imaginario de los años 70. Eso sí, durante el día no faltan otros atractivos como descubrir el entorno e privilegiado de la playa de Mont-roig del Camp, donde el Mediterráneo, la montaña y el sol dibujan un paisaje dorado. Además, esta experiencia mediterránea de naturaleza y glamour es pet-friendly, por lo que las mascotas, especialmente los perros, pueden disfrutar de unas vacaciones al sol llenas de estilo. 

glamping-espana-alicante

Foto: Dreamsea Mediterranean Camp

16 / 372

Dreamsea Mediterranean, Cala del Moraig (Alicante)

El Dreamsea Mediterranean añande a la Cala del Moraig el factor definitivo para disfrutar de sus aguas turquesas y su tranquilidad. Además del baño en aguas cristalinas, las formaciones geológicas esta playa la convierten en uno de los rincones más impresionantes de la costa Valenciana con auténticos iconos fotogénicos como la Cova dels Arcs. Rodeado por este enclave, este Surf Camp destaca también por su abanico  de deportes acuáticos y otras actividades como yoga y senderismo. Además de las amplias habitaciones, las 21 tiendas de campaña con terraza de este complejo ofrecen vistas al mar y un contacto directo con la naturaleza. Una curiosidad de los entornos de este Glamping es que la playa está considerada nudista, aunque estos bañistas suelen concentrarse en la parte más alejada al complejo. 

EN EL #9: ESPAÑA

17 / 372

EN EL #9: ESPAÑA

Hace ya más de 15 años que España aprobó el matrimonio y la adopción en parejas del mismo sexo. El pasado 27 de junio, en la víspera del Día Internacional del Orgullo, se aprobó el proyecto de ley para la igualdad de las personas trans y la garantía de los derechos LGTBI. La futura ley reconoce la autodeterminación de género y el cambio de nombre en el registro sin diagnóstico médico, aparte de prohibir las terapias de conversión. El país alcanza el puesto de número nueve de entre los 203 analizados, descendiendo un puesto con respecto al ranking de Asher & Lyric Fergusson de 2021. Sin protecciones para la identidad de género en el ambiente profesional, el país sigue trabajando para crear espacios más seguros para la comunidad. 

formentera2

Foto: Raquel Cintra Pryzant

18 / 372

De La Savina a Ses Illetes

Los viajeros que llegan a Formentera desde Ibiza atracan en el puerto de La Savina. En esta población portuaria es posible encontrar opciones de hoteles, tiendas y, sobre todo, puntos de alquiler de bicicleta. Las eléctricas son recomendables para aquellos que buscan disfrutar de más rutas en menos tiempo, ya que, a pesar de aún tener que pedalear, el motor eléctrico impulsa la bicicleta hasta alcanzar los treinta kilómetros por hora en los llanos y también ayuda en las subidas más difíciles. También es posible encontrar viajeros y lugareños en bicicletas ‘convencionales’, de montaña o haciendo las rutas verdes a pie.  

La ruta número uno sale justamente de La Savina y llega a Ses Illetes, la playa más septentrional de la isla. Su nivel de dificultad es bajo y la distancia a recorrer es de 3,4 kilómetros, los cuales se estima que se pueden hacer en quince minutos en bicicleta o 50 minutos a pie. La playa de Ses Illetes lleva este nombre porque, al caminar por el brazo de arena con mar de ambos lados, es posible avistar cuatro islotes (o Illetes en la lengua local) en el horizonte. Para ampliar el camino, esta ruta se conecta con la ruta número 19, que lleva a Es Pujols.

 

formentera-ruts-verdes 7850

Foto: Raquel Cintra Pryzant

19 / 372

De Es Carnatge a Es Arenals

El camino que conecta Es Carnatge con Es Arenals es una de las más cortas de las 32 rutas verdes de Formentera. En tan solo diez minutos en bicicleta o 25 caminando es posible cruzar desde la costa de Tramuntana, al norte de la isla, con la costa sur de Migjorn, donde espera una sucesión de arenales con algunos de los paisajes más salvajes de este paraíso insular.

