España

451 /999

451 / 999

Valle Gran Rey

El paseo por este barranco poblado de palmeras descubre casas de campo, miradores y ermitas como la de los Reyes, originaria del siglo XVI. Desde el puerto de esta localidad parten la mayoría de las embarcaciones para avistar cetáceos

452 / 999

San Sebastián de La Gomera

La acogedora capital insular propone un paseo por calles peatonales como la Real. En la plaza de las Américas se erige la Torre del Conde, vestigio del fuerte que en el siglo XV defendía el puerto donde atracaron las naves de Colón. La ruta que recuerda el paso del navegante se detiene en el pozo de la Aguada donde se aprovisionó de agua para su viaje; en la casa en la que se hospedó, hoy un museo de arte precolombino; y en la iglesia de la Asunción, donde se bendijo a los marineros antes de partir junto a él rumbo a lo desconocido.

453 / 999

Playa de Alojera

Situada en el noroeste de la isla, esta pequeña playa de 200 metros de largo es uno de los rincones más íntimos de la isla. 

454 / 999

Taguluche

La Gomera está surcada por un ramillete de barrancos que descienden desde las cimas al mar. El de Taguluche, en la imagen, se une al de Valle Gran Rey en la Playa del Inglés.

Foto: Asociación Cultural Belén Bíblico y Monumental Sta. Ángela de la Cruz

455 / 999

El belén más grande del mundo está en Extremadura

No es cualquier belén, su superficie de 450 m2 convierte al Belén Bíblico Sta. Ángela en el más grande del mundo. Para visitarlo hay que ir hasta el municipio de Jerez de los Caballeros, en Extremadura. Está compuesto por hermosas figuras de 21 cm de tamaño máximo y lo integran 15.000 piezas en total. Sus responsables cuidan al máximo el detalle histórico con el que recrean todas las escenas bíblicas.

Foto: Turismo de Xàtiva

456 / 999

Belén Monumental de Xàtiva

El de Xàtiva, en Valencia, es el belén monumental más grande de toda España. Está construido por figuras de tamaño real que ocupan, con la ampliación de esta nueva edición, 1.600 m2. Esta representación artística, que es responsabilidad de la brigada municipal de Parques y Jardines, cuenta incluso con un lago de 250 m2. La iniciativa nació en 1993 y desde entonces es un plan imprescindible en la celebración de la Navidad en la Comunidad Valenciana.

Foto: Biblioteca Nacional de España

457 / 999

Todas las exposiciones de la Biblioteca Nacional en 2018

La Biblioteca Nacional de España avanza su programa de exposiciones para 2018: el teatro del Siglo de Oro, el Cosmos, los dibujos de Rosario Weiss o la historia del cómic serán algunos de los protagonistas. De este modo, las exposiciones del Museo de la BNE se suman, junto a la de los museos más importantes de Madrid, a la amplia oferta cultural y de ocio en la capital española. Puedes consultar la página web de la BNE para más información.

Foto: Biblioteca Nacional de España

458 / 999

Juanelo Turriano, genio del renacimiento

Del 8 de febrero al 6 de mayo de 2018 podremos conocer la historia de este genio del renacimiento, famoso por sus extraordinarios relojes astronómicos. Nacido en Cremona en torno a 1500, fue muy conocido en su época gracias a sus trabajos en los estados de Italia, de Alemania, de los Países Bajos, en Inglaterra y, sobre todo, en los reinos ibéricos, donde fue conocido como Juanelo Turriano. Para preparar tu visita no dudes en pasar por la página web de la exposición.

Foto: Biblioteca Nacional de España

459 / 999

Beato de Liébana BNE2018

"Del Beato al Mecachís. 1000 años de tebeos" hará un recorrido cronológico salteado de pequeños flashforwards en los que se buscarán conexiones entre los tebeos de mil años atrás y los contemporáneos. La podrás ver en el museo de la BNE  del 27 de septiembre al  13 de enero de 2019.

Foto: Biblioteca Nacional de España

460 / 999

Aida:el Egipto imaginado

De Egipto a Madrid. En el 2018 la BNE dedicará una exposición a la ópera Aida que Verdi estrenó en 1871. El enorme éxito de Aida puso sobre la escena mundial un Egipto imaginado, que se convirtió en un tópico desde entonces.

