España

51 /962
iStock-641737720. Planificar la llegada y visita al sendero

Foto: iStock

51 / 962

Planificar la llegada y visita al sendero

La primera opción para realizar el camino es aparcar en El Chorro (Álora), en la zona sur y final del camino, y tomar el autobús lanzadera hasta el embalse del Conde de Gudalhorce. Desde este hasta el principio del camino, en la Central Hidroeléctrica Gaitanejo, hay un recorrido de una media hora que se puede realizar por dos túneles diferentes. Al terminar el Caminito del Rey, el sendero deja al visitante en el parking inicial.

La segunda opción es aparcar directamente en la zona del embalse del Conde de Guadalhorce (Ardales), en la zona norte, y al terminar el recorrido en El Chorro, utilizar un autobús lanzadera que devuelva al senderista al embalse del inicio.

balcon. Mucho más que naturaleza y altura

Foto: Caminitodelrey.info

52 / 962

Mucho más que naturaleza y altura

El recorrido tiene lugar por pasarelas que a veces se sitúan a mas de 100 metros sobre el río Guadalhorce, pero también hay otros atractivos que salpican el Caminito del Rey. Empezando por la caseta de inicio del camino, se encuentra la Central Hidroeléctrica de Gaitanejo, una de las más antiguas de España, decorada con piedra caliza y que llama la atención de los visitantes. Además de la presa de Gaitanejo, a su lado se pueden observar las casas cueva de Sierra Parda, usadas como vivienda de los trabajadores del complejo hidroeléctrico.

En el recorrido también se puede apreciar, solo con unos prismáticos, una roca donde varias placas conmemorativas indican el nivel del agua que se alcanzó en varias riadas históricas. En las tablas de las pasarelas, construidas sobre el trazado original, pueden verse los metros que se llevan caminados. Durante el camino, se puede observar la segunda pasarela que se construyó, anterior a la actual, con cemento y raíles de tren, además de restos del antiguo tendido eléctrico.

Caminito del rey

Foto: Caminitodelrey.info

53 / 962

Candidato a Patrimonio de la humanidad

El Caminito del Rey y su entorno son dignos de una visita, pero también de mucho más. Es por eso que este recorrido y las zonas circundantes son candidatas a ser Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Esto se basa en siete hitos que abarcan una zona menor a 20 km y que sus precursores han definido: El Paraje Natural del Desfiladero de los Gaitanes, las Presas de El Chorro, Conde de Guadalhorce y Gaitanejo, las pasarelas del Salto hidroeléctrico de El Chorro, la estación de ferrocarriles de El Chorro y puentes sobre los Gaitanes, así como la Cueva paleolítica de Ardales, la Necrópolis prehistórica de las Aguilillas y la Iglesia rupestre mozárabe de Bobastro.

tunel. Formas alternativas de recorrer el camino

Foto: Caminitodelrey.info

54 / 962

Formas alternativas de recorrer el camino

En el recorrido del Caminito del Rey existe un tramo con ruta alternativa, menos conocida pero frecuentemente utilizada, por ejemplo, en caso de lluvia o viento. Es la parte del camino que tiene lugar en el Desfiladero de los Gaitanes. Allí, un túnel conecta el Valle del Hoyo con el puente colgante y evita la pasarela. Tras su restauración, este recorrido de 300 metros, 285 interiores y 15 exteriores, abrió de nuevo al tránsito en 2017. Por el techo del túnel se pueden ver pequeñas perforaciones y grietas utilizadas como refugio para murciélagos, por lo que la iluminación instalada es de baja intensidad.

Para aquellos que no pueden desplazarse, tienen vértigo o problemas de movilidad, se ha habilitado una visita virtual en la pagina web y un tour de 360º, en el que se puede recorrer en la distancia cada tramo paso a paso del Caminito del Rey.

arc 284448 g. Un nuevo centro de Recepción de Visitantes

Foto: Caminitodelrey.info

55 / 962

Un nuevo centro de Recepción de Visitantes

Ya queda poco para que abra al público un edificio diseñado por Luis Machuca, autor también del proyecto del Caminito del Rey, que acogerá el Centro de Recepción de Visitantes. El lugar hará las veces de parking, mirador y lugar de bienvenida para los senderistas. La estructura, hecha de acero, madera y cristal, pretende ser un preludio del recorrido. Ubicado en el cruce natural de las calzadas romanas y medievales que antaño atravesaban la zona, donde aún se conservan restos de una aldea del Neolítico con más de 6.000 años de antigüedad.

En el centro se reproducirá un audiovisual donde se dará a conocer la importancia del lugar tanto por su naturaleza como por su historia, geología y arqueología. Allí se aconsejará sobre el camino a aquellos que tengan afición por la escalada, la ornitología o la fotografía, entre otras, y se podrá coger fuerzas (o reponerlas) en su cafetería.

Mozota2

56 / 962

Un pueblo, tres objetivos sostenibles

La edición de El Bosque Sonoro de 2021 viene con más fuerza que la primera en cuanto a acción medioambiental. El triple objetivo de este año es preservar el entorno natural del pueblo de Mozota, luchar contra la despoblación del medio rural y apoyar al tejido cultural de la zona zaragozana. España, uno de los países con más festivales de Europa, ha visto como estos aumentaban año tras año antes de la llegada de la pandemia, y en consecuencia, los efectos negativos de estos: el gasoil de los generadores, el desplazamiento de los asistentes y sus residuos, además de los productos químicos para la limpieza.

Rio

El Bosque Sonoro

57 / 962

Menos consumo, más ahorro

Aquellos asistentes a El bosque Sonoro que se acerquen al festival con bicicleta recibirán una consumición gratuita, y la organización fletará autobuses sin coste desde Zaragoza para reducir los desplazamientos individuales. Además, se penalizará el uso de vehículos particulares restringiendo las plazas de parking y cobrando por su uso. En cuanto al horario de las actuaciones, buena parte de estas se realizarán en horario diurno para evitar el gasto de energía y se instalarán generadores solares para iluminar zonas comunes, como las vías de acceso.

