España

1 /1005
Castellfollit de la Roca

Foto: iStock

1 / 1005

Castellfollit de la Roca: sin vértigo

Castellfollit de la Roca, uno de los pueblos más pequeños de España, también es uno de los más bellos y uno de los más apretados. Está en la selecta categoría de pueblos que no le tienen miedo al abismo. Y es que se encuentra en la cima de un riscal de basalto de cincuenta metros de altura y más de un kilómetro de longitud que fue erosionado por los ríos Fluvià y Toronell durante milenios. Desde la cima, la silueta del pueblo se dibuja sobre la roca, con sus casas construidas con la piedra volcánica local que desafían el límite del precipicio. La Iglesia de San Salvador se encuentra al final del mirador, como un mascarón de proa. Sin duda, una de las postales rurales más bellas de la Garrotxa. 
 

En el #6: Barcelona

Foto: iStock

2 / 1005

En el #6: Barcelona

La ciudad condal luce en el sexto lugar con su clima casi perfecto, arquitectura modernista y espacios verdes. Pero en este ranking, las dos métricas más valoradas son la vida nocturna y las opiniones en TripAdvisor.

Una combinación indiscutible que destaca también el tejido cultural efervescente de una metrópolis que se basa en la identidad de sus diferentes barrios para ofrecer noches inolvidables. 

Irati

3 / 1005

La Selva de Irati

Un clásico hayedo otoñal de Navarra es, sin duda, la Selva de Irati, un extenso bosque que esconde rincones preciosos y que ofrece en esta época del año toda la paleta de ocres, rojos, amarillos y naranjas posibles. En esta selva se esconde un hayedo Patrimonio de la Humanidad, el de Lizardoia, que destaca por su magnífica conservación. Dentro de este paraje se encuentran tres reservas que compiten en belleza y en oferta de actividades, desde las más aventureras a las más familiares, que harán las delicias de los amantes de la naturaleza.

Casa Batlló

Foto: iStock

4 / 1005

Recinto más destacado: Casa Batlló

Es la referencia que compite en espectacularidad con los escaparates más lujosos del Eixample barcelonés. La Casa Batlló aparece en el horizonte urbano como el lomo de un dragón mitológico. La obra de Gaudí es espectacular estéticamente y todo un emblema de la ciudad y el año pasado ya fue escogida como el mejor hito arquitectónico del 2021 por los usuarios de Tiqets.

 

 
Oller del Mas

Foto: Oller del Mas

5 / 1005

Oller del Mas

Las cabañas en los árboles del complejo enoturístico Oller de Mas combinan sostenibilidad, naturaleza, vino y gastronomía. El diseño de las instalaciones fue creado por el arquitecto Lluis Roig e inaugurado en 2021 en una ubicación privilegiada.

La construcción de las veintidós cabañas priorizó la alta eficiencia energética para aprovechar con el menor impacto posible el paisaje de encinas, robles y montañas de Montserrat. En el viñedo ecológico del complejo de la familia Margenat se cultivan más de cinco especies de uva para la producción de vinos locales. Y entre las parras se halla el Restaurante Bages964 comandado por el chef manresano Álex Portales, que ofrece una experiencia de menú degustación con maridaje de vinos.

Información

 

l'Oller del Mas
Carretera de Igualada C37Z, km 91
08241 Manresa. Barcelona
Tel. +34 938768315

 

El Xalet de Prades

Foto: El Xalet de Prades

6 / 1005

El Xalet de Prades

Este complejo rural en el corazón del Parque Natural de las Montañas de Prades ofrece a sus huéspedes más de 40 opciones de alojamiento ecológico. Las casas-árbol son verdaderos hoteles, pero en las alturas. El complejo está diseñado para que las casas estén alejadas unas de otras, lo que incrementa la sensación de dormir entre encinas y abetos. 

Todas las cabañas cuentan con instalaciones complementarias como jacuzzis y piscinas, pero el lanzamiento más reciente del Xalet de Prades son las Casas del Árbol Premium. Su forma de triángulo arropado por la copa de los árboles presenta un nuevo diseño, así como la posibilidad de disfrutar de las aguas termales de una bañera tradicional nórdiaca. El complejo también ofrece paquetes de actividades como la observación de las estrellas y rutas para conocer en profundidad la cultura y gastronomía de la comarca del Baix Camp.

Información

 

Xalet de Prades
Riu Brugent 16
43364 Prades. Tarragona
Tel. +34 661718093

 

Cabanes Dosrius

Foto: Cabanes Dosrius

7 / 1005

Cabanes Dosrius

En los árboles del Parque Natural del Montnegre-Corredor están colgadas siete cabañas octogonales de madera. El proyecto Cabanes Dosrius nació hace casi una década y tiene el certificado Biosphere, como símbolo del compromiso con la sostenibilidad. Las camas de madera ecológica hechas por artesanos de la propia comarca del Maresme son la novedad de la temporada. Para el disfrute completo del atardecer, las terrazas de las cabañas pueden estar desde los cinco hasta los nueve metros de altura.

La experiencia trasciende un hotel de turismo rural, se trata de un baño de bosque inmersivo. Para la preservación del entorno natural, las cabañas no cuentan con electricidad ni agua corriente. La cocina de Cabanes Dosrius está elaborada con productos locales según la temporada, con opción de menú vegetariano por la chef Sonia de Gregorio.

Información

 

Cabanes Dosrius
Veïnat Rimbles s/n
08318 Dosrius-Canyamars. Barcelona
Tel. +34 611250720

 

Cabanes palautordera

Foto: Cabanes Palautordera

8 / 1005

Cabanes Palautordera

Las cuatro Cabañas Palautordera tienen vistas exclusivas al Parque Natural del Montseny, que es un espacio natural protegido y declarado reserva de la biosfera por la Unesco. Entre las opciones, la Cabaña Dropbox llama la atención por su estilo minimalista, su cristalera extra grande y bañera de hidromasaje con vistas a la montaña.

La experiencia de Dropbox es la de estar en un hotel de diseño lo más cerca posible de la biodiversidad del entorno. La terraza privada que sigue las líneas rectas y formas rectangulares de la habitación, se integra casi perfectamente a la naturaleza que la cerca.

Información

 

Cabanes Palautordera
Av. Bruguers, 8
08460 Santa Maria de Palautordera. Barcelona
Tel. +34 606577366

 

Cabanas-entre-valls

Foto: Cabanyes entre valls

9 / 1005

Cabanyes entre valls

A tan solo tres kilómetros del Parque Natural de la zona Volcánica de la Garrotxa están las cabañas de Cabanyes entre Valls. Sobre estos árboles del bosque es posible conectarse con la naturaleza sin perder la comodidad de un gran hotel.