La playa de Es Arenals, con sus aguas poco profundas, es ideal para pasar un día en familia. La distancia total de la ruta es inferior a dos kilómetros y la principal conexión es con la ruta 15, en la que se puede volver al centro de Sant Francesc Xavier o continuar pedaleando hasta La Mola.

formentera-ruts-verdes 7652

Foto: Raquel Cintra Pryzant

20 / 372

De Es Cap a Punta Rasa

Son poco más de dos kilómetros desde los campos de interior de Es Cap hasta Punta Rasa, en la costa. En esta ruta, que lleva el número 9, parte de los minifundios familiares y las higueras apoyadas en los rodrigones tradicionales de Formentera hasta llegar, en tan solo diez minutos pedaleando, a los paisajes arenosos y escarpados acantilados tan buscados por los fotógrafos principiantes y por los que practican la astrofotografía en la isla.

El nivel de dificultad se considera bajo y este trayecto solo se conecta con la ruta número ocho, que comienza en el centro de la isla y termina en el faro de Barbaria, el punto más al sur de Formentera.

formentera-ruts-verdes 7705

Foto: Raquel Cintra Pryzant

21 / 372

De Sant Francesc al Far de Barbaria

La ruta diez destaca por ofrecer un paisaje diferente a las rutas que van por la costa y es ideal para conocer el interior rural de la isla. Sus paisajes está compuesto por casas payesas de piedra, viñedos, pequeños campos y ovejas pastando que se acompañan por el silencio que solo una ruta hecha para peatones y ciclistas puede ofrecer. 

El camino de 9,4 kilómetros se finaliza en el Far de Barbaria, uno de los rincones más fotografiados y filmados de Formentera. El nivel de dificultad se considera medio y la duración estimada es de una hora en bicicleta. El Faro de Barbaria esconde un capricho geológico que permite ver el océano desde un marco natural. Se trata de la Cova Foradada a la que se llega bajando por un agujero al lado del faro.

formentera-ruts-verdes 7898

Foto: Raquel Cintra Pryzant

22 / 372

De Es Caló de Sant Agustí al Pilar de La Mola

Es Caló de Sant Agustí es un pueblo de tradición pesquera que se caracteriza por las tiras de pescado para secar al sol que los lugareños cuelgan en su escarpada costa. De este manjar salen algunos de los platos típicos de Formentera. Las casas blancas con restaurantes y hospedajes al estilo mediterráneo se mezclan con los rústicos varaderos de madera, que protegen a los pequeños barcos del agua salada. Estas construcciones fueron declaradas lugar de interés cultural en 2002. 

Este pueblo es el punto de partida de la ruta número 25, que sigue el camino histórico a La Mola, conocido como el Camí de Sa Pujada. Los tramos de subida que llevan al Racó de Sa Pujada deben hacerse a pie pero tiene la recompensa de ofrecer unas vistas panorámicas de la isla asombrosas. La distancia total de la ruta es de cuatro kilómetros, el nivel de dificultad se considera alto y el tiempo estimado es de 1h20 de caminata. Esta ruta se conecta con otras hacia el este de la isla y una hacia la región meridional del Migjorn. 

Las Palmas de Gran Canaria

Foto: iStock

23 / 372

#9. Las Palmas de Gran Canaria

La capital de Gran Canaria, de la provincia de Las Palmas y de las Islas Canarias queda en la novena posición con 378.797 habitantes. Su subida desde 1998 hasta 2003 fue meteórica, pasando de 352.641 a 377.600 censados en solo cinco años. En los sucesivos años, el número de habitantes ha ido arriba y abajo, alcanzando su punto más alto de población en 2011 con 383.343.

Aracena, Huelva

Foto: iStock

24 / 372

Aracena (Huelva)

En el norte de Huelva, la tierra se pliega y gana altura. Encinas, alcornoques, robles y castaños alfombran el lugar donde acaba Andalucía, comienza Extremadura y el Alentejo portugués se extiende hacia el oeste. El pueblo de Aracena da nombre a la sierra y es la capital de la comarca homónima. La variedad de sus blancas y apiñadas casas y sus calles de suelo empedrado convierten cualquier paseo en una delicia. Desde las almenas y arcos de su castillo templario se contemplan los pueblos como motas blancas que destacan a lo lejos, entre altozanos, dehesas y praderas. 

El monte donde se alza la fortificación está horadado y se entra en él a través de la Gruta de las Maravillas. La primera sorpresa que depara la cueva es su ubicación, en pleno centro del pueblo. Descubierta en el siglo XIX, se abrió al turismo en 1914 –fue pionera en Europa–. Un itinerario circular guiado permite contemplar las asombrosas formaciones de roca y los lagos de sus diferentes niveles. Aracena atesora la iglesia de Nuestra Señora del Mayor Dolor y varias ermitas mudéjares. En su plaza Mayor hay bellos edificios decimonónicos, como el Casino de Arias Montano, del sevillano Aníbal González.

