España

351 /999

Foto: AgeFotostock

351 / 999

Valle de Baztán

Este valle se ha hecho famoso gracias a Dolores Redondo y su trilogía del Baztán, pero eso no quiere decir que haya perdido ni un ápice de encanto. En el Pirineo navarro y con Elizondo como punto de partido, el valle contiene hasta 15 localidades en las que abundan los palacios y caseríos de piedra, pues esta zona fue una zona de indianos, esas personas que se fueron a “hacer las américas” y que regresaron con sus riquezas.

Además, el valle ofrece puentes medievales sobre ríos bravos, prados, colinas e, incluso, monumentos megalíticos y cuevas con historia, como la de Zugarramurdi y sus brujas y las de Urdax y sus guerrilleros y contrabandistas.

352 / 999

Cabo de Gata

Es pensar en Almería y la mente se va, inevitablemente, al Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar. De origen volcánico, en este paraje se encuentran algunas de las playas más desoladas y bonitas de España, que en su día también fueron lugar de refugio de piratas. Tanto es así, que el parque cuenta con la Ruta de los Piratas que comienza en Los Escullos, frente al castillo de San Felipe, y continúa por lugares como el pueblo pesquero de La Isleta del Moro, el Mirador de la Amatista y Rodalquilar, para finalizar en Las Negras, concretamente el la Cala de San Pedro. Esta ruta es, sin duda, toda una aventura.

Foto: AgeFotostock

353 / 999

Ruta del Flysch

En la costa de Guipúzcoa, en el Geoparque de la Costa Vasca, desde Zumaia hasta Deva, esta ruta de senderismo ofrece un viaje a otro tiempo a través de un paisaje donde predomina el verde intenso de los montes y las playas en las que parece que el suelo se pliega entre los vertiginosos acantilados. Los flysch son estratos rocosos compuestos por varias capas de rocas duras cuyo origen es sedimentario. Las playas más llamativas en las que encontrar estas formaciones están entre las localidades de Deba y Mutriku, donde se llegan a internar hasta 300 metros en el agua. Es tan espectacular que no nos extraña que la serie Juego de Tronos eligiera este lugar del mundo para situar Rocadragón.


 

Foto: AgeFotostock

354 / 999

Ribeira Sacra

Al sur de Lugo y al norte de Orense es donde se ubica esta “ribeira” formada por los ríos Cabe, Sil y Miño. Famosa por sus vinos y por sus viñedos, que parecen horadados en forma de bancales en los escarpadas laderas de los cañones del río, esta comarca se ha hecho famosa gracias a poseer la mayor concentración de románico de Europa. Ejemplos son el Parador de Santo Estevo, un antiguo monasterio levantado entre los siglos VI y VII, y el monasterio de San Pedro de Rocas, el conjunto monacal más antiguo de Galicia (siglo VI d.C) y que fue excavado en la roca del monte Barbeirón.

De la Ribeira Sacra tampoco hay que perderse sus aguas termales ni sus senderos, pues son el camino hasta donde llegar a los miradores que presiden los cañones de los ríos Sil y Miño y desde donde se puede disfrutar de unas vistas únicas. Los mejores: el mirador de Cabezoá, el del Duque, el de Cadeiras o el da Cividade.

355 / 999

Liébana

Esta comarca cántabra se caracteriza por estar rodeada de altas cumbres que hacen que en el interior de los valles el clima sea más benévolo que en otros lugares de Cantabria. El Monasterio de Santo Toribio de Liébana es el epicentro de esta comarca desde tiempos inmemoriales, pues durante la Edad Media, eran muchos los peregrinos que, antes de llegar a Santiago, pasaban por este monasterio. Y es que alberga el Lignum Crucis, el trozo más grande conocido de la cruz donde murió Jesucristo. Además, del monasterio, de Liébana no hay que irse sin visitar lugares como Muñorredero, el desfiladero de la Hermida, Potes (en la foto) o Fuente Dé.

Foto: AgeFotostock

356 / 999

Sierra de Francia

Al sur de la provincia de Salamanca, la Mancomunidad de la Sierra de Francia está formada por unas 20 localidades donde La Alberca es uno de los más emblemáticos. Este municipio fue el primero de España en ser declarado Conjunto Histórico Artístico en el año 1940 gracias a su arquitectura, donde destacan las casas construidas en adobe entramado y con sillares de granito en la parte baja, y su entorno natural, de una belleza que quita el hipo: el valle de las Batuecas.