El paisaje del Pirineo de Girona hace del baño en el jacuzzi privado al aire libre una experiencia sensorial. La privacidad es un punto importante del proyecto, donde desde una cabaña, es imposible ver a otros huéspedes. 

El éxito de esta unión entre lujo y naturaleza en un solo lugar ha hecho que la finca de la Masía Espunya tengan la máxima ocupación en cualquier época del año. Así que la recomendación es reservar con varios meses de antelación

Información

 

Cabanyes entre Valls
Mas Espunya s/n
17813 Vall de Bianya. Girona
Tel. +34 872204095

 

Cabanes als arbres

Foto: Cabanes als arbres

10 / 1005

Cabanes als arbres

Dormir en una cabaña sobre árboles es toda una experiencia desde el primer instante. En lugar de tomar las llaves de la habitación y subir un ascensor, el camino es por el Bosque de Sant Hilari Sacalm, guiándose por señales de madera hasta llegar al puente colgante o a la escalera vertical de cada cabaña.

En este proyecto que comenzó hace más de 20 años, las cabañas tienen vistas de diferentes paisajes del noreste de Cataluña, y decoraciones que las acompañan. ¿Qué tienen en común? La sensación de estar en un nido cálido y cómodo en medio de la naturaleza. El desayuno de Cabanes Als Arbres se sirve dentro de una cesta, colgada de una polea. Y disfrutar del café en la terraza es casi obligatorio en este hotel sobre robles.

Información

 

Cabanes al arbres
Carretera Vallclara s/n
17403 Sant Hilari Sacalm. Girona
Tel. +34 625411409

 

Castillo de Belalcázar

Foto: iStock

11 / 1005

Castillo de Belalcázar (Córdoba)

En el municipio de Belalacázar, en una ubicación estratégica entre Toledo, Sevilla y Córdoba, se le conoce por diferentes nombres (Castillo de Belalcázar, Castillo de los Sotomayor y Zúñiga o Castillo de Gafiq o Gahete) y por ser el castillo que alcanza mayor altura de toda España. En concreto, la torre del homenaje tiene 47 metros de altura y parece un periscopio capaz de controlar todo el territorio. Data del siglo XV y se construyó sobre los restos de una fortaleza romana y posteriormente musulmana.

glamping-espana-tarifa

Foto: Teacampa

12 / 1005

Teacampa Glamping, Tarifa

El proyecto Teacampa Glamping está diseñado por arquitectos y artesanos que no han diseñado este espacio como una alternativa a los alojamientos tradicionales, sino como una filosofía. Entre los ideales están el respeto por la naturaleza y la calidad de los materiales utilizados. La tienda Almoraima, una de las amplias estancias del Glamping, está lavantada conr maderas de castaño de bosques sostenibles salmantinos, que ofrecen una protección única frente a la intemperie. Estas tiendas eco se distribuyen por una de las playas más bellas del mundo, la de Valdevaqueros, cuyas dunas y bosques frente al mar inspiraron el diseño de Teacampa. No en vano, sus tiendas se inspiran en las formas orgánicas mientras que su estructura se adapta a las peculiaridades del entorno. 

 

glamping-espana-tarragona

Foto: Camping Gavina

13 / 1005

Gavina Village, Costa Dorada

Este camping con glamour tiene acceso directo a la magnífica playa de arena fina de Creixell. Además, destaca por ser perfecto para las familias gracias a sus bungalows completamente equipados y a las tiendas Lodge Safari emplazadas a pie de playa. Eso sí, para quien prefiera otras emociones acuáticas, la gran piscina del Glamping Gavina convoca huéspedes de todas las edades con los programas de animación, espectáculos, aquagym y bailes. Y a la hora de comer, el restaurante de este complejo ofrece lo mejor de la gastronomía de proximidad. Más inmersivo, imposible. 

glamping-espana-isla-cristina

Foto: Kampaoh Isla Cristina

14 / 1005

Kampaoh Isla Cristina, Huelva

Aunque Kampaoh tiene esparcidas sus magnéticas tiendas por todo el país, su complejo de Isla Cristina es ideal para una inmersión en la naturaleza de la costa de Huelva y en la cultura de uno de los puertos más destacados de Andalucía. El complejo destaca por la tienda Anza, de estructuras triangulares de 5 metros de altura y dos hamacas en el porche de madera natural para disfrutar del dolce far niente. El Glamping está a pocos pasos de la playa y está perfectamente conectado con las rutas en bicicleta de las Marismas de Carreras

 

 

glamping-espana-islas

Foto: Glamping Illa de Arousa

15 / 1005

Glamping Illa de Arousa, Isla de Arosa

Declarada Reserva Natural por la Unión Europea, la Isla de Arousa es uno de los paraísos naturales más genuinos de la provincia de Pontevedra. Son once kilómetros de playa con arena fina y blanca, con arenales tan emblemáticos como  Area da Secada, A Lavanqueira, O Bao, Camaxe, Carreirón, Espiñeiro y O Cabodeiro. A este repertorio veraniego y costero, el Glamping Illa de Arousa le añade 17 Bell Tends diseñadas hasta para los glampers más exigentes. Un concepto que va más allá de lo básico 'camping lujoso' ya que incluye instalaciones y servicios más propios de una suite hotelera que de un camping al uso. 

glamping-espana-tarragona

Foto: Camping Miramar

16 / 1005

Miramar Caravanas Vintage, Tarragona

El Glamping con más personalidad de España tiene nombre propio: se trata del Miramar, en Tarragona. ¿Su factor sorpresa? Ofrecer al viajero pasar las noches en una de las más de treinta Caravanas Vintage de diseño en tonos pastel donde el rumor del mar se fusiona con el imaginario de los años 70. Eso sí, durante el día no faltan otros atractivos como descubrir el entorno e privilegiado de la playa de Mont-roig del Camp, donde el Mediterráneo, la montaña y el sol dibujan un paisaje dorado. Además, esta experiencia mediterránea de naturaleza y glamour es pet-friendly, por lo que las mascotas, especialmente los perros, pueden disfrutar de unas vacaciones al sol llenas de estilo. 

glamping-espana-alicante

Foto: Dreamsea Mediterranean Camp

17 / 1005

Dreamsea Mediterranean, Cala del Moraig (Alicante)

El Dreamsea Mediterranean añande a la Cala del Moraig el factor definitivo para disfrutar de sus aguas turquesas y su tranquilidad. Además del baño en aguas cristalinas, las formaciones geológicas esta playa la convierten en uno de los rincones más impresionantes de la costa Valenciana con auténticos iconos fotogénicos como la Cova dels Arcs. Rodeado por este enclave, este Surf Camp destaca también por su abanico  de deportes acuáticos y otras actividades como yoga y senderismo. Además de las amplias habitaciones, las 21 tiendas de campaña con terraza de este complejo ofrecen vistas al mar y un contacto directo con la naturaleza. Una curiosidad de los entornos de este Glamping es que la playa está considerada nudista, aunque estos bañistas suelen concentrarse en la parte más alejada al complejo. 