Escenario

El Bosque Sonoro

58 / 962

Un festival que compensa las emisiones

La huella de carbono que generan los festivales de música y el exceso de decibelios que perturba la fauna del entorno no será un problema que El Bosque Sonoro tenga que afrontar. Con la firme propuesta de convertirse en uno de los festivales más sostenibles del país, acaba de recibir la etiqueta CeroCO2, que reconoce que se ha calculado la huella de carbono que se generará (alrededor de 43 toneladas de CO2, relacionadas sobre todo con el desplazamiento) y que se compromete a compensar las emisiones que no se hayan podido evitar. El festival también calculará la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos y la compensará con acciones de reforestación y la puesta en marcha de proyectos de carácter medioambiental.

028 99B1743ALTA

El Bosque Sonoro

59 / 962

Oferta gastronómica local y en frío

El número de habitantes de la localidad que acoge el festival es de poco más de 60, cuya mayoría viven de la agricultura. Por este motivo, el producto local suele pasar del campo a la mesa, una fórmula que los organizadores han querido reflejar en su oferta gastronómica. Las cocinas y los foodtrucks se han sustituido por elaboraciones en frío realizadas por productores artesanos, con delicias como la caballa en aceite de oliva al curri con piri-piri. Como apuesta para evitar desplazamientos innecesarios, poner fin al desperdicio y llevar un mejor control del consumo, los pagos se realizarán mediante una aplicación móvil y con servicio a mesa.

Sendero2

El Bosque Sonoro

60 / 962

Reciclaje desde los vasos hasta la decoración

En El Bosque Sonoro se ha evitado el uso del plástico, el papel y otros materiales de un solo uso, que han sido sustituidos por vasos y platos compostables elaborados con fécula de maíz. La decoración también será reciclada y los residuos orgánicos y el material biodegradable se destinará a compost. Las tareas de limpieza también serán sostenibles: sólo se usarán jabones y detergentes ecológicos. Además, por cada entrada vendida se compromete a plantar un árbol a través de la plataforma Tree Nation, una iniciativa que quiere superar lo conseguido en la primera edición: reforestar una zona degradada del pueblo con más de 280 árboles.

Del campo a la mesa

Foto: Turismo de Navarra

61 / 962

Del campo a la mesa

Pamplona se prodiga en el arte del buen comer, aunque el título es transmisible a cualquier punto de la geografía navarra. Ya se trate de sus famosos pintxos o de platos más elaborados, el recetario del reyno goza de una gran variedad de verdes, y es que siguiendo la filosofía del campo a la mesa, la gastronomía local es el reflejo de la variedad del paisaje.

Verde capitalino

Foto: Turismo de Navarra

62 / 962

Verde capitalino

Como no podía ser de otra manera, la propia capital lleva el verde por bandera. Poco a poco la naturaleza ha ido ganando terreno hasta el punto que en la actualidad representa el 15% de su superficie. En total, más de 60.000 árboles y 300 hectáreas de zonas verdes repartidas en distintos puntos aunque en su mayoría se concentran en cuatro coordenadas: los Jardines de la Belle Epoque que congregan los parques de la Media Luna y la Taconera; la Ciudadela que rodea al Castillo situado en el centro de la ciudad; los jardines de Yamaguchi; y por último, el Parque Fluvial que se concentra alrededor de la ribera del Arga. Una buena forma de disfrutar de este edén urbano es en bicicleta gracias a los carriles habilitados lo que le añade un punto de sostenibilidad más al plan.

... y en los mares

Foto: Turismo de Navarra

63 / 962

... y en los mares

Cerca del Urederra se encuentra la localidad de Lerate, allí se encuentra el pantano de Alloz, una laguna marcada también por un intenso color turquesa que hace olvidar que Navarra no tiene salida al mar. Y al igual que lo hacen sus vecinos en el Cantábrico, en este pequeño mar interior -que casi parece caribeño- se practican todo tipo de deportes acuáticos: vela, windsurf, paddle surf, piragüismo, hidropedales, vuelos en parapente, pesca.

El turquesa está en los ríos...

Foto: Turismo de Navarra

64 / 962

El turquesa está en los ríos...

No solo en lo vegetal se encuentra la diversidad de matices cromáticos, también en sus aguas. Por Navarra fluyen varios ríos, algunos destacan por su naturaleza cosmopolita, como el Arga que cruza la capital, mientras que otros se prodigan por su extensión como el Aragón, por su caudal como el Ebro o por poseer una conexión especial con esta tierra como el Bidasoa, pero ninguno despunta tanto por su belleza como el Urederra. De hecho, su nombre en euskera significa 'agua bella'.

El río nace en la sierra de Urbasa, a una hora aproximadamente de Pamplona, y baja unos 20 kilómetros hasta encontrarse con el río Ega, afluente del Ebro. Durante el recorrido, el cauce lleva consigo un vibrante color turquesa que ilumina el interior del bosque, y a medida que avanza, se precipita débilmente hasta configurar un paisaje repleto de saltos de agua y pozas naturales. Si se quiere presenciar el espectáculo natural, es obligatorio reservar el acceso, ya que se trata de un lugar protegido. 

 

Montañas de esmeraldas y jades

Foto: Turismo de Navarra

65 / 962

Montañas de esmeraldas y jades

Antes que el otoño se cierna sobre la comunidad foral y el verde mute en una paleta de naranjas, amarillos y marrones, el reyno luce un pelaje lozano. Desde la Selva de Irati, el mayor hayedo de Europa, hasta los espesos bosques del Baztan, la Ultzama o Aralar, la denominada Alta Navarra representa un paraíso para los amantes de la naturaleza, el turismo activo y los lugares no masificados.

