España

251 /999

Foto: iStock

251 / 999

Cáceres, paraíso interior

La provincia de Cáceres es un buen ejemplo de que para que haya verano no hace falta playa. El Valle del Jerte ha dado fama a la provincia en primavera, pero hay mucho mundo más por descubrir: un mapa gastronómico sin complejos, todo el patrimonio histórico y cultural con ciudades como Trujillo, espacios naturales tan impresionantes como el Parque Nacional de Monfragüe, o la misma ciudad de Cáceres. Sobre todo, esencial visitarla las primeras semanas de junio, coincidiendo con el Festival Internacional de Teatro Clásico, ya que permite conocer escenarios históricos mientras se disfruta del arte.

 

Foto: D.R.

252 / 999

Mezcal Lab (Madrid)

2019 es el 'Año del maíz' para los restaurantes del chef Roberto Ruiz. Además de en su gastronómico Punto MX o el divertido Salón Cascabel, esta propuesta se instala también en su Mezcal Lab, un espacio dedicado a la cocina cien por cien mexicana y a los destilados del país. De hecho, aquí siempre proponen maridar sus platillos con la amplia oferta de coctelería con la que cuentan en su carta.

Foto: D.R.

253 / 999

Mezcal Lab (Madrid)

Con una propuesta pensada para compartir, resurgen platos clásicos como la palomitas de langostino y otros como los sopes de tinga de res, los tacos de carnitas de lechón o los de carne asada como novedad. El maíz es el hilo conductor de toda esta propuesta y se extrapola también a la oferta de coctelería con dos novedades, 'El dorado', un combinado elaborado con guayaba, tequila blanco y maíz nixtamalizado o 'Santa Muerte' (en la imagen) a base de de mezcal Espadín infusionado con ceniza de tortilla, plátano y piña.

Foto: D.R.

254 / 999

Café Madrid (Valencia)

Sí, aquí se inventó en 1959 el cóctel valenciano más famoso. Allí, en un lugar donde se reunía la bohemia local, se creaba por primera vez la singular Agua de Valencia. Muchos años han pasado y este espacio quedó en desuso, pero lo que sin duda es una gran noticia es que a principios de este año volvía a abrir el mítico Café Madrid. Y lo hacía de la mano del barman Iván Tálens y el cocinero Nacho Romero, del restaurante Kaymus.

Foto: D.R.

255 / 999

Café Madrid (Valencia)

Juntos han creado una propuesta para maridar una cocina de producto con aires internacionales y viajeros y la coctelería creativa del barman valenciano. ¿Qué tal suena un tartar de tomate con gazpacho de aguacate y anchoas, maridado con un Valencian Spritz con vermuth naranja Carmeleta, cava y top de soda? Suena a maridaje perfecto.

Foto: D.R.

256 / 999

Atelier Cocktail Bar (Gran Canaria)

En plena Playa del Inglés, más concretamente en la azotea del hotel Bohemia Suites & Spa, se encuentra una de las mejores coctelerías de todas las Islas Canarias, Atelier Cocktail Bar. Y lo es tanto a nivel nacional, como internacional, porque fue incluida en el 'Top 10 Best Hotel Bars de Europa' por la fundación Tales of the Cocktail. Desde luego, lo que un jovencísimo napolitano hace allí arriba es digno de mención. Se llama Raimondo Palomba y sus creaciones no dejan a nadie indiferente.

Foto: D.R.

257 / 999

Atelier Cocktail Bar (Gran Canaria)

Para este año, presenta 'Diario de un bartender Vol. II', una evolución de sus cócteles hacia un enfoque más introspectivo basado en las emociones. Y es que cada cóctel es una experiencia en sí mismo. Desde la elección de los destilados, muchos de ellos procedentes de pequeños artesanos, como la vajilla en la que se sirven o la elaboración diaria de los ingredientes que se utilizan. Pero hay más. Sus cócteles no terminan con el trago, sino que evolucionan con pequeños maridajes que acompañan a cada creación, que no es en sí una decoración o un añadido, sino una continuación del propio cóctel. Ejemplos como 'Gala' un cóctel inspirado en la musa y también esposa de Salvador Dalí que se elabora con Grappa di Amarone macerada con flores de hibisco, shrub de remolacha, vino de Oporto, limón, clara de huevo y champán y se acompaña de un lienzo de papel comestible y tres geles de licor o 'Mary Picón', un claro homenaje a las Canarias, hecho con vodka Chopin Potato al comino, zumo de tomate canario, picante tradicional, limón, sal negra volcánica y bitter picón, acompañado de una espuma de papa arrugá con shrub balsámico de tomates cherry y hebras de chili, son ejemplos más que claros de que aquí el maridaje con cócteles se lleva a otro nivel.