EN EL #9: ESPAÑA

18 / 1005

EN EL #9: ESPAÑA

Hace ya más de 15 años que España aprobó el matrimonio y la adopción en parejas del mismo sexo. El pasado 27 de junio, en la víspera del Día Internacional del Orgullo, se aprobó el proyecto de ley para la igualdad de las personas trans y la garantía de los derechos LGTBI. La futura ley reconoce la autodeterminación de género y el cambio de nombre en el registro sin diagnóstico médico, aparte de prohibir las terapias de conversión. El país alcanza el puesto de número nueve de entre los 203 analizados, descendiendo un puesto con respecto al ranking de Asher & Lyric Fergusson de 2021. Sin protecciones para la identidad de género en el ambiente profesional, el país sigue trabajando para crear espacios más seguros para la comunidad. 

formentera2

Foto: Raquel Cintra Pryzant

19 / 1005

De La Savina a Ses Illetes

Los viajeros que llegan a Formentera desde Ibiza atracan en el puerto de La Savina. En esta población portuaria es posible encontrar opciones de hoteles, tiendas y, sobre todo, puntos de alquiler de bicicleta. Las eléctricas son recomendables para aquellos que buscan disfrutar de más rutas en menos tiempo, ya que, a pesar de aún tener que pedalear, el motor eléctrico impulsa la bicicleta hasta alcanzar los treinta kilómetros por hora en los llanos y también ayuda en las subidas más difíciles. También es posible encontrar viajeros y lugareños en bicicletas ‘convencionales’, de montaña o haciendo las rutas verdes a pie.  

La ruta número uno sale justamente de La Savina y llega a Ses Illetes, la playa más septentrional de la isla. Su nivel de dificultad es bajo y la distancia a recorrer es de 3,4 kilómetros, los cuales se estima que se pueden hacer en quince minutos en bicicleta o 50 minutos a pie. La playa de Ses Illetes lleva este nombre porque, al caminar por el brazo de arena con mar de ambos lados, es posible avistar cuatro islotes (o Illetes en la lengua local) en el horizonte. Para ampliar el camino, esta ruta se conecta con la ruta número 19, que lleva a Es Pujols.

 

formentera-ruts-verdes 7850

Foto: Raquel Cintra Pryzant

20 / 1005

De Es Carnatge a Es Arenals

El camino que conecta Es Carnatge con Es Arenals es una de las más cortas de las 32 rutas verdes de Formentera. En tan solo diez minutos en bicicleta o 25 caminando es posible cruzar desde la costa de Tramuntana, al norte de la isla, con la costa sur de Migjorn, donde espera una sucesión de arenales con algunos de los paisajes más salvajes de este paraíso insular.

La playa de Es Arenals, con sus aguas poco profundas, es ideal para pasar un día en familia. La distancia total de la ruta es inferior a dos kilómetros y la principal conexión es con la ruta 15, en la que se puede volver al centro de Sant Francesc Xavier o continuar pedaleando hasta La Mola.

formentera-ruts-verdes 7652

Foto: Raquel Cintra Pryzant

21 / 1005

De Es Cap a Punta Rasa

Son poco más de dos kilómetros desde los campos de interior de Es Cap hasta Punta Rasa, en la costa. En esta ruta, que lleva el número 9, parte de los minifundios familiares y las higueras apoyadas en los rodrigones tradicionales de Formentera hasta llegar, en tan solo diez minutos pedaleando, a los paisajes arenosos y escarpados acantilados tan buscados por los fotógrafos principiantes y por los que practican la astrofotografía en la isla.

El nivel de dificultad se considera bajo y este trayecto solo se conecta con la ruta número ocho, que comienza en el centro de la isla y termina en el faro de Barbaria, el punto más al sur de Formentera.

formentera-ruts-verdes 7705

Foto: Raquel Cintra Pryzant

22 / 1005

De Sant Francesc al Far de Barbaria

La ruta diez destaca por ofrecer un paisaje diferente a las rutas que van por la costa y es ideal para conocer el interior rural de la isla. Sus paisajes está compuesto por casas payesas de piedra, viñedos, pequeños campos y ovejas pastando que se acompañan por el silencio que solo una ruta hecha para peatones y ciclistas puede ofrecer. 

El camino de 9,4 kilómetros se finaliza en el Far de Barbaria, uno de los rincones más fotografiados y filmados de Formentera. El nivel de dificultad se considera medio y la duración estimada es de una hora en bicicleta. El Faro de Barbaria esconde un capricho geológico que permite ver el océano desde un marco natural. Se trata de la Cova Foradada a la que se llega bajando por un agujero al lado del faro.

formentera-ruts-verdes 7898

Foto: Raquel Cintra Pryzant

23 / 1005

De Es Caló de Sant Agustí al Pilar de La Mola

Es Caló de Sant Agustí es un pueblo de tradición pesquera que se caracteriza por las tiras de pescado para secar al sol que los lugareños cuelgan en su escarpada costa. De este manjar salen algunos de los platos típicos de Formentera. Las casas blancas con restaurantes y hospedajes al estilo mediterráneo se mezclan con los rústicos varaderos de madera, que protegen a los pequeños barcos del agua salada. Estas construcciones fueron declaradas lugar de interés cultural en 2002. 

Este pueblo es el punto de partida de la ruta número 25, que sigue el camino histórico a La Mola, conocido como el Camí de Sa Pujada. Los tramos de subida que llevan al Racó de Sa Pujada deben hacerse a pie pero tiene la recompensa de ofrecer unas vistas panorámicas de la isla asombrosas. La distancia total de la ruta es de cuatro kilómetros, el nivel de dificultad se considera alto y el tiempo estimado es de 1h20 de caminata. Esta ruta se conecta con otras hacia el este de la isla y una hacia la región meridional del Migjorn. 

fandango-postre

24 / 1005

fandango-postre

Faro de La Mola

Foto: iStock

25 / 1005

Los faros enamorados de la luna

Para observar y fotografiar la luna se recomienda buscar un lugar alto y con baja contaminación lumínica. Estas características son las que hacen del Faro de La Mola uno de los mejores puntos de toda la Isla de Formentera para este vertiente de la astrofotografía.