Foto: Biblioteca Nacional de España

461 / 999

Teatro español del Siglo de Oro en la BNE

Durante el otoño del próximo año, Madrid vivirá teatralmente. La Biblioteca Nacional de España finalizará la digitalización del fondo de teatro español del Siglo de Oro, uno de los más importantes de la literatura universal. Para celebrarlo, la institución está preparando una exposición sobre el teatro clásico español, con Lope de Vega como figura destacada.

Foto: Biblioteca Nacional de España

462 / 999

Cosmos

¿Sabías que fueron los griegos los primeros en usar el término “cosmos”? Para ellos describía una totalidad ordenada y bella. La BNE presenta "Cosmos" del 16 de marzo al 9 de septiembre de 2018, en Madrid una visión sobre el contenido del Universo y los sistemas científicos elaborados a lo largo de la historia con más de 200 piezas de destacados científicos como Arquímedes, Ptolomeo, Galileo, Newton o Darwin.

Foto: Biblioteca Nacional de España

463 / 999

Dibujos de Rosario Weiss (1814-1843)

Rosario Weiss Zorrilla (Madrid, 1814-1843) es más conocida por su relación con Francisco de Goya. Ahora esta exposición de la BNE nos trae a Madrid la figura de esta genial artista. La muestra recupera su trayectoria y pone en valor la obra que desarrolló adaptando el estilo del romanticismo hispano. La podrás ver del 31 de enero al 22 de abril de 2018. 

Foto: Open House Madrid

464 / 999

Biblioteca Regional Joaquín Leguina

De fábrica de cervezas a biblioteca y archivo regional por arte y gracia del equipo formado por Luis Moreno García-Mansilla y Emilio Tuñón Álvarez, encargados de la rehabilitación de la antigua sede de cervezas “El Águila” tras concurso público convocado por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid. Un edificio emblemático de Madrid para guardar el fondo bibliográfico de la Comunidad. Una de las bibliotecas más impresionantes de Europa: 1.276.966 de documentos, casi 30.000 m² de superficie, 72 depósitos para custodiar 83 kilómetros de documentos, talleres de restauración, encuadernación y reprografía, salas de referencia y consulta de documentos, salón de actos para 147 personas, sala de exposiciones y zonas de oficinas. 

Foto: Círculo de Bellas Artes

465 / 999

Círculo de Bellas Artes

En pleno corazón de Madrid, encontramos la sede del Círculo de Bellas Artes, uno de los centros culturales privados sin ánimo de lucro más importantes de Europa. El objetivo de la institución es el de recoger las más destacadas e innovadoras corrientes artísticas. Si el edificio, obra del arquitecto Antonio Palacios e inaugurado en 1926 por el rey Alfonso XIII, es un hito del centro de la ciudad, no lo es menos su azotea, famosa por proporcionar una de las mejores vistas sobre Madrid. Fue declarado en 1981 “monumento histórico artístico “de carácter nacional.

Foto: Open House Madrid

466 / 999

Hospital de Maudes

La construcción del Hospital de Jornaleros de San Francisco de Paula, popularmente, Hospital de Maudes por la calle anexa, es una de las más singulares de Madrid. Es obra de los arquitectos Antonio Palacios Rámilo y Joaquín Otamendi, autores también de otros edificios importantes de Madrid como como el de la sede del Círculo de Bellas Artes. Un hospital ya centenario, pero cuando se inauguró en 1916, el Hospital de Maudes era uno de los más avanzados de Europa. Fue construido como hospital de beneficiencia para prestar asistencia sanitaria gratuita a los jornaleros madrileños.

Foto: Museo del Prado

467 / 999

Museo del Prado

Uno de los representantes del "Triángulo del Arte" y  el más famoso de los museos imprescindibles de Madrid, el Museo del Prado es uno de los museos más importantes de Europa. Su pinacoteca es representativa de los mejores maestros europeos de los siglos XVI al XIX, como Goya, el Greco, Velázquez o Rubens. El Museo del Prado conforma en la actualidad un campus compuesto por varios edificios situados en pleno centro de la ciudad de Madrid.