La Sierra de Francia es una subdivisión del Sistema Central y para divisarla desde todo su esplendor, el mejor lugar es la Peña de Francia hasta cuya cima se puede acceder en coche, aunque en invierno conviene informarse si el Paso de los Lobos está abierto o no, pues suele estar cerrado a causa de la nieve.

357 / 999

Cañón del Río Lobos

En la provincia de Soria -aunque nace en Burgos-, el Cañón del Río Lobos tiene más de 25 kilómetros de longitud que se pueden recorrer a través de múltiples caminos. Cuevas, simas y sumideros son las formaciones habituales en este paraje natural fruto de una doble erosión: una debido al desgaste producido por el propio río y otra debida a la disolución de la roca, pues es caliza y, por tanto, muy porosa.

En el interior del parque se ubica la Ermita de San Bartolomé, hasta donde llegan hasta los menos en forma, pues el camino es muy llano. Desde aquí, imprescindible es visitar la Cueva Grande y el balconcillo desde donde se puede ver el impresionante paisaje tallado. Quien se anime, bien merece la pena realizar un recorrido más largo por el cañón, pues los paisajes sorprenden a cada curva.

Foto: Juan Pedro Rodríguez Durán

358 / 999

La Garganta

En un ramal de la sierra de Candelario, La Garganta es la población a más altitud del Valle de Ambroz. Sus paisajes repletos de castañares, robledales y bosques de abedul y acebo son una delicia en otoño.

Foto: Luis Martín Martín

359 / 999

Hervás

Hervás es la capital de la comarca del Valle de Ambroz y uno de los pueblos más llamativos de la zona, no sólo por su arquitectura, sino por su judería, pequeña pero una de las mejores conservadas de la península. 

Foto: Víctor Coriano

360 / 999

Calles de Hervás

La arquitectura de Hervás se caracteriza por el entramado de sus casas, muy característico de las juderías.

Foto: DIVA

361 / 999

Segura de Toro

El nombre de esta localidad se debe a la figura que preside su Plaza Mayor: un toro tallado en granito, una escultura vetona del siglo VI a.

Foto: Picasa

362 / 999

Abadía

Esta pequeña localidad está situada en la parte más llana del valle, por lo que ofrece unas increíbles vistas a las montañas y a los pueblos más altos. De ella destaca el Palacio de Sotofermoso o de los Duques de Alba, lugar de descanso de importantes escritores del Siglo de Oro como Lope de Vega, donde escribió algunas de sus obras.

Foto: Nano Corrales

363 / 999

Aldeanueva del Camino

En plena Vía de la Plata, Aldeanueva del Camino tiene una historia que se remonta a tiempos romanos y así lo demuestran sus calles con plazas, fuentes y construcciones de gran belleza. 

Foto: José Luis Filpo Cabana / Wikicommons

364 / 999

Baños de Montemayor

En la frontera con Salamanca, si por algo destaca este municipio es por sus baños termales de origen romano que se ubican en un entorno natural único.

Foto: DIVA

365 / 999

Gargantilla

El Valle de Ambroz ofrece a sus visitantes un precioso espectáculo natural donde los colores ocres, naranjas y marrones del otoño son los protagonistas y el entorno de Gargantilla es perfecto para disfrutarlo a fondo.

Foto: AgeFotostock

366 / 999

Cuatro Torres (Madrid)

A este parque empresarial junto al paseo de la Castellana de Madrid se le conoce como Cuatro Torres Business Area. Por supuesto, el nombre hace referencia a las cuatro torres que lo configuran y que son en la actualidad los edificios más altos de España. Los cuatro gigantes son: la Torre Cepsa, la Torre PwC, la Torre Espacio y la Torre de Cristal, ésta última en concreto, es el rascacielos más alto de España, con 249 metros de altura.

Foto: Museo del Traje

367 / 999

Casaca s. XVIII

También llamado traje “a la francesa” esta casaca data de entre los años 1775 y 1785, cuando el rosa se impuso en la moda Rococó.

Foto: Museo del Traje

368 / 999

Vestido Imperio

De 1810, este tipo de vestido fue popularizado por Josefina Bonaparte, considerándose Maria Antonieta la antecesora de este estilo.

Foto: Museo del Traje

369 / 999

Traje Infantil

Durante el siglo XVIII, el rosa se utilizó sin importar el género o la edad, pues era símbolo de riqueza y de poder. Tanto es así, que hasta los curas lo utilizaban durante las liturgias. 