Su acantilado de 120 metros sobre el nivel del mar ofrece es mucho más que el lugar de encuentro donde los formenterenses contemplan el amanecer. Es, también, un destino fetiche cuando cae el sol para los fotógrafos ya que el contraste de la torre, su luz encendida y el gran satélite natural generan composiciones sorprendentes. Tanto que en ocasiones ambos planes, el de capturar la luna y saludar al sol, se suceden irremediablemente. 

En el caso del faro de Barbaria, lo que le añade un toque especial a las instantáneas es la Cueva Foradada, un capricho geológico al que llegar con cuidado pero que ofrece un marco excepcional para capturar el firmamento. 

Fotografía con móvil por la noche de Formentera

Foto: Dalila Dawid y Asier Arranz

26 / 1005

Astrofotografía con móvil

Además de los consejos aplicables a la astrofotografía con cámaras de fotos, existen algunos trucos a seguir para los que deseen conquistar los cielos nocturnos con un smartphone. Entre los móviles más modernos, que ya posibilitan una iniciación a esta afición, están el IPhone (del 12 adelante), el Pixel 6 o el Huawei serie P.

Después de posicionarlo con un trípode y pensar en la composición de la foto, es recomendable disparar a amplia exposición, en HDR y modo manual. En el caso de que el celular no tenga esta característica, es posible utilizar aplicaciones, como el Obscura, que transforma el teléfono móvil en una especie de cámara. El resultado final de la foto queda a cargo de la edición final que se puede hacer también en apps como Lightroom, que ofrece diferentes herramientas para finalizar su fotografía.

Equipos y parámetros de cámara en Astrofotografía

Foto: Shutterstock

27 / 1005

Equipos y parámetros de la cámara

Como equipo fundamental para fotos de amplia exposición, Dalila Dawid, creadora de contenidos y ponente del congreso Formentera Astronómica, compartió que siempre lleva un trípode, una lente angular idealmente entre 12mm y 24mm, baterías adicionales (una vez que estas se terminan aún más rápido con el frío), y una cámara en modo manual para controlar todos los parámetros.

Las fotos nocturnas requieren un ISO alto, que puede variar según cada cámara entre 800 y 8.000, siendo que cuanto mayor sea la sensibilidad, más ruido tendrá en la foto. La velocidad de obturación alta, entre 15 y 30 segundos es el recomendado para evitar los star trails (trazos de Estrellas), cuando este no es el objetivo. Con el diafragma en lo más abierto posible, entre F1.4 y F3.5 se dejará entrar más luz por lo tanto, se hará posible fotografiar hasta las estrellas más débiles.

Existen aplicaciones que ayudan al astrofotógrafo en el momento de calcular el tiempo máximo de exposición de una foto dentro de la regla de los 500. El número ideal de todos estos parámetros dependerá del modelo de la cámara y de la lente. Otra configuración importante de tener en cuenta es el modo RAW, que facilita con más información la postproducción y edición final.

Torre de La Gavina

Foto: iStock

28 / 1005

Dónde fotografiar estrellas: Torre de La Gavina y el entorno de Migjorn

“Para ver el cielo profundo como galaxias, nebulosas y cúmulos de estrellas nos gusta mucho la región de Can Marroig” asegura a Viajes National Geographic Santiago Jesús Jiménez Corral, Presidente de la Asociación Astronómica de Formentera. Esta zona atesora una torre de defensa de base circular que posee tres siglos de historia y que fue construida en los acantilados de Punta Gavina para vigilar la llegada de barcos que amenazaban el oeste de la isla. Esta coordenada está alejada de cualquier camino de asfalto y coches, lo que la convierte en uno de los únicos lugares de Formentera para fotografiar a los 'deep sky objects', que son objetos celestes fuera del sistema solar. Además, su impresionante vista panorámica de Ibiza y Es Vedrà ofrece un universo de posibilidades para que astrofotógrafos profesionales y principiantes triunfen con sus fotos nocturnas.

Otra dirección clave para fotografiar el cielo nocturno de Formentera es Migjorn, en la costa sur, una playa con forma de media luna que mezcla calas de arena y zonas rocosas a lo largo de sus cinco kilómetros de extensión. Desde el confín oeste de Es Mal Pas, pasando por Es Ca Marí y Es Arenals, hasta llegar al punto más oriental de Es Copinar, al fotógrafo le acompañan únicamente el compás de las olas. No en vano, este lugar es ideal para la fotografía nocturna ya que se encuentra lejos de los rincones más populares de Formentera. 

Mejores épocas del año

Foto: Francesc Fabregas

29 / 1005

Mejores épocas del año

Durante la primavera, de marzo a junio, es posible fotografiar el triángulo de la primavera, formado por las constelaciones de Boyero, Leo y Virgo, además de la famosa constelación de Hércules y la Osa mayor, referencia usada para la localización de la mayoría de las composiciones estelares.

El verano, de junio a septiembre, marca la temporada alta del turismo en Formentera. Y, claro,  también en Ibiza. Las luces de sus fiestas y grandes eventos pueden perturbar las fotografías del triángulo de verano, formado por la constelación de Lira, del Águila y del Cisne. El mes de septiembre se convierte así en el más recomendable por especialistas para aprovechar el cielo estival sin tanta contaminación lumínica.

En otoño, de septiembre a diciembre, son las constelaciones mitológicas las que aparecen en el este show nocturno, lo que posibilita fotografiar el cuadrilátero formado por las principales estrellas de Pegaso. Ya el invierno, de diciembre a marzo, la constelación de Orión reina en el firmamento, aunque también se puede capturar la nebulosa de Orión y el enjambre de las Pleiades.

Faro de La Mola

Foto: Shutterstock

30 / 1005

Las claves de un viaje astrofotográfico

Cuando se planifica un viaje astrofotográfico existen muchas condiciones a tener en cuenta. La naturaleza de esa práctica exige al fotógrafo ser bastante flexible para bailar con el clima y las condiciones meteorológicas. Y sin embargo, si se siguen ciertos consejos, la experiencia puede salir redonda. El primer truco es fijarse en el calendario lunar para elegir la fase de la luna que desea fotografiar.  Para retratar las estrellas y la vía láctea es deseable hacer coincidir el viaje con la luna nueva. Por último, conviene consultar las previsiones meteorológicas de Formentera para buscar una noche despejada. 