Foto: Metro de Madrid

468 / 999

Estación de Chamberí

Hasta 2008, cuando fue transformada en museo, los viajeros de la línea 1 del Metro de Madrid miraban tras el cristal la estación fantasma que aparecía  entre las estaciones de Bilbao e Iglesia. Durante unos segundos, aparecía la antigua estación de Chamberí como un recuerdo. La antigua estación pertenece a la primera línea de metro inaugurada en Madrid en 1919. Con el aumento de la longitud de los trenes, la estación se clausuró el 22 de mayo de 1966. Hoy el andén cero se ha convertido en el Centro de Interpretación de Metro de Madrid, que acerca su historia y su patrimonio a los ciudadanos y visitantes. la historia del metropolitano es la historia de la propia ciudad de Madrid.

Foto: Jose Hevia

469 / 999

Fundación Francisco Giner de los Ríos

La Fundación Francisco Giner de los Ríos encarna desde 1916 a la Institución Libre de Enseñanza (ILE). La Institución Libre de Enseñanza fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos obligados a continuar su tarea educadora al margen los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral. La Institución fue defenestrada tras la Guerra Civil y vivió un largo paréntesis hasta 1978. Esta importante institución tiene su sede en el número 14 del paseo del General Martínez Campos de, Madrid, en un edificio rehabilitado en 2014, que recibió en 2015 el Primer Premio COAM (Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid).

Foto: Fundación Telefónica

470 / 999

Fundación Telefónica

En la Gran Vía, en pleno corazón de Madrid, el Espacio Telefónica ocupa un edificio emblemático de la arquitectura española. Cuando se acabó de construir en 1930, se convirtió en el primer rascacielos de Europa. Además, antes de concluirse, desde este edificio, Alfonso XIII habló con el presidente de los Estados Unidos, en 1928, en lo que fue la primera llamada transoceánica de la historia de la telefonía. Una belleza de aspecto industrial que con 6.000 metros cuadrados, repartidos en 4 plantas, la Fundación es uno de los museos imprescindibles de Madrid.

Foto: Open House Madrid

471 / 999

CASTELLANA 81

El edificio Castellana 81, del arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oiza (del que Madrid tiene otros edificios notables como las Torres Blancas) constituye, con su singular color ocre, un elemento arquitectónico inconfundible del paisaje urbano del Madrid. Es un referente de la arquitectura española contemporánea. La actual propietaria del inmueble es responsable de un proyecto de rehabilitación que respeta su singularidad y atributos arquitectónicos esenciales, pero que lo dota de los últimos recursos de máxima eficiencia energética. En la planta baja, el lobby se convierte en un espacio espectacular que acoge a los visitantes.

Foto: Open House Madrid

472 / 999

Desert City

Esto es un jardín de cactus. Pero no uno cualquiera, se trata el más grande de Europa, y, además, es el primer vivero biotecnológico especializado en paisajismo de ambientes que necesitan poca agua. Un lugar tan especial requería de una arquitectura especial, por lo que el centro cuenta con espacios de I+D, un laboratorio y terrazas-mirador, y un Oasis Café. A menos de 25 kilómetros de Madrid, una visita de la que puedes volver a casa con tu cactus favorito.

Foto: Open House Madrid

473 / 999

Instituto del Patrimonio Cultural de España

El Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, es la institución estatal con el cometido de conservar y restaurar los bienes culturales del patrimonio histórico de España. En 1965 la Dirección General de Bellas Artes encargó a los arquitectos Fernando Higueras y Antonio Miró el proyecto para un centro de restauración y formación de restauradores. El resultado es este espectacular edificio de hormigón armado visto inscrito en un círculo de 40 metros de radio dividido en 30 gajos principales. 

Foto: Open House Madrid

474 / 999

Paper Pavilion, en el IE. Business School de Madrid

Shigeru Ban es un arquitecto de Japón que ha diseñado esta sorprendente construcción para el IE Business School de Madrid. Es el único edificio “Premio Pritzker” en España. Se trata de una estructura temporal realizada con 173 tubos de papel unidos y que descansan sobre columnas de papel. 

