España

301 /999

Foto: Age fotostock

301 / 999

Playa de Mónsul (Almeria)

Cada playa tiene su gracia: y esta es para sentirte como Indy y su padre escapando de los Nazis. Aquí se grabó la épica escena de Indiana Jones y la última cruzada. Y muchas más, como por ejemplo La historia interminable. La playa de Mónsul es una verdadera belleza con sus paisajes volcánicos de colores ocres y óxidos. Las paredes de lava erosionadas, como la icónica Peineta anclada en la orilla, suelen ser utilizadas por los aficionados a la escalada en bloque. Por la sombra que proyectan también son muy útiles en caso de olvidar el parasol en casa.

Foto: AgeFotostock

302 / 999

Playa de Calahonda (España)

Entre acantilados, pero en pleno centro de Nerja. Desde que Antonio Mercero la escogiera en los años 80, sigue siendo la playa perfecta para pasar veranos azules. Sin duda, una de las máximas representantes de la malagueña Costa del Sol. Su acceso, además, es uno de los más bellos de todas las playas españolas, descendiendo los escalones del Boquete de Calahonda. Como en las primeras escenas de la mítica serie televisiva, aún se pueden ver las barquitas de pescadores ancladas en la arena. Por la tarde, tendrás todo el ajetreo que necesites en la Calle Pintada.

Foto: Turismo Canarias

303 / 999

Playa de Papagayo (Lanzarote)

La playa de Papagayo es la más representativa del conjunto de seis calas que se encuentran como una constelación playera tras cruzar la llanura desértica de la costa del Rubicón, en Lanzarote. Hay un pequeño chiringuito en el borde de la loma por donde se accede a la playa que es ideal para disfrutar de los bellos atardeceres del Monumento Natural de Los Ajaches.

 

Age Fotostock

304 / 999

Peña Telera de Huesca

En la sierra de la Partacua, la Peña Telera (2764 m) ofrece una gran excursión desde Panticosa.

Age Fotostock

305 / 999

Destino de esquiadores

De las seis estaciones de esquí aragonesas, Formigal es la puerta de acceso a las más veteranas.

Age Fotostock

306 / 999

San Juan de la Peña

El convento rupestre de San Juan de la Peña destaca por su emplazamiento en un abrigo rocoso. Los capiteles del claustro narran escenas bíblicas.

Age Fotostock

307 / 999

Tesoros artísticos de Jaca

El claustro de la Catedral de Jaca aloja el Museo Diocesano, pequeño pero considerado uno de los mejores del país en arte románico. Exhibe pinturas murales, frescos, tallas, capiteles esculpidos, rejas, piezas de orfebrería y documentos de los siglos XII y XIII procedentes de toda la comarca. En la imagen, detalle del fresco Huida a Egipto que puede contemplarse en el museo. La obra, del año 1200, decoraba la iglesia de la Asunción en el pueblo de Navasa.

Aci

308 / 999

Estacion de Canfranc

Funcionó entre los años 1928 y 1970. Disponía de puesto aduanero, comisaría de policía, oficina de correos y un hotel internacional. Está previsto que sea transformada en un museo de la memoria.

 

Age Fotostock

309 / 999

Cascada el Saldo

En Pueyo de Jaca se inicia una excursión por el valle del Aragón que pasa por esta cascada del municipio de Escarrilla.

Age Fotostock

310 / 999

Panticosa Huesca

Unos 70 lagos glaciares salpican el norte de Huesca. Helados en invierno, son espejos de picos como el Piedrafita, junto al ibón Azul. Desde hace siglos, las propiedades de las aguas termales que brotan de las entrañas de Panticosa son conocidas. Los romanos ya las utilizaban y aparecen referenciadas en 1286 en un escrito de Pedro I de Aragón. Junto al moderno balneario se pueden ver los vestigios de las antiguas termas.

 

Age Fotostock

311 / 999

Dragos canarios

En Las Tricias (municipio de Garafía) se da la mayor concentración de dragos centenarios de la isla de La Palma.

Age Fotostock

312 / 999

La Casa Salazar

Construida en el siglo XVII en Santa Cruz de La Palma, es un magnífico ejemplo de la arquitectura canaria. El basalto o la toba volcánica forman la estructura del edificio, cuyas ventanas, galerías y artesonados se embellecen con tea, la médula del tronco del pino canario. La casa perteneció a Ventura de Salazar, regidor del Concejo Palmero. Hoy acoge el centro cultural de la isla.