Algunas aplicaciones, como photopills,  indican la hora de la puesta de la luna y se valen de la realidad aumentada para, además de localizar la Vía Láctea más fácilmente, componer con otros objetos de la foto como puentes naturales, rocas y árboles.

Las Palmas de Gran Canaria

Foto: iStock

31 / 1005

#9. Las Palmas de Gran Canaria

La capital de Gran Canaria, de la provincia de Las Palmas y de las Islas Canarias queda en la novena posición con 378.675 habitantes. Su subida desde 1998 hasta 2003 fue meteórica, pasando de 352.641 a 377.600 censados en solo cinco años. En los sucesivos años, el número de habitantes ha ido arriba y abajo, alcanzando su punto más alto de población en 2011 con 383.343.

Zaragoza

Foto: iStock

32 / 1005

#5. Zaragoza

Zaragoza vivió, desde 1998 hasta 2013, una subida limpia y progresiva desde los 603.367 censados hasta los 682.004, pocos más de los que presenta ahora, 675.301, tras una bajada hasta el año 2016, en que se volvió a remontar. La crisis pandémica podría ser una de las causas por las que la mayoría de las ciudades analizadas acusan una disminución brusca de sus habitantes a partir de 2020, como es este el caso.

Aracena, Huelva

Foto: iStock

33 / 1005

Aracena (Huelva)

En el norte de Huelva, la tierra se pliega y gana altura. Encinas, alcornoques, robles y castaños alfombran el lugar donde acaba Andalucía, comienza Extremadura y el Alentejo portugués se extiende hacia el oeste. El pueblo de Aracena da nombre a la sierra y es la capital de la comarca homónima. La variedad de sus blancas y apiñadas casas y sus calles de suelo empedrado convierten cualquier paseo en una delicia. Desde las almenas y arcos de su castillo templario se contemplan los pueblos como motas blancas que destacan a lo lejos, entre altozanos, dehesas y praderas. 

El monte donde se alza la fortificación está horadado y se entra en él a través de la Gruta de las Maravillas. La primera sorpresa que depara la cueva es su ubicación, en pleno centro del pueblo. Descubierta en el siglo XIX, se abrió al turismo en 1914 –fue pionera en Europa–. Un itinerario circular guiado permite contemplar las asombrosas formaciones de roca y los lagos de sus diferentes niveles. Aracena atesora la iglesia de Nuestra Señora del Mayor Dolor y varias ermitas mudéjares. En su plaza Mayor hay bellos edificios decimonónicos, como el Casino de Arias Montano, del sevillano Aníbal González.

Para leer más

hammam

Foto: Facebook by @HammamAlAndalus

34 / 1005

En el #4: Hammam Al Andalus Baths (España)

El primer baño árabe de España se inauguró en 1998, cinco siglos después de su cierre. La construcción, que data del siglo XIII, se sitúa a los pies de la Alhambra y detrás de la antigua mezquita que hoy en día es la Iglesia de Santa Ana. Durante las excavaciones arqueológicas se encontraron las pozas que confirman la existencia de estos baños termales árabes en la antigüedad. En el recinto se puede disfrutar de piscinas de agua templada a 36ºC, de agua caliente a 39ºC e incluso de agua fría, de 18ºC, que ayuda a descongestionar los músculos.

Paseo del Prado y el Buen Retiro, un paisaje de Artes y Ciencias

Ayuntamiento de Madrid

35 / 1005

Paseo del Prado y el Buen Retiro, paisaje de las artes y las ciencias (España)

Situado en el corazón del centro de la ciudad de Madrid, este paisaje cultural de 200 hectáreas ha ido evolucionando desde que en el siglo XVI se creara el Paseo del Prado, prototipo de alameda hispánica dotada de una arboleda longitudinal dispuesta en tres hileras. En el Paseo se halla todo un símbolo emblemático de la ciudad: la plaza de Cibeles. Dos fuentes monumentales dedicadas a dos deidades de la Antigüedad clásica, Cibeles y Neptuno, realzan también este paisaje cultural. En el perímetro del sitio, además de los edificios dedicados al cultivo de las artes y las ciencias, se pueden encontrar otros destinados a actividades como la industria, la investigación y la atención médico sanitaria.

Los elementos del sitio ilustran en su conjunto la aspiración al advenimiento de una sociedad utópica en la época del apogeo del Imperio Español. La superficie más extensa del sitio la ocupan las 120 hectáreas de los Jardines del Buen Retiro. Vestigios de un antiguo palacio real del siglo XVII que llevaba el mismo nombre, esos jardines son representativos de los diferentes estilos que han caracterizado el arte paisajístico desde el siglo XIX hasta nuestros días. Adyacentes a esos jardines se hallan el Real Jardín Botánico y el barrio residencial de los Jerónimos que cuenta con una profusa variedad de edificios de los siglos XIX y XX, algunos de los cuales son sedes de instituciones culturales. 

iStock-511853816. gomera

Foto: iStock

36 / 1005

Plantas prehistóricas en La Gomera

El centro de La Gomera es un inmenso manto verde envuelto a menudo por una espesa niebla. Es el bosque de laurisilva de Garajonay, vestigio de la Era Terciaria. Esta «selva de laureles» fue declarada parque nacional en 1981 y, cinco años más tarde, la Unesco la reconocía como Patrimonio de la Humanidad. El nombre de Garajonay procede de la leyenda de dos amantes incomprendidos, la princesa gomera Gara y el guerrero tinerfeño Jonay, que se lanzaron desde el pico más alto de la isla. El Alto de Garajonay (1.487 m) no solo representa el emblema de aquella historia, sino que también es el objetivo de varios senderos que cruzan el parque. La ruta circular que empieza y acaba en el centro de información Laguna Grande es el itinerario más recomendable para admirar vistas increíbles desde lo alto, con las islas de El Hierro, La Palma y el volcán Teide despuntando a lo lejos. Los 9 kilómetros de recorrido se completan en 5 horas y pasan junto al mayor yacimiento de los gomeros primitivos, un recinto ceremonial casi en la misma cumbre. Entre las rutas cortas destaca la de media hora que lleva al mirador del Bailadero.