Foto: Open House Madrid

475 / 999

Palacio del Senado

Este edificio es la sede del Senado, una de las dos cámaras que componen las Cortes Generales, el parlamento nacional de España. A su importancia como sede del Senado se une una larga historia, que se remonta al siglo XVI cuando se fundó en 1590 el Antiguo Convento y Colegio de los padres agustinos. El convento estaba constituido por la iglesia y dos claustros. En la iglesia había distintas obras de El Greco que hoy permanecen en el Museo del Prado. Desde 1820 y a lo largo del S. XX intervienen distintos arquitectos que reforman tanto el interior como las fachadas. En el interior del palacio se encuentra la biblioteca de estilo neogótico, que es el espacio más singular. El Senado reúne un importante patrimonio artístico compuesto por pintura de historia del s. XIX, esculturas, y una colección de pintura del s. XX.

Foto: Open House Madrid

476 / 999

Banco de España

La sede central del Banco de España es uno de los edificios más representativos de Madrid. Su carácter monumental y belleza responden a una arquitectura que busca representar la enorme importancia de la entidad. La primera piedra se colocó el 4 de julio de 1884, en un acto al que asistió el rey Alfonso XII y el edificio fue inaugurado en 1891. La monumental escalera de mármol de Carrara, a la que se accede desde la puerta del Paseo del Prado, es uno de sus elementos más destacados. Ya en el interior, y en lo que al edificio original de 1891 se refiere, destaca el patio, que hoy ocupa la biblioteca. La cámara acorazada del banco  guarda las reservas de oro del país.

Foto: Open House Madrid

477 / 999

Gran Logia de España

La masonería es una institución progresista y centenaria, con unos usos y costumbres que poco han variado con el paso del tiempo. Sus valores, defienden, son intemporales ya que buscan el progreso de la humanidad y de la sociedad. La Gran Logia de España es la Obediencia masónica regular en España. Por tanto, se trata del cuerpo masónico que mantiene los lazos de amistad y reconocimiento con todas las Grandes Logias regulares de todo el mundo. En su sede podrás descubrir todos los misterios de la masonería, y una arquitectura basada en los símbolos.

Foto: Open House Madrid

478 / 999

Edificio la Vela de BBVA

Siete edificios en el barrio de Las Tablas albergan la sede de la entidad bancaria. Entre ellos, destaca La Vela que con sus 19 plantas de altura se ha convertido en un nuevo icono en el skyline de Madrid. Las fachadas de los edificios se han diseñado con el objetivo de minimizar el consumo energético. 

Foto: MAN José Barea

479 / 999

Museo Arqueológico Nacional

Los secretos de las momias, los mitos griegos, los tiempos de la Edad Media, o los de los Austrias y los Borbones, todo tiene cabida en Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Fue fundado en 1867 por Isabel II coincidiendo con el impulso que tomó la ciencia de la arqueología en el siglo. De los museos nacionales, es el que más visitantes tiene (el años 2016 fueron cerca de 508.000 visitantes). Desde su reapertura en el 2014, el museo cuenta con cerca de 10.000 m² de superficie, 40 salas y dos grandes patios cubiertos como espacios singulares de exhibición para un recorrido por la historia.

Foto: Museo Thyssen-Bornemisza

480 / 999

Museo Thyssen-Bornemisza

Las obras de rehabilitación convirtieron lo que fue una residencia aristocrática en uno de los tres museos más importantes de Madrid. Así fue como el Palacio de Villahermosa se convirtió en sede de la que se consideraba como la mayor colección privada de arte de la época. Su adquisición en 1993 por el Estado hizo posible que la colección pasara a ser pública. La pinacoteca abarca tanto obras clásicas como de arte moderno y permiten un recorrido heterogéneo por diferentes épocas de la historia del arte: Rafael, Tiziano, Rubens, Cézanne, Van Gogh, Picasso o Hopper son sólo unos pocos de los nombres que aparecen en una lista impresionante.

Foto: Museo Nacional del Prado

481 / 999

Museo Nacional del Prado

Hace tiempo que uno de los museos más importantes del mundo se ha convertido en la atracción principal de Madrid. El Museo del Prado disfruta de buena salud y ya prepara para el próximo año la celebración de su bicentenario. Para muchos expertos, el Museo Nacional del Prado alberga una excepcional colección de "pintores admirados por pintores". No se trata de uno de esos museos enciclopédicos que buscan mostrar un gran número de obras representativas de diferentes etapas artísticas; al contrario, su valor tiene más que ver con la intensidad, puesto que concentra un gran número de obras valiosas de maestros europeos de los siglos XVI al XIX, como Goya, el Greco, Velázquez, Rubens, Tiziano, Rafael y otros tantos. 