Aci

313 / 999

La Palma, Reserva de la Biosfera

En la exuberante área natural de Los Tilos, las rutas discurren siguiendo el cauce del agua, entre tilos, laureles y grandes helechos. Toda la isla está declarada Reserva de la Biosfera.

 

Age Fotostock

314 / 999

Tajinaste

Esta planta endémica y amenazada de Canarias crece por encima de las nubes que crean los alisios. Tarda entre 3 y 5 años en florecer y muere tras dar fruto.

 

Age Fotostock

315 / 999

Prois de Candelaria - La Palma

Este es uno de los lugares predilectos de veraneo para los aldeanos de Tijarafe. Las puestas de sol en la cala resultan espectaculares.

 

Age Fotostock

316 / 999

Caldera de Taburiente - La Palma

Su profundidad oscila entre 1500 y 1800 metros. El peso de la lava abrió el cauce por donde hoy mana el único río permanente de las Canarias.

 

El puente que cruza el río Sesín, en las cercanías de Caaveiro. Foto: Getty Images

317 / 999

Entre aguas mágicas y puentes

Las aguas del Eume acompañan este paseo con su verde asombroso, casi turquesa. Avanzando un poco encontramos uno de los puentes colgantes del parque. Situados en la otra orilla, es posible seguir la ruta por enclaves más recónditos y de gran belleza: cascadas que mueren al pie del camino y alguna bajada a pequeños arenales que, a modo de diminutas playas, invitan al baño, aunque las frías aguas del Eume y sus rápidos obligan a un zapuchón prudente y breve.

Age Fotostock

318 / 999

Rumbo a San Xoan de Caaveiro

Una vez superados los puentes y recorridos 9 km desde el inicio de la caminata, se llega al pie de la subida al monasterio de Caaveiro, una armoniosa construcción de muros robustos y un ábside circular, que en su origen acogió a una pequeña comunidad de monjes anacoretas. El edificio, declarado Monumento Histórico Artístico, conserva en buen estado la planta románica y un campanario posterior de estilo barroco.

Age Fotostock

319 / 999

El corazón verde de As Fragas

Desde ese rincón una estrecha senda desciende hasta las ruinas de un viejo molino, situado junto al puente que salva el río Sesín. Nos hallamos en el corazón de As Fragas, rodeados por un bosque con aspecto de encantado y un entramado de árboles tan frondoso que casi impide penetrar los rayos del sol.

Age Fotostock

320 / 999

Betanzos entre ríos...

Irremediablemente también hay que acercarse a Betanzos, apenas a media hora del parque. Al entrar en el pueblo cruzando uno de sus puentes se puede tener la falsa sensación de penetrar en un enclave de acento pesquero sin mayores pretensiones. Sin embargo, pronto aparece su centro histórico, Conjunto Histórico Artístico, jalonado de hermosos caserones, muchos de ellos porticados con típicos soportales de piedra, presentes en muchas ciudades gallegas.

Betanzos, además de ser una etapa destacada del Camino Inglés a Santiago de Compostela, tiene el doble encanto de ser villa marinera y pueblo rural. Frente a su ría se erigen edificios de escasa altura con características fachadas cubiertas de galerías acristaladas que ofrecen la cara más luminosa del otoño gallego. Las callejuelas del pueblo reúnen tabernas de aire marinero que conviven con monumentales iglesias y plazas custodiadas por casonas solariegas. Recorrer el casco antiguo de Betanzos es una experiencia más que recomendable, lo mismo que reposar tomando un café o una caña en una de sus terrazas o tapear en sus bares buscando la mejor tortilla betanceira, la especialidad de la zona, de la que incluso llega a celebrarse un concurso anual.

Age Fotostock

321 / 999

La Puerta del Sol de Madrid

En el siglo XVII era un lugar muy popular pues acogía uno de los «mentideros» más famosos de Madrid.

Age Fotostock

322 / 999

Monumento a El Quijote de Cervantes - Madrid

Age Fotostock

323 / 999

Casa de la Panadería

Situada en la Plaza Mayor de Madrid, a lo largo de su historia, este edificio de 1619 ha funcionado como biblioteca, museo y dependencias municipales.