Foto: D.R.

258 / 999

The Alchemix (Barcelona)

Barcelona asistía el verano pasado al nacimiento de una nueva gastro-coctelería, The Alchemix. Su propio nombre ya es toda una declaración de intenciones. Lo que uniera el restaurante Gaggan de Bangkok, es decir, la amistad entre el chef Sergi Palacín y el barman Ignacio Ussía, tomaba forma en un mix de cocina y coctelería, donde lo que priman son los productos locales ejecutados bajo el prisma oriental, tanto en el plato, como en el vaso. De hecho, la experiencia en The Alchemix arranca con un comensal agasajado por macerados y The Alchemix Table, una tabla periódica en la que Ussía explica paso a paso sus creaciones.

Foto: D.R.

259 / 999

The Alchemix (Barcelona)

Ya en la mesa han creado tres menús degustación diferentes que maridan con coctelería. Ambas propuestas suponen un hermanamiento entre Cataluña y Asia con sorprendentes creaciones como las gyozas de cap y pota o un Bikini de pan de patata, trinxat de la Cerdaña con jugo de panceta y katsuboshi (en la imagen). ¿Y en coctelería? Un White Truffle Pisco Sour, un Negroni con remolacha o Sra. Pots y el Pequeño Chip, un cóctel a base de ginebra macerada con té isfahan, sirope de rosas, zumo de lichy y flor de hibiscus, servido, como su propio nombre indica, dentro de los entrañables personajes de Disney.

Foto: D.R.

260 / 999

Viva Madrid (Madrid)

No es de extrañar que Diego Cabrera sea considerado como uno de los mejores mixólogos de nuestro país. Y es que este argentino afincado en Madrid, ha sido el genial creador de conceptos como el desaparecido Le Cabrera, que le catapultó a la fama y más recientemente Salmon Guru, una de las 50 mejores coctelerías del mundo en la lista The World's 50 Best Bars, la coctelería de algunos hoteles NH Collection y el desarrollo de mucho del know how Scheweppes. El año pasado concretamente, volvía a la escena con la reapertura de Viva Madrid (Calle Manuel Fernández y González nº 7) una taberna de toda la vida que había sido sede de la Movida Madrileña.
 

Foto: D.R.

261 / 999

Viva Madrid (Madrid)

Aquí, en un tándem perfecto formado por las creaciones de Cabrera en coctelería y las de Estanis Carenzo y Pablo Giúdice en cocina, este maridaje no hace sino ganar adeptos cada día. Por ejemplo, una de las apuestas más sólidas de Viva Madrid, ha sido recuperar la cultura del aperitivo y uno de los maridajes que proponen son la 'media combinación' ya sea su versión clásica (ginebra, vermú y bitter de angostura) o una moderna con hojas de menta y curaçao, acompañada de ensaladilla rusa y torreznos de lechón con vinagreta de pimienta negra.

Foto: iStock

262 / 999

Buscando a Nemo

(Carrer de Ramon Trias Fargas, 2)

Corría 1992 y Barcelona necesitaba de un artefacto arquitectónico que se convirtiera en icono de la recuperada fachada marítima. La ciudad escogió a Frank Gehry para encargarle el proyecto. El Pez dorado de Gehry, que, realmente, fue concebido como un sombrero de samurái ubicado junto a las torres Arts y Mapfre se ha convertido en un símbolo del Puerto Olímpico: parece flotar sobre el Mediterráneo y sus escamas reflejan el brillo dorado del sol. El caso es que esta escultura monumental es clave en la obra del arquitecto, pues fue la primera ocasión en la que empleó la tecnología informática para trazar las complicadas estructuras curvilíneas y formas asimétricas que le dan fama y que ha llevado casi hasta el límite en la Fundación Louis Vuitton o en la Bodega de Marqués de Riscal.

Foto: iStock

263 / 999

Los colores del mercado

(Av. de Francesc Cambó, 16)

Como una muñeca matrioshka, el edificio se asienta encima del antiguo mercado de Santa Caterina, que a su vez se levantó sobre las ruinas del Convento que lleva su nombre. Este hecho, cómo las capas de usos se superponen en un espacio tan estrecho, motivó a Enric Miralles quien, junto a Benedetta Tagliabue, firmó el proyecto de rehabilitación -tal vez el más popular de su corta trayectoria-. La propuesta para el nuevo Mercado de Santa Catalina supo incorporar la nueva arquitectura sobre la vieja, mezclandolas con un resultado que equilibra la utilidad con la brillantez contemporánea. La verdadera protagonista del nuevo mercado es la cubierta, que funciona casi como fachada principal: es ondulada -todo un reto para el ingeniero del proyecto- y estalla en colores como si los alimentos del interior formaran una atractiva piel.