482 / 999

Museo Nacional de Ciencias Naturales

Los orígenes de este museo se remontan a 1771 cuando el rey Carlos III, siguiendo las tendencias de la Ilustración, lo creó como Real Gabinete de Historia Natural. Ello lo convierte en uno de los museos de historia natural más antiguos del mundo. Gran parte de la colección inicial se compró a Pedro Franco Dávila, un comerciante de Guayaquil, Ecuador, miembro de prestigiosas instituciones de la época. En la actualidad no es solo museo, también se ha convertido en uno de los institutos de investigación científica más importantes de España. En sus exposición permanente verás minerales, fósiles, el jardín de piedras, láminas y dibujos que son auténticas obras de arte, además, de otras piezas de gran valor científico.

Foto: Fundación MAPFRE

483 / 999

Fundación MAPFRE de Madrid

Joan Miró es un vecino más en el Paseo de Recoletos de Madrid gracias al "Espacio Miró", la colección permanente de la Fundación MAPFRE. El lema de la fundación es "Arte para todos en el corazón de Madrid". Algo que logran en el edificio que ocupa la sede, construido por el arquitecto Agustín Ortiz de Villajos para la duquesa de Medina. Un espacio de unos 1.000 m2 para exposiciones. Y mucho más: proyectos sociales, ayudas, publicaciones y una amplia oferta de cursos y talleres para grandes y pequeños. Sin duda, un imprescindible en el mundo de los museos y del arte.

Foto: Museo Nacional de Artes Decorativas

484 / 999

Museo Nacional de Artes Decorativas

Este museo junto al Parque del Retiro es lo más parecido a entrar en casa de un amigo. Eso sí, un amigo con muy buen gusto. En realidad, un amigo con una colección espectacular de arte decorativo que abarca desde el siglo XIV hasta la actualidad. Porcelanas, tejidos, arte oriental, vidrio, platería, relojes, cristal y diferentes piezas de mobiliario hasta sumar un total de 1.600 objetos expuestos, de los casi 70.000 que posee el fondo del museo. El Museo Nacional de Artes Decorativas es un viaje en el tiempo desde Madrid a las diferentes épocas recreadas según los estilos de diferentes épocas. 

Foto: Museo Sorolla

485 / 999

Museo Sorolla

La mujer del pintor Joaquín Sorolla dictó testamento en 1925. En él reflejó su voluntad de crear este museo, por lo que donó al Estado fondos con los que fundarlo. Como sede se tomó la última casa del pintor, en un palacete del paseo General Martínez Campos. La colección está compuesta por obras del propio Sorolla y de otros pintores, también una amplia colección de fotografías, de esculturas y cerámica. Joaquín Sorolla es un autor que goza del interés popular tal como demuestran los números de récord de la exposición temporal "Sorolla en París" que se cerró en marzo de 2017 con 116.510 visitas.

Foto: Museo del Romanticismo

486 / 999

Museo del Romanticismo

Un museo dedicado al Romanticismo como forma de ver y entender el mundo en el siglo XIX. Todo un palacete para recrear la vida cotidiana y las costumbres de aquel entonces y para conocer las principales figuras que protagonizaron este movimiento artístico en España. Bajo la idea de una casa-museo se exponen diferentes objetos pertenecientes a una rica colección, cuyo núcleo inicial fue la donación del propio fundador del museo, Benigno de la Vega Inclán. Además, la entidad se cuida de una amplia programación de actividades, trabajos de investigación y publicaciones.

Foto: Turismo Asturias - Marcos Vega García

487 / 999

Descenso Internacional del Sella

El primer sábado después del día 2 de Agosto se celebra cada año el Descenso Internacional del Sella, popularmente conocido como Les Piragües. A lo largo de 15 kilómetros, los participantes descienden las aguas del Sella en canoa, finalizando el recorrido en Ribadesella. Esta competición tiene lugar desde el año 1930. 

Foto: Turismo Asturias - Camilo Alonso

488 / 999

Río Sella

El Sella brota en los Picos de Europa leoneses, en un lugar llamado la "fuente del infierno", y entra en Asturias por el desfiladero de Los Beyos. Tiene una longitud de 66 kilómetros y desemboca en el mar Cantábrico. 