Las altas cumbres dan paso a la zona media, donde el verdor se deja notar en los viñedos. Estos peinan los cerros dibujando a su paso formas sinuosas y pintan las lomas de un color uniforme hasta que a finales de verano, la uva madura comienza a motear el paisaje de puntadas moradas que pronto se transformarán en sabrosos tintos o refrescantes blancos y rosados.

Definir la ruta

Foto: iStock

66 / 962

Definir la ruta

Desde la página web de Correos se puede acceder a multitud de información práctica relativa al Camino, tanto mapas y descripciones de las diferentes rutas y etapas a elegir, consejos sobre qué ver y hacer mientras se completa la travesía, hasta incluso un buscador con más de 4000 establecimientos para hospedarse.

Visitar la catedral libre de cargas

Foto: Correos

67 / 962

Santiago libre de cargas

Ya llegados a Santiago de Compostela, Correos dispone de un servicio de consignas para que los peregrinos puedan dejar su mochila, bici o bastón al finalizar su Camino y entrar a la Catedral o pasear por la ciudad libre de cargas y dejando sus pertenecías a buen recaudo.

Llévate la bicicleta

Foto: Correos

68 / 962

El Camino a dos ruedas

En caso de realizar el Camino a dos ruedas, Correos también dispone de un servicio que permite enviar la bicicleta desde cualquier oficina postal al punto de inicio del Camino o bien de vuelta a casa una vez terminado. Para ello, el Paq Bicicleta ofrece un embalaje especial y ecológico, además de incluir un seguro mínimo de 300 euros. 

El Camino más cómodo

Foto: Correos

69 / 962

El Camino más cómodo

Más allá de su vertiente espiritual, el Camino pone a prueba el físico del peregrino en un ejercicio de constancia y resistencia, y es que el hecho de ir cargando una mochila pesada es uno de los pocos inconvenientes que se le pueden achacar a la ruta. Por suerte, desde 2016, Correos lleva ofreciendo asistencia al Camino para hacer de él una experiencia cómoda y placentera. Gracias a su sistema de envíos, los peregrinos pueden completar cada etapa libres de complementos y reencontrarse con sus pertenencias en el alojamiento que ellos deseen.

Olvídate del equipaje

Foto: Correos

70 / 962

Sin equipaje

Con el Paq Mochila, cada día los carteros de Correos recogen las maletas a primera hora de la mañana en el hostal, hotel o albergue indicado y lo entregan en el siguiente alojamiento antes que el peregrino finalice su etapa. Además, cuenta con un sistema de trazabilidad para que el peregrino sepa en cada instante donde se encuentra su equipaje. 

Los albergues: el síntoma de la recuperación

Foto: iStock

71 / 962

Los albergues: el síntoma de la recuperación

La recuperación se deja notar también en la red de albergues. Mientras que la mayoría de privados ya han reabierto sus puertas, se estima que a partir del 15 de junio abrán el 50% de los albergues de la red pública en Galicia, el 40% en Asturias, el 49% en Navarra y la tendencia se mantiene así en el resto de comunidades por las que transcurre el Camino, aunque se espera que la cifra aumente considerablemente en los próximos meses hasta ofrecer el 100% de su capacidad a finales de este año.

Vuelta a las andadas

Foto: iStock

72 / 962

Vuelta a las andadas

El Camino como tal nunca ha estado cerrado aunque durante varios meses los senderos que lo conforman permanecieron completamente vacíos como consecuencia de las restricciones a causa del coronavirus. Ahora, esa imagen comienza a desaparecer y poco a poco los peregrinos vuelven a transitar las Rutas Jacobeas. Según cifras oficiales, en lo que va de junio ya han sido más de 3000 personas las que han completado el Camino y han recogido su correspondiente compostelana, casi tantas como las que lo recorrieron en todo el mes de mayo.

La evolución del virus, las altas tasas de vacunación y los protocolos de seguridad auguran un año santo 2022 en plenas condiciones, tanto que incluso podría darse la escena de ver por el Camino nada menos que al Papa Francisco, quien recientemente meditó la idea con el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, durante una reunión en la que recibió una copia de la concha de la vieira que se encuentra en los tótems de señalización a lo largo de todo el trayecto.

3 Ruta en bici

Foto: Ayuntamiento de Candeleda

73 / 962

Rutas a pie, en bicicleta o a caballo

El Parque Deportivo Natural Candeleda-Gredos cuenta con un tejido de rutas que ofrecen opciones para todos los gustos. Para los senderistas existen 15 rutas, 8 de las cuales también pueden realizarse a caballo. Para los ciclistas se han habilitado 9 rutas por carretera y otras 7 para los que prefieren la montaña y la adrenalina del descenso. En la web del parque natural se pueden consultar los mapas y recomendaciones, aspectos de interés para el visitante como la existencia de fuentes en el camino, el nivel de dificultad de cada ruta e información sobre los parajes que se atraviesan.

77 FEM UN APERITIU ROMÀ. Cocina, debates y lecturas acompañadas de crónicas ‘de actualidad’

Rafael López-Monné

74 / 962

Cocina, debates y lecturas acompañadas de crónicas ‘de actualidad’

Las 220 actividades de este certamen no sólo se centran en las clásicas luchas y monólogos de personajes históricos relacionados con César, como Brutus, Cicerón o Cleopatra. Este año se podrán realizar talleres de cocina online para descubrir cinco platos sencillos de la cocina romana, desde aperitivos hasta dulces que cualquier espectador tendrá oportunidad de replicar en casa.

La lectura dramatizada de La Metamorfosis de Ovidio, los debates sobre la democracia y el recorrido por los lugares emblemáticos de los idus de marzo se mezclan con la actualidad a través de las Crónicas de Jan Magarolas, periodista que ‘cubrirá’ los acontecimientos sucedidos sobre la muerte del protagonista a lo largo de Tarraco Viva 2021.