Foto: Fundació Mies van der Rohe

264 / 999

Los viejos rockeros nunca mueren

(Av. Francesc Ferrer i Guàrdia, 7)

No destaca al modo monumental. Pero es que el enfoque de Ludwig Mies van der Rohe para el pabellón que debía representar a Alemania en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 fue mucho más sutil. El resultado fue un éxito incontestable que lo llevó a ser reconstruido por iniciativa de Oriol Bohigas en 1988 y a estar considerado como uno de los clásico indiscutibles de la arquitectura contemporánea. La experiencia del espacio conmueve a cualquiera. El uso de los materiales -vidrio, acero y cuatro clases de mármol- está supeditado a transmitir el ideal de modernidad, mientras que el uso exacto de las proporciones horizontales y de la estructura del edificio buscan replicar la ingravidez,  asegurando una absoluta fluidez entre el interior y el exterior del edificio.

 

Foto: AgeFotostock

265 / 999

Encanto callejero

(Carrer de los Castillejos, 158)

El proyecto de b720, Fermín Vázquez Arquitectos, apostó por una cubierta ultramoderna para uno de los mercados más antiguos de Europa. Tenían claro que la remodelación del conocido Mercat dels Encants Vells debía ser fiel al carácter improvisado y al ajetreo del mercado y lo resolvieron con esta cubierta que, al modo de un paraguas revestido con paneles reflectantes, refleja el movimiento de lo que alberga. Se ha convertido en todo un símbolo de la renovada plaza de les Glòries.

 

Foto: iStock

266 / 999

El proyectil nocturno

(Avenida Diagonal, 211)

Pocos edificios contemporáneos han originado tantos debates entre los barceloneses como la Torre Glòries, anteriormente Torre Agbar, diseñada por el arquitecto francés Jean Nouvel, en colaboración con el estudio catalán b720, Fermín Vázquez Arquitectos. Lo cierto es que desde su inauguración en 2005 se ha convertido en unos de los iconos arquitectónicos de Barcelona. Para muchos se asemeja a un proyectil, para otros es un gran supositorio e incluso un gigantesco y colorido falo, pero parece ser que el diseño de Nouvel está inspirado por elementos representativos de la cultura catalana como son la Sagrada Familia de Gaudí y la montaña de Montserrat. En esencia es más una forma emergente que se eleva en el centro de la ciudad que una torre al modo clásico. Es de noche cuando su piel - revestida por módulos de chapa de aluminio de 25 colores diferentes-  gana protagonismo: más de 4.500 dispositivos realizados con tecnología LED generan imágenes luminosas dinámicas en su fachada.

 

 

Foto: iStock

267 / 999

¡Hágase la luz!

(Plaça dels Àngels, 1)

Ya en 1989 se presentaba el proyecto de Richard Meier como un edificio moderno que buscaba la relación directa con su entorno urbano más inmediato. Hoy basta pasearse una tarde por los alrededores para comprobar que el objetivo se logró de sobras. El audaz edificio, que responde a la personal interpretación formal del racionalismo del estadounidense, se convirtió en símbolo de Barcelona en la época de  Pasqual Maragall. El concepto buscaba traer luz al barrio del Raval. Se logró combinando volúmenes rectos y curvos en radical blanco y dejando pasar la luz exterior al interior a través de galerías abiertas, grandes lucernarios, aberturas, rendijas en los muros y los lucernarios de la cubierta. Así, algunos forjados se separan de la línea de la fachada y de los cerramientos permitiendo la continuidad de la luz cenital. Miquel Barceló, Jean Michel Basquiat, Miguel Ángel Campano y Antoni Tàpies son algunos de los artistas que reciben la luz natural en la colección del MACBA.