Peregrinaje costero

Foto: iStock

37 / 1005

Peregrinaje costero

Muy cerca de Suites del Lago, los peregrinos caminan por encima de los acantilados en busca de calas perdidas. Cala’n Bosch es uno de los puntos por donde transcurre el famoso Camí de Cavalls, el histórico sendero utilizado en el siglo XIV para defender la costa menorquina y que en la actualidad se ha transformado en una de las rutas senderistas más bellas de España. Cerca de doscientos kilómetros, divididos en veinte etapas, rodean la isla con los bosques de encinas y pinos a un lado y el mar y las calas a otro.

Partir desde Cala’n Bosch tiene, además de la belleza del paisaje un premio añadido, y es que el tramo desde esta playa hasta Binigaus se considera como el que más playas vírgenes concentra de todo el archipiélago Balear. “No existe en ninguna otra isla un lugar en el que pasees y encuentres una cala cada minuto”, concluye Lucas, por si a alguien aún le faltaban argumentos para visitar este hotel recién inaugurado.

Producto menorquín, filosofía japonesa

Foto: Lago Resort Menorca

38 / 1005

Producto menorquín, filosofía japonesa

Otro de los lemas más recurrentes de Mármol es el de cocina de fusión sin confusión, que llevado a Godai significa utilizar el producto autóctono de la isla pero utilizando las técnicas y formatos de la cocina japonesa. “Menorca es perfecta para el concepto que intento desarrollar en Godai porque tiene una selección de pescados de roca y mariscos de mucha calidad”. Tanto es así que se le hace difícil elegir, hay están el Cap Roig, el salmonete, el mero, el gallo de San Pedro, el mejillón, la gamba roja o el carabinero, entre otros.

El primer retsaurante japo-menorquín del mundo

Foto: Lago Resort Menorca

39 / 1005

El primer retsaurante japo-menorquín del mundo

Quien iba a decirle a Julián Mármol que terminaría siendo la máxima esperanza de la isla en su búsqueda por conseguir la primera estrella Michelin. Hace una década, Julián ni siquiera era chef ni tenía intención de serlo. Por aquel entonces era directivo comercial de una empresa de automóviles, aunque fueron sus contactos en el mundillo del motor los que le permitieron descubrir las maravillas de la gastronomía japonesa. A partir de ese momento comenzó a leer compulsivamente sobre su cultura y su gastronomía -un estudio que le sigue ocupando entre tres y cuatro horas al día- y poco después abriría en Madrid Yugo the Bunker, el único club privado especializado en cocina japonesa en España. Años después, en 2019, conseguiría una estrella Michelin y desde entonces no ha parado de abrir restaurantes y recibir galardones como el premio por la embajada de Japón en España al mejor chef revelación en cocina japonesa, premio al mejor restaurante japonés de España o el premio Fork a los mejores 100 restaurantes del mundo.

Su ascenso meteórico llegó a oídos de Lucas, quién después de visitar el búnker de la Segunda Guerra Mundial que construyó Julián en plena capital, tuvo claro que tenía que ser él quien liderará el camino gastronómico del hotel. Así nació Godai, el restaurante situado en la terraza superior del complejo y que debe su nombre a un concepto del país nipón que aúna los cinco elementos de la naturaleza: tierra, agua, fuego, aire y vacío, este último muy presente en la cocina del chef Mármol, y es que uno de sus mantras es el de crear posibilidad a través de la imposibilidad.

Paisajismo coherente

Foto: Lago Resort Menorca

40 / 1005

Paisajismo coherente

Transformar un antiguo parque acuático en un eco hotel cinco estrellas fue cuanto menos un reto que la familia García Montaner, propietarios del grupo Moga, abordaron con los mismos principios que guían el presente y el futuro de este hotel: gusto, elegancia y respeto por el entorno.

El lavado de cara tiene nombres propios como el arquitecto de Mahón, Nando Pons o la paisajista de Ciutadella, Eugenia Corcoy. Ella es la responsable de haber dotado de personalidad propia a los espacios comunes con una particularidad, que todo lo que queda a la vista tiene su origen en la isla, o incluso en su anterior inquilino como es el caso de las rocas que visten el fondo de las piscinas (producto de la excavación durante las obras de remodelación) o las maderas que sirven de leña para los restaurantes del hotel (antiguas atracciones del parque). “Desde un principio quisimos que este no fuera un hotel de cadena, sino que el huésped sintiera la esencia de la isla” dice Lucas. Para ello, Eugenia ha utilizado vegetación autóctona de la isla como las chumberas o los acebuches que presiden las proximidades de las piscinas. En uno de sus extremos, además, se encuentra un guiño a uno de los iconos más populares de la isla, una ducha con forma de monumento talayótico, y es que esta cultura que se remonta casi cuatro mil años en la antigüedad está a un paso de convertirse en Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Artículo relacionado

Olivares Jaén

Ser o no ser…

Estos pueden ser los próximos Patrimonio de la Humanidad de España

 

... y de la sostenibilidad

Foto: Lago Resort Menorca

41 / 1005

... y de la sostenibilidad

Pero el lujo no está reñido con la sostenibilidad, y es que desde el primer momento, Lucas y el resto de su equipo tenía claro que el proyecto pasaba por pensar en verde. “No hay otra manera de hacerlo, primero porque Menorca es Reserva de la Biosfera y afortunadamente eso restringe mucho cualquier tipo de práctica que no sea respetuosa con el medioambiente y segundo, por principios”, cuenta el propietario.

En este sentido el hotel cuenta con más de cien placas híbridas (solares y fotovoltaicas) que sirven para climatizar la piscina sin contaminar, un sistema de riego que funciona por aguas grises para aprovechar cada gota de agua, baños japoneses que a la postre ayudan a ahorrar hasta 10.000 litros al día, un sistema de refrigeración inteligente que limita el desperdicio de energía en las habitaciones, uniformes creados a partir de productos reciclables o piscinas libres de cloro. La lista de iniciativas es extensa y viene recogida en el decálogo del resort. “Nuestro objetivo es convertirnos en el hotel más sostenible de España y reducir nuestras emisiones al cincuenta por ciento en todos nuestros establecimientos” afirma Lucas.