66 A TU NINGÚ ET PRENDRÀ EL LLOC. Un viaje de 2.000 años por nuevos espacios

Rafael López-Monné

75 / 962

Un viaje de 2.000 años por nuevos espacios

En cuanto a las ubicaciones, Tarraco Viva se ha estrenado en esta edición en dos nuevos espacios relevantes, como son las escaleras recientemente recuperadas de la Antigua Audiencia y la grada del circo romano de la Plaza de los Sedassos, donde se harán algunas de las actividades al aire libre.

Tarragona es el centro del festival, pero también habrá actividades repartidas por municipios cercanos, como Altafulla, Cambrils o Vila-Rodona, entre otros. A través de un viaje de 2.000 años se podrán realizar itinerarios y visitas comentadas por el acueducto romano, la Torre de los Escipiones, la Loba Capitolina, el Forum de la Colonia, el Anfiteatro romano, el Puerto romano o los mercados de la ciudad y sus barrios.

84 GLADIADURA REPUBLICANA. Las recreaciones históricas, un clásico que nunca muere

Rafael López-Monné

76 / 962

Las recreaciones históricas, un clásico que nunca muere

Uno de los principales atractivos de Tarraco Viva son las recreaciones históricas que ayudan a introducir al espectador en la época y en la situación que se pretende explicar. Una de ellas es la lucha de gladiadores, batallas a muerte que se representan en el Anfiteatro romano de Tarragona. Aunque este año no se podrán ver en directo, se grabarán en video y podrán ver más tarde en la página web del festival.

Otros clásicos del certamen son los monólogos, itinerarios y talleres, que se adaptan a la situación de la pandemia y se reparten el espacio entre presenciales y en línea. Algunos de los más importantes de esta 23ª edición son ‘Cleopatra. Una historia de amor y poder entre Roma y Egipto’, ‘La evolución de los gladiadores hasta el fin de la República romana’ y ‘Omina Mortis. César y los presagios de su muerte’. Este año, algunos de los espectáculos de recreación histórica también estarán representados por marionetas y siluetas, como ‘La última historia de Julio César’.

 

 

54 DESPERTA EL PATRIMONI. Itinerarios 'gamificados' para los más jóvenes

Rafael López-Monné

77 / 962

Itinerarios 'gamificados' para los más jóvenes

Una de las novedades que presenta Tarraco Viva 2021 es la apuesta por hacer el festival más interactivo y mucho más atractivo para los jóvenes. Para los niños de hasta 11 años se ha organizado la actividad ‘¿Qué se dejó el César?’, un conjunto de pruebas a lo largo de la muralla romana de Tarragona que los pequeños tendrán que resolver para entender la conexión entre el emperador y la ciudad. Tarraco Viva también se ha sumado a las redes con un concurso de historias de Instagram que se realizará cada día desde el 5 hasta el 29 de mayo. Acertar las preguntas sobre César y su imperio tiene premios: camisetas, entradas para espectáculos y dos menús romanos para dos personas.

 

Para atrapar la atención de los jóvenes se ha apostado por ‘gamificar’ la historia a través de actividades como la ‘Conspiración de César’, una visita itinerario convertida en una especie de Cluedo nocturno que consiste en una serie de actividades de retos que se han de resolver a través de la agilidad mental, la percepción, la lógica y el ingenio. Otra de ellas es ‘República o Imperio’, una lucha en la que se tendrá que escoger bando y prepararse para el enfrentamiento definitivo en un recorrido por Tarragona para preparar la mejor estrategia de combate.

La complejidad de la muerte del emperador romano parece el argumento de una producción cinematográfica: traición, amistad, tiranía, nobleza, mentira, lealtad, política y otros ingredientes rodean el asesinato de Julio César. Tarraco Viva ha decidido unirlos para crear una pequeña serie documental de 7 capítulos que se publicarán a lo largo del festival llamada ‘César: caso abierto’, una investigación exhaustiva sobre los hechos de los idus de marzo al más puro estilo policiaco. Los episodios, que se emitirán en las redes sociales de Tarraco Viva del 23 al 29 de mayo a las 21 horas, suponen la principal novedad de esta edición del festival.

Youtube TGN Cultura

La muerte de Julio César, convertida en serie de suspense

Youtube TGN Cultura

78 / 962

La muerte de Julio César, convertida en serie de suspense

La complejidad de la muerte del emperador romano parece el argumento de una producción cinematográfica: traición, amistad, tiranía, nobleza, mentira, lealtad, política y otros ingredientes rodean el asesinato de Julio César. Tarraco Viva ha decidido unirlos para crear una pequeña serie documental de 7 capítulos que se publicarán a lo largo del festival llamada ‘César: caso abierto’, una investigación exhaustiva sobre los hechos de los idus de marzo al más puro estilo policiaco. Los episodios, que se emitirán en las redes sociales de Tarraco Viva del 23 al 29 de mayo a las 21 horas, suponen la principal novedad de esta edición del festival.

Gastronomía con sello propio

Foto: Gijón/Xixón Turismo

79 / 962

Gastronomía con sello propio

Pero si hay algo auténtico de esta tierra, sin duda es su gastronomía. Pescados, mariscos, fabada, carnes, quesos… El catálogo de manjares asturianos puede presumir de ser uno de los más completos, además de no escatimar en cantidades. Una propuesta para disfrutarla es el menú Gijón Gourmet, un menú excepcional en cualquiera de los 7 restaurantes participantes, entre los que figuran tres establecimientos con Estrella Michelín, y lo mejor, a un precio muy asequible.

Otro de los buques insignias es la sidra, que más que una bebida es un encuentro social, un momento de relax, una excusa para compartir y es que no hay mejor forma de imbuirse en la ciudad que descubriendo las sidrerías, los merenderos y los más de 20 ‘llagares’ del concejo. La Ruta de la Sidra Xixón propone varias opciones para adentrarse en el rico mundo de la bebida más típica asturiana. En los llagares se puede aprender el proceso de elaboración y probar la sidra directamente del tonel o, en su contra, recorrer las sidrerías y los merenderos más populares de Gijón/Xixón y aprender a escanciar.