Para leer más

hammam

Foto: Facebook by @HammamAlAndalus

25 / 372

En el #4: Hammam Al Andalus Baths (España)

El primer baño árabe de España se inauguró en 1998, cinco siglos después de su cierre. La construcción, que data del siglo XIII, se sitúa a los pies de la Alhambra y detrás de la antigua mezquita que hoy en día es la Iglesia de Santa Ana. Durante las excavaciones arqueológicas se encontraron las pozas que confirman la existencia de estos baños termales árabes en la antigüedad. En el recinto se puede disfrutar de piscinas de agua templada a 36ºC, de agua caliente a 39ºC e incluso de agua fría, de 18ºC, que ayuda a descongestionar los músculos.

iStock-511853816. gomera

Foto: iStock

26 / 372

Plantas prehistóricas en La Gomera

El centro de La Gomera es un inmenso manto verde envuelto a menudo por una espesa niebla. Es el bosque de laurisilva de Garajonay, vestigio de la Era Terciaria. Esta «selva de laureles» fue declarada parque nacional en 1981 y, cinco años más tarde, la Unesco la reconocía como Patrimonio de la Humanidad. El nombre de Garajonay procede de la leyenda de dos amantes incomprendidos, la princesa gomera Gara y el guerrero tinerfeño Jonay, que se lanzaron desde el pico más alto de la isla. El Alto de Garajonay (1.487 m) no solo representa el emblema de aquella historia, sino que también es el objetivo de varios senderos que cruzan el parque. La ruta circular que empieza y acaba en el centro de información Laguna Grande es el itinerario más recomendable para admirar vistas increíbles desde lo alto, con las islas de El Hierro, La Palma y el volcán Teide despuntando a lo lejos. Los 9 kilómetros de recorrido se completan en 5 horas y pasan junto al mayor yacimiento de los gomeros primitivos, un recinto ceremonial casi en la misma cumbre. Entre las rutas cortas destaca la de media hora que lleva al mirador del Bailadero.

iStock-1198039872. Un camino que permite admirar la vida e historia del lugar

Foto: iStock

27 / 372

Un camino que permite admirar la vida e historia del lugar

En el Valle del Hoyo se encuentra una casa usada por montañeros y escaladores y que fue sondeada por arqueólogos, que detectaron presencia de cerámica medieval islámica y castellana, lo que evidencia la existencia de un asentamiento del siglo XIII. Más adelante, el visitante caminará por el antiguo canal de agua, construido en galería, con gruesos muros y a cielo abierto, por donde hace años pasaba un caudal de 10.000 litros por segundo. Durante el recorrido puede pasar por alto, pero en un antiguo tuve de servicio del canal ahora se ubica el Refugio de Murciélagos, un lugar con una gran puerta de madera con una pequeña ventana que les facilita la entrada y salida y, a la vez, les facilita hibernar.

El balcón de cristal cuyo suelo permite ver el desfiladero permite parar a contemplar el lugar antes de ver los fósiles conservados y la tirolina utilizada para traer material del ferrocarril. El senderista seguirá adelante para disfrutar del puente colgante de más de 30 metros de longitud y 105 de altura sobre el Guadalorce. Para finalizar, el Chalet del Ingeniero, con unas vistas privilegiadas del embalse, será la antesala al antiguo poblado de El Chorro, que aun conserva casas cueva y antiguas edificaciones.

iStock-1155454124. Una gran diversidad de fauna y flora

Foto: iStock

28 / 372

Una gran diversidad de fauna y flora

El entorno del río Guadalhorce se ha declarado como Zona de Especial Protección para las Aves, ya que la mayor parte de las especies del Desfiladero de los Gaitanes están amenazadas. Conviven importantes colonias de buitre leonado, pero también alimoches, águila real, halcón peregrino, buho real y otras como el arrendajo, el vencejo o la paloma bravía, entre otros. En cuanto a mamíferos, habitan cabras montesas, zorros o meloncillos, ademas de grutas de murciélagos. En cuanto al curso fluvial, se encuentran nutrias y especies como el barbo gitano, el sapillo pintojo o la culebra de escalera.