La última pieza

Foto: Lago Resort Menorca

42 / 1005

La última pieza

Suites del Lago es la última pieza de un plan que lleva décadas gestándose en el seno del Grupo Moga, aunque la evolución de este resort que comenzó con poco menos que setenta apartamentos en los alrededores del lago deportivo de Cala’n Bosch ha sido más orgánica que orquestada. Después de Casas del Lago vinieron media decena de villas exclusivas y otros tantos bungalows perfectamente acomodados. Mientras, el número de bares y restaurantes fue creciendo hasta los más de veinte que hoy dominan la escena gastronómica de esta pequeña urbanización situada a tan solo diez minutos al sur de Ciutadella. Y desde finales de junio, el grupo ha unido un nuevo integrante a la familia del lago.

“Poco a poco hemos ido construyendo un proyecto grupal y el hotel de cinco estrellas no es más que el broche a una bella historia” dice Lucas. En la actualidad el resort supera las doscientas estancias que ofrecen desde experiencias familiares y juveniles hasta otras más exclusivas, además de erigirse como un ejemplo en el desarrollo de iniciativas sostenibles en España. Sin ir más lejos, el recién llegado Suites del Lago cuenta con la certificación Biosphere Responsible Tourism, Menorca Reserva de la Biosfera y Cycling Friendly, que promueven un estilo de viajes respetuoso con el medioambiente.

Paraíso del lujo relajado...

Foto: Lago Resort Menorca

43 / 1005

Paraíso del lujo relajado...

Calma, sosiego, serenidad, pureza, sinónimos todos de una sensación que es inherente a cualquier persona que ponga un pie en Menorca. La isla más alejada del archipiélago resopla tranquilidad allí por donde se transite, desde sus aguas entintadas en azules acristalados, sus encinares que cubren el territorio de un verde puramente mediterráneo o sus faros, espigas prominentes que son el mejor lugar desde donde observar como el sol da paso a la noche mientras se admira el vaivén incesante del mar.

Esa amalgama de sensaciones casi místicas parecen congregarse en este hotel, y puede que por eso Lucas decidiera bautizarlo como el ‘paraíso del lujo relajado’, o dicho de otro modo, el cenit de la esencia menorquina. Equipado con más de noventa suites construidas con materiales de la isla y siguiendo el patrón estético tradicional, el hotel dispone de más de veinte piscinas individuales, una climatizada y otra tipo thalasso que recibe el agua desde una poza natural a casi cincuenta metros de profundidad, además de contar con un ejército de tumbonas, sillones relajantes y camas balinesas para echarse al sol y desconectar de la realidad durante unos días.

Punto Lácteo DOP Queso Camerano 2

Foto: Idónea Comunicación

44 / 1005

Una nueva edad de oro para Cameros

Quién iba a decir que, cuarenta años después de que Jesús Martínez instalara aquellos puntos lácteos para la comunidad, sus cuatro hijos recogerían su legado para rescatar de nuevo este queso histórico y exclusivo y revitalizar la economía de los ganaderos de Cameros. A través de un estudio conjunto con la Universidad de La Rioja, la quesería Lácteos Martínez pudo recuperar la receta del queso camerano que tan celosamente guardaron los monasterios de la zona. El siguiente paso fue unir esfuerzos con la ganadera Pilar Blanco y la DOP para instalar un punto lácteo en la localidad de Jalón de Cameros.

El punto lácteo surgió como una idea de superar la dificultad que suponía para los camiones cisterna llegar a algunos lugares de la sierra. Por otro lado, también servía a los ganaderos de producción baja o quienes no tenían recursos para mantener la leche en condiciones óptimas. Para poner solución a estos problemas, la instalación se ubicó en una zona estratégica para que las granjas del territorio quedaran dentro de un radio de distancia lo menor posible. En él se colocaron varios tanques, uno para cada pastor, donde cada día se dirigen con sus candajas (lecheras) para introducir la leche. De esta manera, tan solo quince minutos separan el ordeño de la llegada al punto lácteo, donde se conservan las propiedades perfectas del producto para su consumo.

Tres veces a la semana, el camión cisterna de Lácteos Martínez se acerca a Jalón de Cameros para recoger la leche, además de a otras ganaderías, ubicadas en un radio de 100 km, que sí disponen de recipientes de conservación y fácil acceso. De esta forma, la quesería ha conseguido darle al queso camerano la época dorada que tanto merecía, protegiendo el sector primario, apoyando a los ganaderos más pequeños y velando por la trazabilidad del producto. Con esta iniciativa, no sólo se ha conseguido que las granjas puedan conservar el negocio, sino que muchas han incrementado sus ingresos y se plantean invertir más en ganado.

Proceso Haro-93

Foto: Idónea Comunicación

45 / 1005

Proceso artesanal y responsable

Es primera hora de la mañana cuando el camión entra en la quesería y se inicia el proceso de producción del queso camerano, del cual es responsable Javier Martínez, maestro quesero avalado por sus 34 años de experiencia. Él es el encargado de mantener ese equilibro entre los métodos de elaboración tradicional y la maquinaria, en cuyo diseño interviene para obtener el mejor producto posible y no desperdiciar ni una gota de leche. Un olor lácteo con notas ácidas marca el recorrido por las diferentes salas de producción. Tras el primer paso de pasteurizar la leche, se inicia la fermentación con bacterias elaboradas por la propia quesería y se extrae el cuajo, que posteriormente se vende a empresas de helados y repostería.

El queso camerano, conocido como queso de la sierra por su acidez, necesita de una fermentación intensa, por lo cual el moldeo viene seguido de un proceso llamado volteo. De forma artesanal y durante media hora, se le da la vuelta al producto seis veces para ayudar a que las bacterias se repartan y se integren correctamente antes de salarlo. La producción es tan limitada que lo hace único. Ésta depende de la época del año, puesto que en primavera las cabras generan un 50% más de leche, momento en el que se aprovecha para hacer la variedad de curado, que necesita de más tiempo en cámara. Para poder obtener un kilo de queso camerano son necesarios ocho litros de leche, pero gracias al crecimiento del sector en la zona, en el último año se ha llegado a superar los 40.000 kilos de producto, un número que se prevé dejar atrás en 2021.

DOP Queso Camerano 10

Foto: Idónea Comunicación

46 / 1005

Para comerse hasta la corteza

El elogio al queso camerano proviene de tiempos tan lejanos como su existencia. Ya en el siglo XIII, Gonzalo de Berceo escribía en la vida de San Millán: “Unas tierras dan vino, en otras dan dineros, […] Quesos dan en ofrendas por todos los camberos”. Este producto es uno de los mejores ejemplos de que el queso no es sólo un típico acompañante, sino que a su alrededor existe toda una cultura que lo ensalza como tesoro gastronómico. Quizá se deba a uno de sus secretos mejor guardados: su corteza natural y comestible. Gracias a las friegas con aceite de oliva, que facilitan que en la superficie del producto crezcan los dos únicos tipos de moho permitidos, el común y el nórdico, la capa que rodea el queso camerano, tras su posterior limpieza, es tan comestible como el interior del mismo, y además, mucho más fácil de conservar que uno recubierto de pintura plástica.