Un mar para disfrutarlo

Foto: Gijón/Xixón Turismo

80 / 962

Turismo activo

La naturaleza del Cantábrico hace que las playas de Gijón/Xixón sean un recalmo irrechazable para los amantes de los deportes de aventura. Quizás la más conocida sea la playa de San Lorenzo, considerada como una de las mejores playas urbanas del mundo para iniciarse en el surf, aunque comparte espacio con todo tipo de actividades como el windsurf, paddle surf, motos de agua, kayak, vela, pesca, o navegación.

Fuera del medio acuático, en los últimos tiempos también se han popularizado otros deportes, como el parapente o los vuelos en globo. Experiencia que mezclan a partes iguales mar y montaña y que solo son posibles gracias al clima suave y la atmósfera estable que goza Gijón/Xixón. ¡Disfrutar de su paisaje a vista de pájaro es una experiencia totalmente inolvidable!

Esencia gijonesa

Foto: Gijón/Xixón Turismo

81 / 962

Esencia gijonesa

El Gijón/Xixón más auténtico se encuentra en muchos lugares. Está en el olor a sardinas y sidra que sobrevuela el barrio de Cimavilla, considerado uno de los más pintorescos y con más carácter de España. Está también en las plazas y casas bajas de colores donde se reúnen sus vecinos, -los ‘playos’ - donde todavía se respira un aire bohemio y tradicional, en las puestas de sol que se esconden detrás del Puerto Deportivo o en el Tránsito de las Ballenas.

Otra visita para conocer la idiosincrasia de Asturias es el Muséu del Pueblu d'Asturies, que se creó en 1968 inspirándose en los museos etnográficos al aire libre que existían en Europa desde finales del siglo XIX. El museo comenzó a formarse con algunos hórreos, paneras y casas hidalgas de los siglos XVII al XIX trasladados desde parroquias rurales cercanas a la ciudad. También se construyeron una casa campesina, un mazo para trabajar el hierro, un llagar de sidra y una bolera para la modalidad de cuatreada.

Dentro del propio museo se encuentra el Muséu de la Gaita. Aquí se exponen las gaitas tradicionalmente usadas en Asturias y en distintos países de Europa, del norte de África y del Oriente Próximo. También se muestran los restantes instrumentos musicales asturianos: desde los panderos, castañuelas, cuernos y flautas de construcción popular, hasta los modernos instrumentos industriales y mecánicos que, como el acordeón y el organillo, se introdujeron en el siglo XIX y modificaron el paisaje sonoro de Asturias.

Playas para todos los gustos

Foto: Gijón/Xixón Turismo

82 / 962

Playas para todos los gustos

El Cantábrico se hace notar en cada rincón de Gijón/Xixón, un mar lleno de personalidad y que le confiere un toque especial a la ciudad. Desde el barrio de Cimavilla, su barrio antiguo y de marcado carácter marinero, hasta la Talaya, presidida por el Elogio del Horizonte de Chillida, o su largo paseo por la famosa Playa de San Lorenzo y las otras nueve playas del concejo, unas más urbanas y otras más salvajes.

En la brisa se percibe el salitre y es que Gijón/Xixón cuenta con innumerables playas, tanto urbanas como rurales. Para quienes buscan los servicios y la comodidad, ahí están la de San Lorenzo, Poniente y el Arbeyal; para los que prefieren la intimidad, el sosiego y la aventura, encuentran la suya en las orillas de Estaño, Cagonera y La Ñora. Para los amantes del naturismo, las de Peñarrubia y serín son dos indispensables y para los que quieren ir acompañados de sus mascotas, la playa de El Rinconín está habilitada para perros.

En contacto con la naturaleza

Foto: Gijón/Xixón Turismo

83 / 962

En contacto con la naturaleza

Su ubicación, flanqueada entre un mar literal y uno figurado hecho de extensos prados y bellos montes, hacen de Gijón/Xixón un lugar perfecto para descubrirlo tanto a pie como en bicicleta a través de las diferentes sendas que parten de la ciudad hacia las afueras.  

La senda del río Ñora, repleta de bosques llenos de magia y de molinos antiguos, termina finalmente en la maravillosa playa homónima. Por el río Peñafrancia además se une otra senda que mezcla una fabulosa vegetación de ribera y fantásticos ejemplos del patrimonio histórico-artístico y etnográfico. La senda Fluvial del Piles, más que una camino es una verdadera red de rutas fluviales que recorren el antiguo estuario del río hasta la parroquia de Vega y el poblado de La Camocha.

Otra opción es la senda del Cervigón. Conocida también como la senda costera oriental, conduce hasta la playa de La Ñora. En total, nueve kilómetros que miran al mar y que ofrecen un agradable paseo en el que poder disfrutar de un paisaje espectacular con ambientes diferentes: acantilados, parques, pedreros y pequeñas playas salvajes, que se pueden contemplar desde los hermosos miradores naturales que jalonan la ruta.

Por último, una visita obligada para seguir en contacto con la naturaleza aún sin salir del propio núcleo urbano: el Jardín Botánico Atlántico. El espacio, que ocupa una extensión de 25 hectáreas, es el primero del noroeste de la Península Ibérica especializado en la flora y vegetación de los territorios atlánticos con especies originarias y propias de ambas orillas del océano. En la actualidad alberga más de 30.000 plantas y hasta 2.000 especies diferentes. Destacan el Jardín de La Isla, una longeva zona verde de más de 150 años, y el Monumento Natural de La Carbayeda de El Tragamón, un bosque natural con árboles de hasta 400 años.