En el desfiladero hay cuatro zonas bien diferenciadas: los desfiladeros calizos, las laderas a pie de monte, el Valle del Hoyo y la ribera del Guadalhorce. Las especies que se adaptan a los hábitats rocosos son rupicolas y aprovechan las grietas para crecer, donde viven los zapaticos y el escobón. En las zonas más humedad se encuentran helechos, y en las laderas hay Sabina causada, propia de ambientes litorales. En el Valle del Hoyo domina el pino carrasco, el romero, la algaida y palmitos. En el margen del río crecen las adelfas y carrizos, ademas de frutales que los huertos cercanos guardan.

iStock-636627572

Foto: iStock

29 / 372

Cómo recorrer el sendero de forma respetuosa

El acceso al camino está restringido para los menores de 8 años y aquellos que porten muletas, bastones, carros o sillas de ruedas. En la entrada se facilitarán elementos de seguridad que se han de colocar obligatoriamente, como cascos para protegerse de posibles desprendimientos. Se recomienda llevar agua y comida, pero no consumirlo en las pasarelas. También es necesario un calzado y ropa adecuados y crema de protección solar, y está prohibido el uso de palos selfie y drones, al igual que emitir sonidos altos, fumar, arrancar vegetación, bañarse en el río, abandonar el sendero o llevar animales, bolsos voluminosos o cargar personas en brazos. Para aquellos que quieran practicar escalada, tendrán que acreditarse como federados y realizar la actividad en las zonas habilitadas para ello. El recinto está abierto de martes a domingo, exceptuando los días 24, 25 y 31 de diciembre, el 1 de enero y otros días que se acuerden.

iStock-1256247983. La industrialización, origen del Caminito del Rey

Foto: iStock

30 / 372

La industrialización, origen del Caminito del Rey

El Caminito del Rey se encuentra en el Desfiladero de los Gaitanes, un cañón excavado por el río Guadalhorce y situado entre los municipios de Álora, Antequera y Ardales. La anchura del desfiladero en algunos tramos es de tan solo diez metros, y alcanza los 700 metros de profundidad. El Desfiladero de los Gaitanes no era más que un valle transitado por algunos pastores y cazadores de la zona hasta que llegó la industrialización a mediados del siglo XIX. Con la voluntad de conectas las cuencas mineras de Córdoba y las fábricas malagueñas, se construyó una línea de ferrocarril con túneles y viaductos.

En aquella época, la construcción de la central Salto del Chorro hizo necesario abrir un camino adosado a la roca como vía de servicio para facilitar el mantenimiento del canal. Conocido como Camino de los Balconcillos en su origen por los pequeños balcones que aún conserva, mudó el nombre a Caminito del Rey después de que el Rey Alfonso XIII lo recorriera tras inaugurar el Embalse de El Chorro en 1921.

Caminito del Rey

Foto: iStock

31 / 372

Caminito del Rey

Caminito del Rey

Foto: Caminitodelrey.info

32 / 372

Caminito del Rey

Caminito del rey

Foto: Caminitodelrey.info

33 / 372

Candidato a Patrimonio de la humanidad

El Caminito del Rey y su entorno son dignos de una visita, pero también de mucho más. Es por eso que este recorrido y las zonas circundantes son candidatas a ser Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Esto se basa en siete hitos que abarcan una zona menor a 20 km y que sus precursores han definido: El Paraje Natural del Desfiladero de los Gaitanes, las Presas de El Chorro, Conde de Guadalhorce y Gaitanejo, las pasarelas del Salto hidroeléctrico de El Chorro, la estación de ferrocarriles de El Chorro y puentes sobre los Gaitanes, así como la Cueva paleolítica de Ardales, la Necrópolis prehistórica de las Aguilillas y la Iglesia rupestre mozárabe de Bobastro.

tunel. Formas alternativas de recorrer el camino

Foto: Caminitodelrey.info

34 / 372

Formas alternativas de recorrer el camino

En el recorrido del Caminito del Rey existe un tramo con ruta alternativa, menos conocida pero frecuentemente utilizada, por ejemplo, en caso de lluvia o viento. Es la parte del camino que tiene lugar en el Desfiladero de los Gaitanes. Allí, un túnel conecta el Valle del Hoyo con el puente colgante y evita la pasarela. Tras su restauración, este recorrido de 300 metros, 285 interiores y 15 exteriores, abrió de nuevo al tránsito en 2017. Por el techo del túnel se pueden ver pequeñas perforaciones y grietas utilizadas como refugio para murciélagos, por lo que la iluminación instalada es de baja intensidad.