Foto: Museo del Traje

370 / 999

Conjunto de medias y zapatos neoclásicos

Durante el Neoclasicismo, que se materializa con la Revolución Francesa, los colores pastel son sustituidos por los bien definidos rojos pompeyanos, influencia de los descubrimientos de Pompeya y Herculano unas décadas antes. 

Foto: Museo del Traje

371 / 999

Traje goyesco

A mediados del siglo XIX se consolida el llamado “traje de luces” para los toreros, que usan con frecuencia el color rosa en las distintas piezas que lo componen (chaqueta, chaleco, calzón, medias y faja).

Foto: Museo del Traje

372 / 999

Túnica de Balenciaga

En la década de los años 50 del siglo XX, grandes diseñadores como Dior, Balenciaga y la mayoría de los creadores de la alta costura exploraron el color rosa, que en manos de actrices como Marilyn Monroe o Jayne Mansfield adquirió una dimensión erótica.

Foto: Museo del Traje

373 / 999

Vestido “Teresa Cabarrús”, de Jesús del Pozo

En 2006, el diseñador Jesús del Pozo creó esta pieza en honor a Teresa Cabarrús, dama española que fue amante y después esposa de Jean-Lambert Tallien, político francés durante la Revolución Francesa.

Foto: Museo del Traje

374 / 999

Cartel La vie en rose

Foto: WOMAD Gran Canaria

375 / 999

WOMAD Gran Canaria

Foto: Unesco

376 / 999

Cripta de la Colònia Güell

Calaceite

Foto: AgeFotostock

377 / 999

Calaceite

Perteneciente a la deseada comarca de Matarraña, Calaceite se caracteriza por sus cuestas y calles adoquinadas, en las que destacan las casas solariegas construidas en piedra y decoradas con forja. Esta localidad es la puerta a Cataluña desde Aragón y su conjunto histórico es Bien de Interés Cultural desde 1973. Su plaza mayor, las capillas-portales o la bassa -o balsa- son algunos imprescindibles de este pequeño municipio en cuyas afueras, además, se pueden visitar los poblados ibéricos de San Antonio, Tossal Redó o Els Castellans.

Valderrobres

Foto: AgeFotostock

378 / 999

Valderrobres

La capital de la comarca de Matarraña está cruzada por el río homónimo. Valderrobres se sitúa sobre una colina, a los pies del río, y en su término municipal abundan los yacimientos arqueológicos, pues esta zona ha estado habitada desde tiempos inmemoriales. Su casco antiguo, al que se accede a través de un bello puente medieval que formó parte de las murallas de la localidad, está plagado de lugares de interés. Entre ellos destacan el Castillo – Palacio, la iglesia de Santa María la Mayor (gran ejemplo de gótico levantino), su Ayuntamiento o la Casa de los Moles.

Foto: AgeFotostock

379 / 999

Rubielos de Mora

Sobre una planicie a casi 1000 metros de altura, Rubielos de Mora cuenta con un Conjunto Histórico Artístico donde destacan su casas solariegas y pequeños palacios de nobles, así como la Excolegiata de Santa María la Mayor o su Casa Consistorial. Además, el municipio cuenta con varias ermitas del siglo XV que son una delicia. De este siglo también datan los conventos de Agustinas y el de las Carmelitas Descalzas, ambos en piedra y con un bello claustro.

Foto: AgeFotostock

380 / 999

Puertomingalvo

La belleza de esta localidad, ubicada en pleno Parque Cultural del Maestrazgo, se esconde entre sus estrechas calles adoquinadas. Con una historia que se remonta a los íberos, entre sus monumentos destacan su Castillo, el Portal Alto o de San Antón, así como el Hospicio de Poma, del siglo XV, y el Ayuntamiento. Las ermitas de San Bernabé y de San Bárbara también merecen una visita.

Foto: Biblioteca Nacional de España

381 / 999

Biblioteca Nacional de España

Foto: AGE Fotostock

382 / 999

El anfiteatro romano de Tarragona

La Ciudad Romana de Tarraco fue una de las principales ciudades de Hispania.

Foto: AP

383 / 999

Plaza Mayor de Madrid

La capital acoge durante la época navideña un elevado número de mercados, pero el que destaca por encima de todo es el Mercado de Navidad de la Plaza Mayor. En él se pueden ver más de 100 casetas en las que se vende corcho, musgo, árboles de navidad, adornos navideños y juguetes entre otros muchos elementos. Este mercado tiene su origen en el mercado de pavos, turrones y dulces que se establecía aquí durante del siglo XIX. Aunque los artículos en venta han cambiado, el espíritu es el mismo: celebrar la Navidad. 