A excepción del queso fresco, sólo producido en la quesería Quesos Celia, el semicurado y el curado son exclusivos de Lácteos Martínez. El semicurado, cuya fermentación dura un mes, presenta aromas de corteza de pino y es muy cremoso al paladar, donde deja notas lácteas ácidas que recuerdan al yogur. En cambio el curado, que puede alcanzar los tres meses en cámara, tiene olores herbáceos que retrotraen a la alimentación de las cabras, con un sabor suave y distinguido. Sin duda, la situación de alta montaña de la Sierra de Cameros hace que la alimentación del ganado sea diferente. Además, la leche de invierno tiene más grasa y proteína, pero en cambio la de primavera presenta más matices del consumo de vegetales de los animales. Este conjunto de factores hacen que el queso pueda variar ligeramente de sabor dependiendo de la época del año.

pastor-2

Foto: Idónea Comunicación

47 / 1005

Pequeño pero luchador

Del queso camerano se podría decir muchas cosas: Es el primer queso certificado y vinculado en origen a la comunidad autónoma, primer queso de la región en obtener la DOP y además, el único. Desde que en 2009 se autorizara la Denominación de Origen Protegida y se ratificara en la Unión Europea en 2012, el producto no ha parado de crecer y ya se comercializa en varios países de Europa, entre los cuales se encuentran Holanda, Bélgica, Polonia y Alemania, pero también al otro lado del Atlántico, en Estados Unidos. Aunque la DOP ya cumple diez años de vida, tan sólo dos queserías y diez ganaderías están adscritas a ella, por lo que únicamente unas 5.000 cabras son las responsables de la producción de este queso tan especial.

El queso camerano sólo puede producirse dentro de las áreas de La Rioja delimitadas por la Denominación de Origen Protegida, que suponen una zona de 407.149 hectáreas. Además, las únicas razas de cabra permitidas son la Murciano-Granadina, la Malagueña, la Serrana, la Alpina y sus cruces, aunque a día de hoy en las ganaderías sólo están presentes las dos primeras. En condiciones climatológicas normales, la alimentación a base de pastoreo supone alrededor del 80% del total, con lo cual se garantiza un sabor auténtico que la DOP pretende conservar. En menos de un kilo de peso, el queso camerano concentra mucho más que un queso: la fórmula de la recuperación de un producto único que ha revivido la producción ganadera de la Sierra de Cameros y ha ayudado a conservar la población de su medio rural.

iStock-1198039872. Un camino que permite admirar la vida e historia del lugar

Foto: iStock

48 / 1005

Un camino que permite admirar la vida e historia del lugar

En el Valle del Hoyo se encuentra una casa usada por montañeros y escaladores y que fue sondeada por arqueólogos, que detectaron presencia de cerámica medieval islámica y castellana, lo que evidencia la existencia de un asentamiento del siglo XIII. Más adelante, el visitante caminará por el antiguo canal de agua, construido en galería, con gruesos muros y a cielo abierto, por donde hace años pasaba un caudal de 10.000 litros por segundo. Durante el recorrido puede pasar por alto, pero en un antiguo tuve de servicio del canal ahora se ubica el Refugio de Murciélagos, un lugar con una gran puerta de madera con una pequeña ventana que les facilita la entrada y salida y, a la vez, les facilita hibernar.

El balcón de cristal cuyo suelo permite ver el desfiladero permite parar a contemplar el lugar antes de ver los fósiles conservados y la tirolina utilizada para traer material del ferrocarril. El senderista seguirá adelante para disfrutar del puente colgante de más de 30 metros de longitud y 105 de altura sobre el Guadalorce. Para finalizar, el Chalet del Ingeniero, con unas vistas privilegiadas del embalse, será la antesala al antiguo poblado de El Chorro, que aun conserva casas cueva y antiguas edificaciones.

iStock-1155454124. Una gran diversidad de fauna y flora

Foto: iStock

49 / 1005

Una gran diversidad de fauna y flora

El entorno del río Guadalhorce se ha declarado como Zona de Especial Protección para las Aves, ya que la mayor parte de las especies del Desfiladero de los Gaitanes están amenazadas. Conviven importantes colonias de buitre leonado, pero también alimoches, águila real, halcón peregrino, buho real y otras como el arrendajo, el vencejo o la paloma bravía, entre otros. En cuanto a mamíferos, habitan cabras montesas, zorros o meloncillos, ademas de grutas de murciélagos. En cuanto al curso fluvial, se encuentran nutrias y especies como el barbo gitano, el sapillo pintojo o la culebra de escalera.

En el desfiladero hay cuatro zonas bien diferenciadas: los desfiladeros calizos, las laderas a pie de monte, el Valle del Hoyo y la ribera del Guadalhorce. Las especies que se adaptan a los hábitats rocosos son rupicolas y aprovechan las grietas para crecer, donde viven los zapaticos y el escobón. En las zonas más humedad se encuentran helechos, y en las laderas hay Sabina causada, propia de ambientes litorales. En el Valle del Hoyo domina el pino carrasco, el romero, la algaida y palmitos. En el margen del río crecen las adelfas y carrizos, ademas de frutales que los huertos cercanos guardan.

iStock-636627572

Foto: iStock

50 / 1005

Cómo recorrer el sendero de forma respetuosa

El acceso al camino está restringido para los menores de 8 años y aquellos que porten muletas, bastones, carros o sillas de ruedas. En la entrada se facilitarán elementos de seguridad que se han de colocar obligatoriamente, como cascos para protegerse de posibles desprendimientos. Se recomienda llevar agua y comida, pero no consumirlo en las pasarelas. También es necesario un calzado y ropa adecuados y crema de protección solar, y está prohibido el uso de palos selfie y drones, al igual que emitir sonidos altos, fumar, arrancar vegetación, bañarse en el río, abandonar el sendero o llevar animales, bolsos voluminosos o cargar personas en brazos. Para aquellos que quieran practicar escalada, tendrán que acreditarse como federados y realizar la actividad en las zonas habilitadas para ello. El recinto está abierto de martes a domingo, exceptuando los días 24, 25 y 31 de diciembre, el 1 de enero y otros días que se acuerden.