Para aquellos que no pueden desplazarse, tienen vértigo o problemas de movilidad, se ha habilitado una visita virtual en la pagina web y un tour de 360º, en el que se puede recorrer en la distancia cada tramo paso a paso del Caminito del Rey.

arc 284448 g. Un nuevo centro de Recepción de Visitantes

Foto: Caminitodelrey.info

35 / 372

Un nuevo centro de Recepción de Visitantes

Ya queda poco para que abra al público un edificio diseñado por Luis Machuca, autor también del proyecto del Caminito del Rey, que acogerá el Centro de Recepción de Visitantes. El lugar hará las veces de parking, mirador y lugar de bienvenida para los senderistas. La estructura, hecha de acero, madera y cristal, pretende ser un preludio del recorrido. Ubicado en el cruce natural de las calzadas romanas y medievales que antaño atravesaban la zona, donde aún se conservan restos de una aldea del Neolítico con más de 6.000 años de antigüedad.

En el centro se reproducirá un audiovisual donde se dará a conocer la importancia del lugar tanto por su naturaleza como por su historia, geología y arqueología. Allí se aconsejará sobre el camino a aquellos que tengan afición por la escalada, la ornitología o la fotografía, entre otras, y se podrá coger fuerzas (o reponerlas) en su cafetería.

Del campo a la mesa

Foto: Turismo de Navarra

36 / 372

Del campo a la mesa

Pamplona se prodiga en el arte del buen comer, aunque el título es transmisible a cualquier punto de la geografía navarra. Ya se trate de sus famosos pintxos o de platos más elaborados, el recetario del reyno goza de una gran variedad de verdes, y es que siguiendo la filosofía del campo a la mesa, la gastronomía local es el reflejo de la variedad del paisaje.

Verde capitalino

Foto: Turismo de Navarra

37 / 372

Verde capitalino

Como no podía ser de otra manera, la propia capital lleva el verde por bandera. Poco a poco la naturaleza ha ido ganando terreno hasta el punto que en la actualidad representa el 15% de su superficie. En total, más de 60.000 árboles y 300 hectáreas de zonas verdes repartidas en distintos puntos aunque en su mayoría se concentran en cuatro coordenadas: los Jardines de la Belle Epoque que congregan los parques de la Media Luna y la Taconera; la Ciudadela que rodea al Castillo situado en el centro de la ciudad; los jardines de Yamaguchi; y por último, el Parque Fluvial que se concentra alrededor de la ribera del Arga. Una buena forma de disfrutar de este edén urbano es en bicicleta gracias a los carriles habilitados lo que le añade un punto de sostenibilidad más al plan.

... y en los mares

Foto: Turismo de Navarra

38 / 372

... y en los mares

Cerca del Urederra se encuentra la localidad de Lerate, allí se encuentra el pantano de Alloz, una laguna marcada también por un intenso color turquesa que hace olvidar que Navarra no tiene salida al mar. Y al igual que lo hacen sus vecinos en el Cantábrico, en este pequeño mar interior -que casi parece caribeño- se practican todo tipo de deportes acuáticos: vela, windsurf, paddle surf, piragüismo, hidropedales, vuelos en parapente, pesca.

El turquesa está en los ríos...

Foto: Turismo de Navarra

39 / 372

El turquesa está en los ríos...

No solo en lo vegetal se encuentra la diversidad de matices cromáticos, también en sus aguas. Por Navarra fluyen varios ríos, algunos destacan por su naturaleza cosmopolita, como el Arga que cruza la capital, mientras que otros se prodigan por su extensión como el Aragón, por su caudal como el Ebro o por poseer una conexión especial con esta tierra como el Bidasoa, pero ninguno despunta tanto por su belleza como el Urederra. De hecho, su nombre en euskera significa 'agua bella'.

El río nace en la sierra de Urbasa, a una hora aproximadamente de Pamplona, y baja unos 20 kilómetros hasta encontrarse con el río Ega, afluente del Ebro. Durante el recorrido, el cauce lleva consigo un vibrante color turquesa que ilumina el interior del bosque, y a medida que avanza, se precipita débilmente hasta configurar un paisaje repleto de saltos de agua y pozas naturales. Si se quiere presenciar el espectáculo natural, es obligatorio reservar el acceso, ya que se trata de un lugar protegido. 