Pasado, presente y futuro

Foto: Gijón/Xixón Turismo

84 / 962

Pasado, presente y futuro

Convertida hoy en una ciudad cosmopolita y abierta, Gijón/Xixón tiene sus orígenes en los primeros asentamientos prerromanos. De aquella época se conservan túmulos funerarios y vestigios de lo que fue el castro de Noega, hoy la Campa Torres. Más tarde, el imperio romano establecería aquí una de sus principales bases de operaciones en toda la Costa Cantábrica dejando a su paso un sinfín de huellas como por ejemplo, la Villa Romana de Veranes y las Termas de Campo Valdés, situadas a pocos metros de la Plaza Mayor o los restos de la muralla que permanecen hoy día en el barrio de Cimavilla. La Edad Media dejaría después un legado barroco muy interesante en varios monumentos de la ciudad. Y así fue avanzando hasta llegar a los últimos tiempos dominados por las corrientes modernistas, el art decó o los edificios monumentales como la antigua Universidad Laboral.

Pasear por sus calles es empaparse de ricas tradiciones marineras del barrio de Cimavilla; de consejos ilustrados, como los de Jovellanos; de historias sobre indianos y portuarios, que impulsaron rincones tan especiales como el Jardín Botánico Atlántico; o de aquellos primeros turistas que, a finales del siglo XIX y siguiendo a la realeza, ya disfrutaban de revitalizantes baños de ola. Tampoco hay que olvidar su pasado y presente industrial. Las fábricas que se instalaron en la ciudad desde el siglo XIX le han conferido un fuerte carácter obrero. Hoy hay museos donde descubrir ese pasado fabril, como el Museo del ferrocarril, uno de los más importantes de Europa, o la Ciudadela de Celestino Solar, donde se conoce cómo vivían y se organizaban los obreros desde el siglo XIX hasta hace bien poco.

Madrid

Foto: iStock

85 / 962

Madrid

Los habitantes de al-Ándalus llamaban a la capital española Maǧrīţ, nombre que derivó en el castellano antiguo Magerit. Algunos arabistas relacionan este nombre con una red de corrientes subterráneas construido por los primeros árabes que vivieron en la zona, cuando la ciudad tan sólo era una fortaleza con una pequeña población a su alrededor que usaban como puesto de defensa. Por su pequeño tamaño, cabe la posibilidad de que los árabes la conocieran coloquialmente como punto, que es como la palabra magerit suena en árabe. También existe la idea de que Maǧrīţ proviene de la palabra Nayarit, que significa abundancia de mayras, unos pozos comunicados típico de los pueblos árabes. La versión más extendida sobre el origen del nombre es que procede del mozárabe matrice, que significa fuente. La denominación se explicaría porque la zona tiene abundancia de agua, ya que no sólo el Manzanares discurría por el lugar, sino también multitud de arroyos y lagunas. 

#3 The Kenneth Hudson Award: Cosmocaixa

CosmoCaixa

86 / 962

The Kenneth Hudson Award: Cosmocaixa

El CosmoCaixa de Barcelona es un ejemplo brillante de museo que ha mantenido un público de gran calidad durante años. Main Award Winner del premio EMYA en 2006, fue renovado totalmente y replanteó sus objetivos para poder sorprender y motivar a personas de cualquier edad y contexto y conseguir generar inquietudes. Las exhibiciones del museo ofrecen visiones alternativas de un futuro mejor y más sostenible, promoviendo la concienciación entre la ciudadanía, haciendo llamadas a la acción y apostado por atraer a visitantes a través de la ciencia para hacerles imaginar futuros diferentes.

4. Errazuriz Produce - Oscar Oliveras - A Grape View - Lo Res. Errazuriz Wine Photographer of the Year: A Grape View

Oscar Oliveras

87 / 962

Errazuriz Wine Photographer of the Year: A Grape View

Esta instantánea de la uva cayendo dentro del remolque es del fotógrafo español Oscar Oliveras, que recoge el momento previo a que el fruto sea transportado para su tratamiento y posterior venta en bodegas. 

Las Salinas Biomaris, Huelva

Foto: Salinas Biomaris

88 / 962

Las Salinas Biomaris, Huelva

Antiguamente conocidas como Salinas del Alemán, las Salinas Biomaris fueron construidas en 1954 y desde entonces se han dedicado exclusivamente a la obtención de sal marina virgen. Ubicadas en el Paraje Natural Marismas de Isla Cristina, las aguas de este pequeño Mar Muerto están repletas de minerales esenciales, por lo que 2 de las 100 pilas que explotan estas salinas se destinan a piscinas de magnesio en las que los visitantes pueden disfrutar de baños de barro.

Normalmente, la producción de sal se sitúa entorno a las 300 toneladas, y sólo cuatro de ellas se destinan a la flor de sal, producto estrella. De esta gran producción también se extraen escamas de sal, sal de grano gordo y una sal de magnesio que se usa más para fines cosméticos, pero también se comercializa sal con aromas naturales y agua de magnesio embotellada para seguir disfrutando de sus beneficios fuera de las salinas.

Las Salinas d'Es Trenc, Mallorca

Foto: iStock

89 / 962

Las Salinas d'Es Trenc, Mallorca

Las Salinas d’Es Trenc es un paisaje del sur de la isla de Mallorca que ha sido modelado durante años por el tiempo, la naturaleza y el hombre. Este circuito de balsas está conectado con el mar por un canal que hace posible la gran concentración de sal perfecta para la fabricación del cloruro sódico. Renovadas a mitad del siglo XX, las técnicas tradicionales han marcado el método de trabajo de la sal, única roca mineral comestible para el hombre.

La sal que se extrae de esta salina se consume casi íntegramente en Mallorca y tiene diversos usos, como descalcificar el agua, curtir pieles, elaborar embutidos o condimentar los platos. El lugar fue declarado Área Natural de Especial Interés paisajístico y rural y cuenta con 1500 hectáreas de las que 3 kilómetros forman parte de la playa de Es Trenc. Hierbas como el cardo marino y zonas como el extenso humedal del Salobrar son de un valor ecológico incalculable para 171 especies de aves que transitan el lugar.