Foto: AgeFotostock

268 / 999

El edificio ye-ye

(Calle Valencia, 384)

Entre los años 50 y 70 del siglo pasado parecía que cualquier cosa podía ser. La libertad era radical en todos los aspectos, también en la arquitectura, y así fue como las ciudades europeas se convirtieron en laboratorio de experimentación del llamado brutalismo arquitectónico. Barcelona no fue la excepción. Pero tal vez sea el Edificio de Apartamentos Valencia, de Mario Catalán, el máximo exponente de aquella época, alimentada por las ordenanzas del alcalde Porcioles, que dio prácticamente total libertad para construir. El resultado en este caso fue un edificio entre espacial y ye-ye en el que destacan sus ventanas cilíndricas superpuestas sobre el plano rectangular y oscuro de la fachada. Para el periodista Permanyer, como señala en su libro La Barcelona lletja, es una construcción que nunca se debería haber permitido, pero lo cierto es que hoy es uno de los edificios más ‘instagrameables’ de la arquitectura contemporánea barcelonesa.

Foto: AgeFotostock

269 / 999

El anuncio hecho edificio

(Carrer de Joan Güell, 211)

El estudio OAB de Carlos Ferrater es el autor del Roca Barcelona Gallery, un edificio que funciona como emblema de la marca. Desde un inicio se proyectó siguiendo una decidida estrategia de comunicación cuya pieza fundamental debía ser la fachada. Se optó por el vidrio como material envolvente, funcionando al modo de un caleidoscopio urbano. Hay que visitarlo de día y de noche, desde dentro y desde fuera, para ver el efecto. Sorprendentes efectos visuales distorsionan en interior desde la calle, mientras que una vez dentro, la experiencia interior se remata con unas vistas rotas de la calle, de los coches, de los peatones y de los edificios que lo rodean. De noche, una espectacular instalación de iluminación recrea el efecto de una cortina de agua: un gran cubo azul que aparece misterioso en la ciudad.

 

Foto: RBTA

270 / 999

Aterrizando en Barcelona

Debe ser difícil para un arquitecto enfrentarse al diseño de un aeropuerto: son algo así como la catedral moderna y simboliza el ‘no-lugar’, puesto que cuenta más como transición al desplazamiento que como espacio habitado. Ricardo Bofill aceptó de buen grado el reto, puesto que la Terminal 1 constituye la puerta de entrada a Barcelona de 25 millones de pasajero al año, ¡ todo un escaparate gigantesco! Fue diseñado con cierta forma metafórica: “entre un avión y un pájaro -explicó el propio arquitecto en la presentación del proyecto-, aunque las metáforas en arquitectura no pueden ser exactas". El resultado es un edificio que suma a su carácter internacional y multicultural la luminosidad de la arquitectura mediterránea, permitiendo al pasajero tener visión del entorno del delta del Llobregat y del mar. El blanco, los lucernarios y el uso del vidrio son amplificadores de la luz natural en uno de los aeropuertos más luminosos del mundo.

 

Foto: CC

271 / 999

El primer museo para El Guernica

(Av. del Cardenal Vidal i Barraquer, 34)

Que la arquitectura es fiel testimonio de cada época es algo evidente con este maravilloso edificio reconstruido en 1992 con motivo de los Juegos Olímpicos. Se trata del antiguo Pabellón de la República, construido para la Exposición Internacional de París de 1937. Concebido por el filósofo José Gaos, comisario general de pabellón, el pintor Josep Renau y el escritor Max Aub, los arquitectos Josep Lluis Sert y Luís Lacasa, y con producción audiovisual a cargo de Luís Buñuel, el edificio se convirtió en un altavoz de la trágica situación política que se vivía en el país con la Guerra Civil. La confrontación condicionó el proyecto, que se construyó en tiempo récord con materiales económicos. El resultado fue un pabellón vanguardista con altas dosis de dramatismo emocional que albergó como pieza clave El Guernica de Picasso.

Foto: AgeFotostock

272 / 999

Un acceso Pritzker

(Av. Francesc Ferrer i Guàrdia, 6-8)

De  fábrica propiedad de Casimir Casaramona i Puigcercós, industrial algodonero, especializado en la confección de mantas y toallas a uno de los centros culturales principales de Barcelona. La Fundación "La Caixa" adquirió en 2002 el edificio diseñado por Josep Puig i Cadafalch, uno de los arquitectos más destacados del modernismo catalán. La rehabilitación y adecuación para el CaixaForum Barcelona es de libro. Destaca el acceso al vestíbulo desde la calle del que se encargó el recientemente galardonado con el premio Pritzker, Arata Isozaki. Dos grandes árboles en acero cortén que sostienen una cubierta de vidrio de carácter escultórico, conocida por “Tetsuju” (árbol de hierro). Para el resto de la intervención, halló su principal inspiración enfrente mismo del Caixaforum, en el pabellón alemán que diseñó Mies van der Rohe para la Exposición Universal de 1929. El contraste y diálogo entre los dos edificios es absoluto.