 

Montañas de esmeraldas y jades

Foto: Turismo de Navarra

40 / 372

Montañas de esmeraldas y jades

Antes que el otoño se cierna sobre la comunidad foral y el verde mute en una paleta de naranjas, amarillos y marrones, el reyno luce un pelaje lozano. Desde la Selva de Irati, el mayor hayedo de Europa, hasta los espesos bosques del Baztan, la Ultzama o Aralar, la denominada Alta Navarra representa un paraíso para los amantes de la naturaleza, el turismo activo y los lugares no masificados.

Las altas cumbres dan paso a la zona media, donde el verdor se deja notar en los viñedos. Estos peinan los cerros dibujando a su paso formas sinuosas y pintan las lomas de un color uniforme hasta que a finales de verano, la uva madura comienza a motear el paisaje de puntadas moradas que pronto se transformarán en sabrosos tintos o refrescantes blancos y rosados.

Definir la ruta

Foto: iStock

41 / 372

Definir la ruta

Desde la página web de Correos se puede acceder a multitud de información práctica relativa al Camino, tanto mapas y descripciones de las diferentes rutas y etapas a elegir, consejos sobre qué ver y hacer mientras se completa la travesía, hasta incluso un buscador con más de 4000 establecimientos para hospedarse.

Visitar la catedral libre de cargas

Foto: Correos

42 / 372

Santiago libre de cargas

Ya llegados a Santiago de Compostela, Correos dispone de un servicio de consignas para que los peregrinos puedan dejar su mochila, bici o bastón al finalizar su Camino y entrar a la Catedral o pasear por la ciudad libre de cargas y dejando sus pertenecías a buen recaudo.

Llévate la bicicleta

Foto: Correos

43 / 372

El Camino a dos ruedas

En caso de realizar el Camino a dos ruedas, Correos también dispone de un servicio que permite enviar la bicicleta desde cualquier oficina postal al punto de inicio del Camino o bien de vuelta a casa una vez terminado. Para ello, el Paq Bicicleta ofrece un embalaje especial y ecológico, además de incluir un seguro mínimo de 300 euros. 

El Camino más cómodo

Foto: Correos

44 / 372

El Camino más cómodo

Más allá de su vertiente espiritual, el Camino pone a prueba el físico del peregrino en un ejercicio de constancia y resistencia, y es que el hecho de ir cargando una mochila pesada es uno de los pocos inconvenientes que se le pueden achacar a la ruta. Por suerte, desde 2016, Correos lleva ofreciendo asistencia al Camino para hacer de él una experiencia cómoda y placentera. Gracias a su sistema de envíos, los peregrinos pueden completar cada etapa libres de complementos y reencontrarse con sus pertenencias en el alojamiento que ellos deseen.

Olvídate del equipaje

Foto: Correos

45 / 372

Sin equipaje

Con el Paq Mochila, cada día los carteros de Correos recogen las maletas a primera hora de la mañana en el hostal, hotel o albergue indicado y lo entregan en el siguiente alojamiento antes que el peregrino finalice su etapa. Además, cuenta con un sistema de trazabilidad para que el peregrino sepa en cada instante donde se encuentra su equipaje. 

Los albergues: el síntoma de la recuperación

Foto: iStock

46 / 372

Los albergues: el síntoma de la recuperación

La recuperación se deja notar también en la red de albergues. Mientras que la mayoría de privados ya han reabierto sus puertas, se estima que a partir del 15 de junio abrán el 50% de los albergues de la red pública en Galicia, el 40% en Asturias, el 49% en Navarra y la tendencia se mantiene así en el resto de comunidades por las que transcurre el Camino, aunque se espera que la cifra aumente considerablemente en los próximos meses hasta ofrecer el 100% de su capacidad a finales de este año.

Vuelta a las andadas

Foto: iStock

47 / 372

Vuelta a las andadas

El Camino como tal nunca ha estado cerrado aunque durante varios meses los senderos que lo conforman permanecieron completamente vacíos como consecuencia de las restricciones a causa del coronavirus. Ahora, esa imagen comienza a desaparecer y poco a poco los peregrinos vuelven a transitar las Rutas Jacobeas. Según cifras oficiales, en lo que va de junio ya han sido más de 3000 personas las que han completado el Camino y han recogido su correspondiente compostelana, casi tantas como las que lo recorrieron en todo el mes de mayo.