Ses Salines, Ibiza y Formentera

Foto: iStock

90 / 962

Ses Salines, Ibiza y Formentera

Declarado parque natural en 2001, el territorio de esta reserva abarca 16.000 hectáreas, la mayor parte de ellas marinas, y ocupa el sur de Ibiza pero también el norte de Formentera y el brazo de mar que las separa. La sal, que se usó como moneda de cambio en algunas épocas, se comenzó a extraer en Ibiza alrededor del año 600 a.C. Aun así, no fue hasta la llegada de los cristianos que se instalaron compuertas, se crearon estanques y se mejoraron las infraestructuras de las salinas.

La sal que se extrae en estas salinas se refina para el consumo doméstico pero también se exporta al natural al norte de Europa, sobre todo a Dinamarca y Portugal, donde se usa principalmente en el salazón del pescado. Los estanques, mayor zona húmeda de las salinas, son un ejemplo de la biodiversidad mediterránea, acogiendo hasta 178 especies de plantas y 210 de aves, que se pueden observar a través de su red de caminos.

SALINA SANTA POLA. Las Salinas de Santa Pola, Alicante

Foto: iStock

91 / 962

Las Salinas de Santa Pola, Alicante

Afianzando de esta manera su gran importancia, las Salinas de Santa Pola están incluidas en la lista Ramsar, que reúne aquellos humedales considerados de importancia internacional. Con una superficie de 2.470 hectáreas que se ubican en el litoral de la Bahía de Santa Pola, esta explotación salinera está en marcha desde finales del siglo XIX, convirtiéndola en un ejemplo de que la unión entre la industria y la naturaleza puede ser crucial en algunos entornos para el desarrollo de algunas especies, como el flamenco y la cigüeñela.

El parque, formado por un conjunto de dunas y playas junto a las que se ubican las salinas, cuenta con una zona de agua dulce embalsada que varía de volumen durante el año. En general son muchos los tipos de ave que se benefician de los recursos naturales del parque, entre ellos el charrancito o el pato colorado, destacando también la presencia del fartet, un pez endémico de la región mediterránea española.

Las Salinas de Janubio, Lanzarote

Foto: iStock

92 / 962

Las Salinas de Janubio, Lanzarote

Al sur de la isla canaria de Lanzarote se encuentran las Salinas de Janubio, de las que se cree que podría extraerse una de las mejores sales del mundo para la salud, debido a los componentes y las propiedades que posee. La sal del lugar es característica por la limpieza de su obtención, que la libera de tierra y le da un color marrón muy característico. Por otro lado, la sal extraída de la zona del Janubio está libre de microplásticos y afianza así su compromiso con el medio ambiente.

Este conjunto, declarado Sitio de Interés Científico, es el más extenso del archipiélago y constituye una de las principales actividades económicas del lugar. Las salinas cuentan con una pequeña playa de arena negra con la que comparten nombre, aunque no se recomienda el baño por la agresividad que el mar presenta en esta parte del Atlántico.

Las Salinas de Cabo de Gata, Almería

Foto: iStock

93 / 962

Las Salinas de Cabo de Gata, Almería

Una franja de costa de 5 kilómetros de longitud y una anchura que oscila entre los 150 y 550 metros separa estas salinas del mar Mediterráneo. Ubicada junto a la localidad de Almadraba de Moteleva, está formada por diversas charcas que componen la única salina en explotación en el este de Andalucía. Crucial como punto estratégico en la escala migratoria de las aves que hacen la ruta de África a Europa, también es un lugar esencial para la hibernación de muchas otras.

Este gran espacio de biodiversidad tiene un gran interés botánico y ornitológico, puesto que son más de 100 las especies de aves que pasan cada año por las salinas. Éstas ocupan 5 kilómetros de costa que abarcan desde la playa de San Miguel hasta la playa de la Fabriquilla, y cuentan con una extensión de 400 hectáreas. Su explotación se remonta al periodo fenicio, aunque en el periodo romano ya se hacía uso de esta albufera natural.

Las Salinas de San Pedro de Pinatar, Murcia

Foto: iStock

94 / 962

Las Salinas de San Pedro de Pinatar, Murcia

Entre los municipios de San Pedro del Pinatar y San Javier se encuentran las 865 hectáreas del Parque Regional Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar, un humedal de gran importancia para la nidificación y descanso de muchas aves. Para conocer los tesoros del lugar, los visitantes pueden informarse sobre el lugar en el centro de visitantes para después pasear a pie o en bicicleta por los senderos habilitados, salpicados de paneles interpretativos que complementan el paisaje.

Numerosos observatorios de aves se reparten por el parque, donde se puede avistar aves con el telón de fondo de las montañas de sal que ven pasar por sus colinas hasta 100.000 toneladas al año. Otra de las joyas que esconde el lugar es el conjunto de playas naturales que cuenta a lo largo de sus 6 kilómetros de costa, donde se puede disfrutar de terapéuticos baños de lodo.

Las Salinas de la Trinitat, Tarragona

Foto: Turisme Amposta

95 / 962

Las Salinas de la Trinitat, Tarragona

Única salina productora de sal marina en Cataluña, las Salines de la Trinitat se ubican en el Parque Natural del Delta del Ebro, concretamente en la Punta de la Banya que se encuentra en la península de Els Alfacs. De sus 970 hectáreas de acuíferos y humedales se extraen 80.000 toneladas de sal marina al año, siendo uno de los productos más comercializados la flor de la sal, un tipo de sal marina catalogada como gourmet que se extrae mediante la evaporación del agua.

Aunque la visita a esta salina es restringida y para acceder se ha de solicitar un permiso especial en las oficinas del parque, vale la pena para poder aprender su historia, que se remonta a la época árabe. La visita permite conocer de primera mano las técnicas tradicionales con las que se extrae la sal que se exporta por toda Europa, pero no sólo eso: la biosfera de este espacio es única para observar su rica fauna aviar y avistar cormoranes, flamencos, gaviotas y somormujos, entre otros.