Daniel Kordan

324 / 999

El restaurante Lhardy abrió sus puertas en 1839.

Age Fotostock

325 / 999

Tertulia lectura Madrid

Shutterstock

326 / 999

Calles antiguas de Madrid

En las callejuelas del Madrid antiguo, por las que se extiende en Barrio de las Letras, abundan los rincones y plazoletas de origen medieval.

Getty Images

327 / 999

Casa-museo de Lope de Vega, Madrid

El escritor vivió sus últimos 25 años en esta vivienda típica del siglo XVII, situada en la calle Cervantes número 11.

Age Fotostock

328 / 999

Plaza de Santa Ana, Madrid

En el corazón del Barrio de las Letras se localiza esta animada plazoleta, famosa por su ambiente teatral, restaurantes y cervecerías.

Getty Images

329 / 999

Citas literarias en calle de las Huertas

El pavimento de la calle de las Huertas está decorado con citas literarias.

Foto: PMRMaeyaert / Wikicommons

330 / 999

D.O. Toro

Esta Denominación de Origen (D.O.)es la que aglutina el mayor número de castillos, con hasta 4 ejemplares. Ubicada en la parte más occidental de los Montes Torozos y siguiendo el camino hasta Zamora nos encontramos con los castillos de Simancas, Torrelobaton, Urueña y Tiedra.

El Castillo de Simancas (en la foto) data del siglo XV y fue construido sobre una antigua fortaleza árabe. Desde 1540 es sede del Archivo General de Simancas que alberga uno de los archivos más importantes de Europa, con 35 millones de documentos. Por su parte, el castillo de los Comuneros de Torrelobaton es uno de los mejor conservados de Castilla y León y su silueta se divisa desde kilómetros a la redonda. Del siglo XIII, este castillo tuvo un importante papel durante la guerra de las Comunidades de Castilla, de donde obtuvo el nombre. Actualmente, acoge el Centro de Interpretación de la Guerra de las Comunidades.

La siguiente parada es el castillo de Urueña, el que está en ruinas y del que se puede ver su planta cuadrada y torres semicirculares. Este castillo fue mandado construir en el siglo XI Fernano I el Magno sobre una antigua fortaleza romana. El último de los castillos de la DO Toro es el de Tiedra, en lo alto de una colina y del que tan solo queda un cubo fortificado y protegido en dos de sus lados por un foso. Rehabilitado en 2011, este castillo data del siglo XIII, cuando formaba parte de la frontera entre los reinos de León y Castilla.

 

Foto: Lavadodecerebro/ Wikicommons

331 / 999

D.O Ribera del Duero

En realidad, esta D.O. abarca las provincias de Soria, Burgos, Segovia y Valladolid. Con una extensión de más de 100 kilómetros, a su paso por Valladolid, pasa por los castillos de Peñafiel y Curiel.

El Castillo de Peñafiel (en la foto), además de ser una fortaleza que domina la localidad, acoge el Museo Provincial del Vino en el que se ofrece un recorrido por la historia y la elaboración del vino. Este castillo data del siglo XV, aunque existía una fortaleza anterior del siglo X de la que aún quedan restos de la primera muralla exterior.

Muy cerca de Peñafiel se ubica el Castillo de Curiel, ubicado sobre el cerro más alto de la provincia de Valladolid. Construido en el siglo XI sobre un castellum romano del siglo VII se considera el castillo más antiguo de la provincia. Actualmente y desde 2006 este castillo es un establecimiento hotelero de 24 habitaciones.  

Foto: Zarateman / Wikicommons

332 / 999

D.O. Cigales

Entre Palencia y Valladolid y a orillas del Pisuerga, esta Denominación de Origen tiene su centro en la localidad de Cigales. Desde aquí, apenas a diez minutos en coche pero en direcciones opuestas, se encuentran los castillos de Trigueros del Valle y de Fuensaldaña. El primero data del siglo XV y fue levantado sobre una construcción anterior por Gutierre de Robles y su mujer María de Guevara, señores de Valdetriguero, y cuyos escudos se pueden ver en la puerta principal. En estado de ruina durante siglos, en 2003 se acometieron algunas obras de restauración y se recuperó la Torre del Homenaje. También se pueden ver parte de las murallas y los torreones.