La evolución del virus, las altas tasas de vacunación y los protocolos de seguridad auguran un año santo 2022 en plenas condiciones, tanto que incluso podría darse la escena de ver por el Camino nada menos que al Papa Francisco, quien recientemente meditó la idea con el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, durante una reunión en la que recibió una copia de la concha de la vieira que se encuentra en los tótems de señalización a lo largo de todo el trayecto.

Gastronomía con sello propio

Foto: Gijón/Xixón Turismo

48 / 372

Gastronomía con sello propio

Pero si hay algo auténtico de esta tierra, sin duda es su gastronomía. Pescados, mariscos, fabada, carnes, quesos… El catálogo de manjares asturianos puede presumir de ser uno de los más completos, además de no escatimar en cantidades. Una propuesta para disfrutarla es el menú Gijón Gourmet, un menú excepcional en cualquiera de los 7 restaurantes participantes, entre los que figuran tres establecimientos con Estrella Michelín, y lo mejor, a un precio muy asequible.

Otro de los buques insignias es la sidra, que más que una bebida es un encuentro social, un momento de relax, una excusa para compartir y es que no hay mejor forma de imbuirse en la ciudad que descubriendo las sidrerías, los merenderos y los más de 20 ‘llagares’ del concejo. La Ruta de la Sidra Xixón propone varias opciones para adentrarse en el rico mundo de la bebida más típica asturiana. En los llagares se puede aprender el proceso de elaboración y probar la sidra directamente del tonel o, en su contra, recorrer las sidrerías y los merenderos más populares de Gijón/Xixón y aprender a escanciar.

Un mar para disfrutarlo

Foto: Gijón/Xixón Turismo

49 / 372

Turismo activo

La naturaleza del Cantábrico hace que las playas de Gijón/Xixón sean un recalmo irrechazable para los amantes de los deportes de aventura. Quizás la más conocida sea la playa de San Lorenzo, considerada como una de las mejores playas urbanas del mundo para iniciarse en el surf, aunque comparte espacio con todo tipo de actividades como el windsurf, paddle surf, motos de agua, kayak, vela, pesca, o navegación.

Fuera del medio acuático, en los últimos tiempos también se han popularizado otros deportes, como el parapente o los vuelos en globo. Experiencia que mezclan a partes iguales mar y montaña y que solo son posibles gracias al clima suave y la atmósfera estable que goza Gijón/Xixón. ¡Disfrutar de su paisaje a vista de pájaro es una experiencia totalmente inolvidable!

Esencia gijonesa

Foto: Gijón/Xixón Turismo

50 / 372

Esencia gijonesa

El Gijón/Xixón más auténtico se encuentra en muchos lugares. Está en el olor a sardinas y sidra que sobrevuela el barrio de Cimavilla, considerado uno de los más pintorescos y con más carácter de España. Está también en las plazas y casas bajas de colores donde se reúnen sus vecinos, -los ‘playos’ - donde todavía se respira un aire bohemio y tradicional, en las puestas de sol que se esconden detrás del Puerto Deportivo o en el Tránsito de las Ballenas.

Otra visita para conocer la idiosincrasia de Asturias es el Muséu del Pueblu d'Asturies, que se creó en 1968 inspirándose en los museos etnográficos al aire libre que existían en Europa desde finales del siglo XIX. El museo comenzó a formarse con algunos hórreos, paneras y casas hidalgas de los siglos XVII al XIX trasladados desde parroquias rurales cercanas a la ciudad. También se construyeron una casa campesina, un mazo para trabajar el hierro, un llagar de sidra y una bolera para la modalidad de cuatreada.

Dentro del propio museo se encuentra el Muséu de la Gaita. Aquí se exponen las gaitas tradicionalmente usadas en Asturias y en distintos países de Europa, del norte de África y del Oriente Próximo. También se muestran los restantes instrumentos musicales asturianos: desde los panderos, castañuelas, cuernos y flautas de construcción popular, hasta los modernos instrumentos industriales y mecánicos que, como el acordeón y el organillo, se introdujeron en el siglo XIX y modificaron el paisaje sonoro de Asturias.