Salinas de Torrevieja

Foto: iStock

96 / 962

Las Salinas de Torrevieja, Alicante

Las Salinas de Torrevieja, las más grandes de toda Europa, producen en sus lagunas la preciada flor de la sal. Montañas de sal de hasta 20 metros sorprenden a los visitantes, que pronto descubren que la extracción del famoso condimento se remonta a tiempos romanos, concretamente el siglo I a.C. Con una extracción anual de 600.000 toneladas, sus 2.100 hectáreas ocupan parte de Torrevieja y parte de La Mata.

Uno de los aspectos más llamativos de estas salinas, que sólo llevan tres años abiertas al público, es su laguna rosa. La hora del día y la temperatura hace que el tono nunca sea el mismo y genera que cada día el paisaje sea irrepetible. Con diez veces más concentración de sal que el mar, la Laguna de Torrevieja tiene casi tanta como el mar Muerto. Aunque gran parte se destina a Noruega para el deshielo de las carreteras o a Finlandia para el sector alimentario, otras cantidades acaban formando parte de pienso de animales, sueros o colorantes.

salinas

Foto: iStock

97 / 962

Las salinas de Fuencaliente, La Palma

El último complejo de salinas de las Islas Canarias está en el pico más al sur de la isla de La Palma y contrasta el blanco de la sal con el negro de su tierra volcánica. Desde 1967 es la misma familia la que, generación tras generación, ha cuidado del lugar y ha extraído el material tan preciado en las cocinas más allá de las islas: la sal teneguía, una denominación que rinde homenaje a la última erupción del volcán que le da nombre.

Declarado Espacio Natural de Interés Científico hace casi dos décadas, las salinas han aumentado su extensión hasta alcanzar los 35.000 metros cuadrados. Tras la evaporación del agua, la cristalización, el secado y la recolección, parte de la sal se comercializa y otra parte acaba en las cocinas del Restaurante Temático El Jardín de la Sal, donde se experimenta con el ingrediente para crear productos como flor de sal de aceitunas negras, de tinta de chipirón o de lima, entre otros.

iStock-1097465740. Un concurso con una historia de cien años

Foto: iStock

98 / 962

Un concurso con una historia de cien años

Los vecinos son los que han mantenido viva esta tradición durante un siglo. Ellos, que estarán en los patios para responder las dudas de los visitantes y, quien sabe, desvelar alguno de los secretos que hacen que sus patios luzcan tan bellos, son los herederos de la historia de este concurso que este año cumple un siglo. La imagen del patio es heredada de la tradición islámica de construir las fachadas orientadas hacia el interior de la casa, que rodeaban pozos o fuentes, y se engalanaban con vegetación, muebles antiguos y enseres de cocina. 

La Fiesta de los Patios Cordobeses se celebró por primera vez en 1921 y sólo participaron tres patios. Aun así, los ciudadanos ya llevaban tres años abriendo al público sus casas para mostrar sus coloridos recovecos. Por lo visto, el concurso no volvió a celebrarse hasta 1933 por la escasa participación en la primera edición. También dejó de celebrarse durante la Guerra Civil y se recuperó finalmente en 1944, aunque no fue hasta 1988 que se establecieron unas bases claras sobre los aspectos ornamentales que el jurado debía valorar para establecer el patio ganador: variedad floral, cuidado de macetas y arriates e iluminación natural. 

iStock-629961122. Una edición marcada por la seguridad sanitaria

Foto: iStock

99 / 962

Una edición marcada por la seguridad sanitaria

Una de las medidas que se han tomado este año para cuidar la salud de los visitantes y los cordobeses es establecer puntos de control de la temperatura en el acceso de cada uno de los patios, que servirá también para medir la afluencia de gente y crear alertas en tiempo real en Facebook, Twitter y la web oficial del concurso cuando algún punto se encuentre muy concurrido. Además de la recomendación de guardar silencio para respetar el descanso de los vecinos y poder disfrutar de los sonidos del lugar, es obligatorio el uso de mascarilla sin excepción de la toma de fotos o vídeos y no se permite tocar nada durante el recorrido.

Ya que los patios son espacios reducidos, es preferible que los visitantes no pasen mucho tiempo en ellos para poder asegurar un buen flujo de personas y una menor aglomeración. Es necesario que se respete también la distancia de seguridad de dos metros entre personas y los grupos de convivencia no deben separarse. En el recorrido se habilitarán aseos públicos y puntos de información que podrán consultarse en el mapa interactivo de la web del concurso, y también habrán carpas sanitarias en la zona del Alcázar y Conde de Priego.

iStock-1187366136. Seis rutas que recorren 50 patios llenos de color

Foto: iStock

100 / 962

Seis rutas que recorren 50 patios llenos de color

Los patios cordobeses se distinguen entre dos grupos básicos: los monumentales, como el Patio de los Naranjos o el del Palacio de Viana, y los participantes del concurso, todos aquellos que han formado parte del certamen desde su primera edición. Estos 50 patios se dividen a su vez en patios de arquitectura antigua, construidos antes de los 60, y los de arquitectura moderna, que se edificaron posteriormente o que sufrieron una reforma substancial. Estos recintos se dividen a lo largo de seis rutas: Santa Marina - San Agustín, San Lorenzo - San Rafael, San Andrés - Realejo, San Pedro - Santiago, Judería y Alcázar Viejo.

Uno de los patios más conocidos es el de la calle Martín de Roa, 2, en el que la pared engalanada forma parte de la muralla del Alcázar viejo, Patrimonio de la Humanidad. Otro de los más visitados es el de la calle Postrera, 28, un típico patio andaluz que mezcla el blanco y el azul añil con los adornos característicos. Para ver tres patios en uno, se puede visitar la Calle del Aceite, 8 y vale la pena no olvidar uno de los más conocidos, el Patio de Almonas. Aun así, como es imposible quedarse con uno, es mejor reservar unos días para admirarlos todos y que cada visitante haga su particular concurso.