 

Foto: AgeFotostock

273 / 999

Símbolo olímpico

(Passeig Olímpic, 5-7)

El Palau Sant Jordi es el edificio más significativo de la Barcelona de los Juegos Olímpicos y el más popular -tras su inauguración se celebraron jornadas de puertas abiertas y asistieron casi 300.000 ciudadanos-. Una vez más, Arata Isozaki hizo confluir Oriente y Occidente en el plano arquitectónico. Se inspiró en el mar Mediterráneo, que se ve representado en el faldón perimetral de chapa que lo envuelve, mientras que la cubierta recuerda tanto a los templos budistas como a la bóveda de la arquitectura catalana. Sin duda, la cubierta es el elemento principal. Construida a nivel del suelo, aún hoy en día muchos recuerda el time-lapse de los diez días que una técnica de potentes gatos hidráulicos necesitó para colocarlo en su lugar.

 

Foto: AgeFotostock

274 / 999

El triángulo perfecto

(Plaza Leonardo da Vinci, s/n)

Puestos a imaginar la forma de un edificio, se piensa en un cuadrado, en un rectángulo, y los más atrevidos, tal vez en una circunferencia, pero pocos se atreverían con un triángulo equilátero. Jacques Herzog y Pierre de Meuron sí lo hicieron. Es el volumen que escogieron para el principal edificio del Forum Universal de las Culturas Barcelona 2004. En la pareja de arquitectos suele ser habitual jugar con la piel del edificio, que en muchos casos se vuelve casi orgánica. También es el caso del Edificio Forum, para el que escogieron una fachada completamente azul que juega con las sombras y los reflejos. Otro elemento destacado es la relación entre el edificio y el espacio público como lugar de encuentro al modo del foro romano. El efecto es que el edificio parece flotar para que las personas puedan circular por debajo suyo y verse reflejadas en los espejos que recubren el techo.

 

Foto: L'Auditori

275 / 999

Una caja de música

(Carrer de Lepant, 150)

En esta ocasión Rafael Moneo tuvo que resolver la aparente paradoja de envolver algo tan etéreo como es la música. En la presentación del proyecto ya dijo que "un auditorium tiene que ser, por definición, un edificio, una sala que suene bien, que tenga cualidades acústicas que la conviertan en un instrumento musical más". La acústica fue trabajada con el in­ge­niero es­pe­cia­li­zado Hi­gini Arau, mientras que la arquitectura y los espacios fueron concebidos por Rafael Moneo siguiendo la estructura del entramado de las manzanas del Plan Cerdà, zona en la que se levantó el auditorio. El acero corten que envuelve al edificio de L'Auditori evoca una estética valiente que se yuxtapone a los interiores mucho más elegantes, pero también responde a la necesidad básica de impedir que los ruidos del exterior se filtren en el interior, de ahí esa sensación entre compacta e industrial que domina al conjunto.

Foto: DHUB

276 / 999

Un loft de los años 30

(Passeig de Torras i Bages, 101)

La Casa Bloc es uno de los ejemplos paradigmáticos de la primera arquitectura racionalista en Cataluña, firmado por miembros del GATCPAC (Grupo de Arquitectos y Técnicos Catalanes para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea). Es un dúplex que mide 60 m², situado en el bloque 2, planta 1, puerta 11 para obreros de los años 30 (por aquel entonces, más de 50.000 personas vivían hacinadas en barracas). Y sin embargo, la calidad del programa y su diseño harían palidecer a muchas de las promociones actuales. Minimalismo, luz natural y ventilación, espacios comunes, vecinos, funcionalidad de espacios. En pocas palabras: la democratización de una arquitectura de calidad. La Guerra Civil truncó el proyecto de la GATCPAC: se cambió estructuralmente y, en lugar de obreros, fueron a vivir allí familias de militares, pero actualmente, se puede visitar la vivienda 1/11 de la Casa Bloc, reconvertida en un piso-museo y gestionado por el Museo del Diseño de Barcelona.

Foto: AgeFotostock

277 / 999

Cala del moraig y su cueva

Además del atractivo de los contrastes entre los ocres del acantilado que la rodea y los turquesas del mar, junto a esta playa de Benitatxell, en el litoral alicantino, se hallan espectaculares formaciones geológicas, como la Cova dels Arcs, una bellísima cueva acuática que parece la entrada a un mundo subterráneo fantástico. Se accede a ella bien desde el aparcamiento o desde el mismo mar. Expertos submarinistas se han internado en las profundidades hasta alcanzar los 1.100 metros sin hallar el final, aunque para admirar la sala rocosa con sus tres arcos rodeados del mar que se ve en la imagen no hace falta tanta aventura. Tiene la calidad y el equipamiento de las mejores playas de la Comunidad Valenciana con ese punto de geología para los más intrépidos. 