Foto: Saboreando Asturias - José Ramón Navarro Tudela

489 / 999

La salmonera

Cerca de la localidad de Cangas de Onís, en el pueblo de Caño, se construyó en el río Sella una estación para facilitar la remontada de los salmones. A pesar de que en este lugar está prohibido el baño y la pesca, es ideal para contemplar el río y disfrutar de su sonido en plena naturaleza. 

Foto: Turismo Asturias - Albornoz y Asociados

490 / 999

Pesca en el río Sella

El Sella es uno de los ríos salmoneros más importantes de España. Las actividades pesqueras y el descenso en canoas conviven, no sin ausencia de conflictos, en las aguas del río Sella.

Foto: Turismo Asturias - Juan Fernández

491 / 999

Ribadesella

Además de ser el destino final del descenso en canoa, la localidad de Ribadesella es el lugar donde el río desemboca en el Cantábrico. 

Foto: Aci

492 / 999

Puente romano de Cangas de Onís

A su paso por el pueblo asturiano de Cangas de Onís, el río Sella discurre por debajo de este puente cuya fecha de construcción se sitúa en la Alta Edad Media, probablemente sobre el siglo XIII. Su origen es medieval, pero se cree que fue levantado sobre un puente romano y coincide con el trazado de una antigua calzada romana. 

Foto: Aci

493 / 999

Descensos en piragua por el río Sella

El famoso Descenso Internacional del Sella es una competición piragüista que se celebra desde 1930 y que reúne a miles de personas.

Foto: AGE FOTOSTOCK

494 / 999

Viñas entre montañas

Las comarcas de la Anoia y el Bages extienden sus viñedos entre sierras e imponentes macizos como el de Montserrat, en la fotografía. En la comarca del Bages las rutas de enoturismo incluyen el monasterio de Sant Benet, cuyas viñas están documentadas desde el siglo X, y el santuario de la Virgen de Montserrat, patrona de Cataluña.

Foto: Age Fotostock

495 / 999

Bodega modernista de Pinell de Brai, en la Costa Daurada

Propuestas para todos los gustos

Los destinos de enoturismo en Cataluña, además de permitir disfrutar del mar, de espacios naturales y de monumentos, pueden complementarse con un sinfín de experiencias lúdicas y culinarias, desde vendimias en otoño a catas, ferias y muestras de vinos que a menudo se acompañan de tradiciones culturales, como los bailes de sardanas o los concursos de castellers, actividad declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. 

Foto: Age Fotostock

496 / 999

Monasterio de Sant Pere de Rodes, en la comarca del Alt Empordà

La DO Empordà, que toma su nombre de Empúries, es el histórico enclave donde griegos y romanos introdujeron la cultura de la viña y el vino que luego fue extendiéndose por todo el país. Hoy los caldos ampurdaneses destacan por su producción de variedad negra.

Foto: Age Fotostock

497 / 999

"Porrons" en la Fiesta de la Vendimia en Alella

La DO Alella, ubicada en la provincia de Barcelona, es una de las más antiguas y pequeñas de Cataluña.

Foto: Age Fotostock

498 / 999

Prensa de la uva con el método tradicional en la Fiesta de la Vendimia de Alella

La producción de la DO Alella alcanzó gran prestigio a principios del siglo XX, cuando las familias más acomodadas de Barcelona se instalaron en esta comarca y fomentaron la creación de unos vinos blancos muy apreciados

Foto: Age Fotostock

499 / 999

Terres de Lleida

El río Segre a su paso por Sant Llorenç de Montgai, con la sierra del Montsec al fondo. Los campos leridanos, entrecortados por sierras y surcados por ríos, son una destacada zona agrícola y vinícola de Cataluña

 

 

Foto: Juan Gómez para GETXOPHOTO

500 / 999

Nueva edición de Getxophoto

El Festival Getxophoto encara su undécima edición en plena forma. Se trata de un festival internacional de imagen que se desarrolla principalmente en las calles del municipio de Getxo, a solo 20 kilómetros del centro de Bilbao. Exposiciones, algunas de las mejores playas del País Vasco, paisajes y gastronomía son los argumentos para una escapada a Getxo.