Por su parte, el castillo de Fuensaldaña (en la foto) data del siglo XII, aunque no tomó su aspecto actual hasta el siglo XV, cuando la familia Vivero lo convirtió en residencia señorial. Este castillo está en perfecto estado ya que 1983 la Diputación de Valladolid lo restauró para convertirlo en un Parador, algo que nunca llegó a suceder. De hecho, fue sede de las Cortes de Castilla y León desde 1983 hasta 2007 cuando la sede se trasladó a Valladolid. Actualmente, se puede visitar previa solicitud.

Foto: Garijo / Wikicommons

333 / 999

D.O. Rueda

Valladolid, Segovia y Ávila son las provincias que abarca la Denominación de Origen Rueda, la más antigua de Castilla y León. De hecho la tradición vinícola de esta zona se remonta a la Edad Media, de cuando ya hay noticias de cultivo de la vid. Y es aquí, concretamente en Medina del Campo, donde se ubica el Castillo de la Mota. Este castillo domina la villa desde el siglo XI, aunque su aspecto se lo debe a los reyes Juan II y Enrique IV de Castilla, así como a los Reyes Católicos, en el siglo XV. En un muy buen estado de conservación, su función siempre fue defensiva por lo que, con dos murallas y un profundo foso, aún hoy impone a un primer vistazo. Además, de fortaleza, este castillo ha hecho las veces de archivo de los documentos de la corona y de cárcel para presos tan ilustres como Hernando Pizarro o César Borgia. Actualmente se puede visitar.

Foto: Museo del Orinal

334 / 999

Hasta los reyes tiene que ir al baño

Este es uno de los museos más curiosos de España. Ubicado en Ciudad Rodrigo (Salamanca) y abierto en 2006, el Museo del Orinal acoge la colección de José Mª del Arco “Pesetos”, compuesta por más de 1300 orinales y escupideras originales, procedentes de 27 países, de entre los siglos XIII hasta el siglo XX. Entre las piezas se encuentran desde miniaturas de casas de muñecas hasta bacines de más de medio metro realizados en todo tipo de materiales: cerámica, latón, oro, plata, cristal...

Foto: Kippelboy / Wikicommons

335 / 999

El mundo en miniatura

Besalú es la localidad en la que se encuentra el curioso museo de Micromundi donde las miniaturas y microminiaturas son las protagonistas. En él se puede ver objetos como una caravana de camellos dentro del ojo de una aguja, un conjunto de joyas sobre una pepita de manzana o la torre Eiffel encima de una semilla de amapola. El ideólogo de este museo fue el joyero Lluis Carreras que ha reunido una colección de más de 5.000 piezas realizadas por artistas de todo el mundo: Rusia, México, China, Italia, Francia, España...

Foto: AgeFotostock

336 / 999

Patrimonio del mercurio (Almadén e Idria) (2012)

Las minas de mercurio de Almadén, en Ciduad Real, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 2012 junto con las minas de Idria, en Eslovenia, donde se halló mercurio por primera vez en el año 1490. Estos dos sitios son prueba de la importancia del comercio del mercurio, que generó importantes intercambios comerciales entre Europa y América durante siglos. 

Foto: Gtres

337 / 999

Puente de Vizcaya

También conocido como Puente Colgante de Portugalete, este puente transbordador fue el primero de su tipo en el mundo, pues se inauguró en 1893. Declarado Patrimonio de la Humanidad en 2006, se caracteriza porque utiliza una góndola o transbordador en el que se transportan a los vehículos o personas de una orilla a otra suspendidos a no muchas altura del agua.

Foto: AgeFotostock

338 / 999

Paisaje cultural de Aranjuez

Además del valor histórico de Aranjuez, una de las residencias de la familia real española, la localidad fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 2001 gracias a su paisaje donde se suceden estanques, presas, canales y puentes, además de huertas y jardines. 

Foto: Vincent Long / UNESCO

339 / 999

Sitios de arte rupestre prehistórico del Valle del Côa y de Siega Verde

Mientras que el Valle del Côa se ubica al norte de Portugal, Siega Verde es encuentra en Castilla y León. Estos lugares fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en 1998 y ampliado en 2010, gracias a la gran cantidad de petroglifos del Paleolítico Superior (22.000-10.000 a.C.), única en el mundo.