Foto: Turismo Asturias - Manuel S.

278 / 999

Una playa sin horizonte

Parece la miniatura de una playa: tiene arena -fina y de color blanco- y tiene mar y hasta olas. Lo único que no tiene es horizonte, porque la playa de Gulpiyuri presenta la singularidad de estar tras un acantilado. Lo que ocurre es que el mar Cantábrico, a escasos 80 metros de distancia, ha ido desarrollando un paciente trabajo de erosión y ahora comunica subterráneamente con esta playa en medio de un prado típico de Asturias. Es tal su excepcionalidad que fue reconocida como Monumento Natural en 2001. Basta tener en cuenta las mareas, con bajamar, la profundidad de baño queda bastante reducida y con pleamar se vuelve a llenar. Así lleva siglos y siglos.

Foto: iStock

279 / 999

Es Trenc, donde vivir, ver y sentir

Esta playa vírgen de Mallorca inspiró con su arena blanca reluciente, el mar turquesa y la fragancia de los pinos al colectivo de artistas Boa Mistura, que pintaron de blanco los búnkers de la II Guerra Mundial que hay en la orilla para escribir en ellos fragmentos de versos del poeta mallorquín Miquel Costa i Llobera. Este paisaje forma parte del espacio natural protegido de la marisma Es Trenc-Salobrar. En uno de los murales se puede leer: 'tan dolç és viure, veure i sentir' (tan dulce es vivir, ver y sentir). El verso se cumple sobre todo con el atardecer, con merecida fama de espectacular. Sin duda, entre las playas de Mallorca, Es Trenc es la más poética.

Foto: iStock

280 / 999

Cofete y la base submarina nazi

Un lugar que impresiona por dimensiones, por la naturaleza en estado salvaje, y por la atmósfera misteriosa que desprende. Si el periodista especializado en lo desconocido, Iker Jiménez, tiene playa favorita, es muy probable que ésta en Fuerteventura sea una de ellas… Ya la zona de aparcamiento tiene su qué, junto a un vetusto cementerio, el más antiguo de la isla. Rodeada por los picos de la Crestería de Jandía, es una de las playas más bellas de las islas Canarias. Además, se siente en ella la extraña presencia de la Casa Winter, que destaca entre las pocas construcciones con su torre cilíndrica. La falta de documentación y los rumores populares han cimentado la leyenda de que esta peculiar casa sirvió de base para espías y submarinos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial.

Foto: iStock

281 / 999

Una playa para Julio Verne

Se llega a Sa Calobra y se disfruta de una escénica playa de arena y pequeños guijarros entre cañones, pero lo interesante está un poco más allá. Antes hay que seguir un pequeño paseo que se introduce en al montaña en la forma de una estrecha cueva. Al salir de nuevo al exterior, se abre un majestuoso auditorio entre las paredes del barranco del torrent de Pareis. Esta fascinante playa del norte de Mallorca que se abre paso entre la Serra de Tramuntana (Patrimonio de la Humanidad) es propia de la imaginación de Julio Verne. Al conjunto playero hay que sumar que llegar por carretera es toda una aventura. La MA 2141 es una de las rutas más espectaculares de España.

Foto: iStock

282 / 999

Así respira el océano

En el Paisaje Protegido de la Costa Oriental de Asturias, se encuentra esta playa entre selvática y marina, de aguas calmas, salvo cuando al Cantábrico le da por decir aquí estoy yo. Entonces, se vuelve peligrosa, el mar borra la media luna de arena y sólo quedan bolos y rocas. Es el momento ideal para escuchar cómo respira el océano, desde los espectaculares bufones. El bufón es un tipo de formación geológica costera; básicamente, es similar a una chimenea que con la marea alta, produce chorros de agua igual que si fuera un géiser resoplando a cada golpe de mar.

Foto: iStock

283 / 999

Playa de Covachos o ahora sí, ahora no...

La playa de Covachos está cerca y lejos a la vez: de un lado parece estar cerca del fin del mundo, pero en realidad sólo está a diez kilómetros de Santander. Se mantiene salvaje incluso en su acceso, que no es como para ir con el zafarrancho familiar de nevera y mesitas a juego con el toldo. De hecho, el encanto como arenal aislado ha atraído siempre a un mayor público de nudistas. Con bañador o sin él, lo más adecuado es llegar con la marea alta. Entonces, a poca distancia de la orilla aparece una isla, pero con marea baja va surgiendo una estrecha lengua de arena como un camino de baldosas mágicas que comunica la playa con el islote de El Castro. Los bañistas que se aventuran hasta él deben tener en cuenta el horario de las mareas si no quieren verse en un aprieto. ¿Magia? No, la cosa se conoce como tómbolo, un efecto de la sedimentación.

Foto: iStock

284 / 999

Tamarit, la playa del castillo

El multimillonario Charles Deering llegó a Tamarit en 1912. Había recorrido parte de Cataluña junto a su amigo, el pintor modernista Ramón Casas. Como les suele pasar a los millonarios, el hombre se entusiasmó con el paisaje, el cielo claro al que dedicó sus versos el poeta Josep Carner y las ruinas de un pequeño castillo cuyos orígenes se remontan a siglos de historia. Recuperó el castillo del abandono en el que se encontraba y lo convirtió en su lujosa residencia, al menos durante el tiempo que le duró el flechazo con esta zona de Tarragona. Hoy el castillo del que se disfruta desde la pequeña cala Jovera se ha convertido en escenario para bodas de alto copete. Aquí, por ejemplo, se casó el futbolista Andrés Iniesta.

Foto: iStock

285 / 999

Playa con ciudad encantada

Se llega a la playa familiar de Bolnuevo, en Mazarrón, en esa parte en la que el litoral de Murcia se conoce como 'Costa Cálida' -más de 2.800 horas de sol anuales justifican el título turístico- , y resulta que el espectáculo no está de cara al mar sino a las espaldas de los bañistas. Allí, junto al parking, se elevan unas pintorescas erosiones con formas de setas rocosas de varios metros de altura. Es 'La Ciudad Encantada' o 'Las Gredas', uno de esos paisajes que parecen de otro planeta. Hay que apuntarse el plan de contemplar estas formaciones rocosas con el atardecer. Se ven cómodamente desde la misma playa.

Foto: PortAventura Park

286 / 999

Comidas divertidas

Para recuperar fuerzas después de una mañana de emociones lo mejor es disfrutar de una suculenta comida en uno de los muchos restaurantes del parque: existe una amplia oferta donde elegir.

Foto: PortAventura Park

287 / 999

Cuando dormir es toda una aventura

Alojarse en uno de los hoteles del parque entusiasmará a toda la familia. Además, en junio se inaugura el sexto establecimiento: el PortAventura Hotel Colorado Creek, ambientado en la fiebre del oro del Far West.

 

Foto: PortAventura Park

288 / 999

Puro espectáculo

Por si no fuera suficiente con las atracciones, el parque ofrece un sinfín de espectáculos para todos los gustos: acróbatas, bailarines, música, sustos, fuego…

 

Foto: PortAventura Park

289 / 999

¿Hola, está Coco?

SésamoAventura, el área infantil ambientada en el mundo de Barrio Sésamo, presenta la atracción más espectacular de esta temporada: Street Mission, la única dark ride de SesameStreet de Europa, una aventura interactiva en la que familias intrépidas deberán ayudar al Detective Coco a resolver una misión secreta.

 

Foto: PortAventura Park

290 / 999

Y pasa de hacer fila...

Un último apunte a tener en cuenta: las colas para acceder a las atracciones más populares pueden acabar con los nervios de los padres más pacientes, por lo que es muy conveniente adquirir el Pase Express que evite las esperas. Sin duda la mejor inversión para disfrutar de la visita a PortAventura World.

Foto: AgeFotostock

291 / 999

¡El triple de diversión!

No hay por qué conformarse con un solo parque teniendo tres: PortAventura Park, PortAventura Caribe Aquatic Park y  Ferrari Land, donde podrás probar la emocionante atracción Red Force, el acelerador vertical más alto y rápido de Europa.

 

Foto: iStock

292 / 999

Matarraña

Esta comarca turolense sigue 'on fire'. El boom que vivió hace unos años sigue intacto gracias a sus propuestas de turismo slow y a sus establecimientos rurales. Una región tranquila e ideal para conocer en estas fechas ya que combina naturaleza con pueblos de piedra como Calaceite (en la imagen). 