Foto: Gtres

340 / 999

Lonja de la seda de Valencia

La Lonja de la Seda es en realidad un conjunto de edificios levantados entre 1482 y 1533 para el comercio de la seda. De todos llama la Sala de Contratación, una espectacular habitación de estilo gótico flamígero que representa todo el poder que aquí se mostraba durante los siglos XV y XVI. Lonja de la seda de Valencia fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1996.

Foto: AgeFotostock

341 / 999

Real Monasterio de Santa María de Guadalupe

En la provincia de Cáceres y declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993, la importancia de este monasterio radica, además de en la mezcla de estilos -gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico-, en su historia. Fue aquí donde los Reyes Católicos recibieron a Cristóbal Colón en 1486 y 1489 y donde fueron a descansar tras la reconquista de Granada en 1492.

342 / 999

Parque Nacional de Garajonay

En el centro de la isla de la Gomera (Islas Canarias), este parque nacional es uno de los pocos ejemplos que quedan en el planeta de bosque del terciario en el que la laurisilva lo inundaba casi todo. Forman parte del Patrimonio de la Humanidad desde 1986.

© INGOLF POMPE / LOOK-FOTO / GTRES

343 / 999

Monasterio y sitio de El Escorial en Madrid

Fue en 1984, cuando la Unesco incluyó este célebre estilo herreriano en la Lista Patrimonio de la Humanidad. El Escorial fue construido en el siglo XVI como lugar de retiro para Felipe II aunque se acabó convirtiendo en el centro del poder político de su reinado. 

Foto: BANKSY. Genius or Vandal?

344 / 999

Simling Cooper & Flying Copper 2

Esta exposición ya se ha podido ver en Moscú y San Petersburgo, no está autorizada por el autor. Y es que Banksy nunca ha autorizado ninguna muestra realizada de su obra. Con ello pretende defender su anonimato y su independencia del sistema.

Foto: BANKSY. Genius or Vandal?

345 / 999

Love is the Air

BANKSY. Genius or Vandal? Es la primera gran exposición sobre el artista callejero en España. En ella se podrá ver más de 70 obras originales de Banksy.

Foto: BANKSY. Genius or Vandal?

346 / 999

CND Soldiers

Aunque no se conoce a la persona que se esconde tras el seudónimo Banksy, se conoce, y de sobra, su obra y sus acciones.

Foto: BANKSY. Genius or Vandal?

347 / 999

Napalm

El actual arte de Banksy combina la palabra con el graffiti, tipo de arte que ha hecho que sea uno de los artistas más reconocidos a nivel mundial por la generación más joven.

Foto: BANKSY. Genius or Vandal?

348 / 999

Big Gold Frame

En BANKSY. Genius or Vandal? se podrán ver esculturas, instalaciones, vídeos y fotografías, así como serigrafía, muy utilizada por el artista.

Foto: Colita / Archivo fotográfico del Museo Reina Sofía

349 / 999

Manifestación Pro-Amnistía, Barcelona. 1976

Foto: AgeFotostock

350 / 999

Parque Nacional de Monfragüe

Ya lo cantaba Extremoduro: “el animal que más quiero / es el buitre carroñero”. Verlos volando en todo su esplendor hace que su gran envergadura te deje sin palabras. El buitre leonado es, sin duda, una de las aves más imponentes en el cielo, con permiso del águila imperial. Y es el Parque Nacional de Monfragüe, en Cáceres, el que hace posible disfrutar de ambas especies -además de muchas otras- en su hábitat natural y sin molestarlos gracias a los roquedos donde también viven búhos reales, halcones peregrinos, águilas perdiceras, cigüeñas negras, martín pescador o garzas reales. Todos ellos se pueden ver desde los miradores de Salto del Gitano o Peña Falcón y el mirador del Castillo.

Pero además de aves, el parque ofrece un agradable paseo por medio de la naturaleza. Surcado por los ríos Tajo y su afluente el Tiétar, el paisaje es una dehesa, un bosque mediterráneo con claros de matorral y pastos explotados durante siglos de una forma muy poco invasiva, lo que ha permitido que su paisaje permaneciese a lo largo de los años.