Foto: iStock

293 / 999

El jardín de cactus de Lanzarote

Creado en 1991 para mostrar parte de la flora autóctona de esta isla de origen volcánico, fue la última obra que César Manrique legó a las Canarias.  El artista levantó su proyecto sobre una antigua cantera y distribuyó los más de 10.000 ejemplares de cactus de forma armónica, como si de un lienzo se tratase. En lo más alto del conjunto se levanta un viejo molino de viento.

294 / 999

Parque del Retiro, Madrid

Las 118 hectáreas de este famoso parque son el principal pulmón verde de la ciudad y un oasis de paz para muchos madrileños y visitantes. El espacio se empezó a construir en el siglo XVII por orden del conde-duque de Olivares, entonces consejero del rey Felipe IV. Junto a sus zonas ajardinadas acoge bellos palacetes, áreas de paseo y lagos por los que navegar en pequeños botes. Muy cerca, en el Paseo del Prado, también se puede descubrir el Real Jardín Botánico, uno de los más antiguos de España inaugurado en 1775, que cobija una muestra de plantas de todos los continentes.

Foto: iStock

295 / 999

El vergel del Alcázar de Córdoba

En el Alcázar de los Reyes Cristianos cordobés aún se percibe la sensorial tradición árabe de refrescar las huertas y los oasis con acequias, fuentes y canales. Donde los califas hacían cultivar hortalizas y hierbas aromáticas, hoy se puede pasear por un hermoso jardín de tres niveles que tiene senderos limitados por setos, cipreses, cítricos y palmeras.  En 1328, el rey Alfonso XI mandó construir sobre el antiguo palacio califal el actual recinto amurallado que, un siglo después, ocuparon los reyes católicos durante la reconquista de Granada. Situado entre el Guadalquivir y la Mezquita-Catedral, el Alcázar conserva las torres de los flancos (Leones, Homenaje, Inquisición y Palomas) y muestra restos romanos hallados en el subsuelo en la Sala de los Mosaicos.

Foto: iStock

296 / 999

Camino de Santiago

Desde hace milenios los peregrinos le siguen los pasos al sol a través de trigales, ciudades monumentales y bosques brumosos. Frente a la magnífica catedral de Burgos, casi en la mitad del Camino Francés, empieza el recorrido, un emocionante viaje por un territorio repleto de alicientes que merece la pena disfrutar sin prisa. Más si es en primavera, la estación por excelencia para realizar el Camino de Santiago, junto a inicios de otoño. En esta época del año ni hace frío ni hace calor y las rutas están menos transitadas que en verano.

Foto: AgeFotostock

297 / 999

Biblioteca y archivo de Galicia, Ciudad de la Cultura

El concepto deconstructivista del norteamericano Peter Eisenman fue el que se escogió para levantar la madre de todas las bibliotecas de Galicia el controvertido edificio funciona como depósito legal de todas las publicaciones editadas en Galicia. Nada en su geometría, toda retorcida por líneas curvas y trapezoidales, parece indicar que dentro alberga libros, diseño rectilíneo por excelencia. Enclavada en la cima del monte Gaiás de Santiago de Compostela, el complejo arquitectónico está inspirado en una concha de vieira peregrina. La Biblioteca y Archivo de Galicia se abre a los usuarios como zona de estudio y espacio para eventos: desde conciertos a proyecciones audiovisuales o talleres.

298 / 999

Cabo de Gata (Almería)

Las playas que bordean el Parque Natural del Cabo de Gata, en Almería, ofrecen en primavera uno de sus mejores momentos. Libres de las aglomeraciones del verano, las calas de roca y las de arena, los pueblos pescadores y los senderos de interior muestran la cara más indómita del cabo almeriense. 

Foto: AGEfotostock

299 / 999

Delta del Ebro (Tarragona)

El gran curso fluvial alcanza el Mediterráneo rodeado de arrozales, largas playas y lagunas donde anidan millares de aves en primavera. La mejor manera de conocer el Parque Natural del Delta del Ebro es en bicicleta a través de la red de caminos que parten del centro de información de la reserva.

Gtres

300 / 999

Maspalomas (San Bartolomé de Tirajana, Gran Canaria)

Este desierto domesticado de algo más de cuatro kilómetros cuadrados es uno de los emblemas de Gran Canaria. La Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas tiene como premio el azul del mar. Por el clima no hay que preocuparse, que por algo esto es el archipiélago canario. Maspalomas es como un universo playero donde todos los bañistas encontrarán su rincón favorito. Alrededor del kiosco nº 4 está la zona nudista y en el nº 7 ondea orgullosa la bandera del arcoíris.