Foto: Alisa Anton / Unsplash

384 / 999

Granada

La Plaza de Bib-Rambla y la Fuente de las Batallas, muy cerca de la Catedral y en pleno centro de Granada, son los escenarios del Mercado de Navidad de Granada, donde los adornos y dulces navideños son los productos estrella. Formado por unos 70 puestos, en ellos también se ofrecen talleres demostrativos de fabricación de artesanía. Desde principios de diciembre hasta enero.

Foto: Rawpixel / Unsplash

385 / 999

Sevilla

A orillas del río, en una de las avenidas más concurridas de Sevilla es donde se ubica el Gran Mercado de Navidad de Nervión. Con unas 50 casetas de maderas, en él se puede encontrar todo tipo de artículos navideños, así como una zona de restauración en la que degustar platos típicos sevillanos y otra de ocio en la que los más pequeños de la casa se pueden entretener. Del 5 de diciembre de 2018 al 5 de enero de 2019.

Foto: Ben White / Unsplash

386 / 999

Valencia

El Mercado de Navidad de Valencia se sitúa alrededor de la Lonja, concretamente entre esta, la Iglesia de los Santos Juanes y el Mercado Central. Así se estableció en 2017, cuando cambió su ubicación de la Avenida del Oeste a esta. Guirnaldas, pesebres, juguetes y una gran cantidad de objetos decorativos navideños es lo que ofrecen los puestos que se instalan en este mercado navideño. Aún no se saben las fechas exactas, pero suele abrir la primera semana de diciembre y cerrar el Día de Reyes (6 de enero).

Foto: Markus Spiske / Unsplash

387 / 999

Salamanca

El parque de la Alamedilla de Salamanca se llena de luz y color durante la época navideña gracias a su Mercado Navideño. Un gran arco de luces da la bienvenida al visitante que podrá admirar las luces de colores que adornan el parque. Además, un gran árbol de navidad preside el recorrido de las más de 40 casetas de madera con productos artesanales y regalos. Del 30 de noviembre al 30 de diciembre de 2018.

Foto: Jez Timms / Unsplash

388 / 999

Zaragoza

La plaza del Pilar se transforma en Navidad en una auténtica mini ciudad en la que los zaragozanos pueden disfrutar de un inmenso Belén con más de 50 figuras, una pista de patinaje y, por supuesto, un mercado de más de 40 casetas al más puro estilo europeo en el que se vende todo tipo de productos: artesanía, joyería, juguetería, ropa, decoración, gastronomía… Aún no se saben las fechas exactas, pero suele permanecer desde la primera semana de diciembre hasta la primera de enero.

Foto: Nicole Honeywill / Unsplash

389 / 999

Santiago de Compostela

El Mercado de Nadal de Santiago de Compostela se sitúa en la rua Carreira dos Condes. Con casi 90 casetas dedicadas a marionetas, dulces o artesanía, entre otros productos, este mercado acoge también el denominado “Espacio creativo”, donde se celebran distintos talleres para pequeño y mayores en los que entretenerse y divertirse. Del 1 de diciembre al 5 de enero.

390 / 999

Santander

Las más de 70 casetas que acoge este Mercado de Navidad se instalan en la plaza de las Farolas. Este mercado ha pasado a lo largo de historia por muchas localizaciones -la Plaza Porticada, Jardines de Pereda, Plaza de Pombo- y todas tenían en común los tipos de artículos que se vende: adornos de navidad y todo tipo de artesanía relacionada con esta época de año. Del 5 de diciembre de 2018 hasta el 6 de enero de 2019.

391 / 999

Bilbao

En la céntrica calle Bailén de Bilbao es donde se instala su tradicional Mercado Navideño. Unas 40 casetas en las que se venden todo tipo de artesanía y productos de la cocina vasca, así como juguetes y otros artículos para los pequeños de la casa. Este año aún no están establecidas las fechas, aunque suele abrir la primera semana de diciembre y cerrar justo antes de Reyes.  

392 / 999

Barcelona

El Mercado de Navidad más mágico de la Ciudad Condal es de la Fira de Santa Llúcia. En este mercado que se instala frente a la Catedral de Barcelona, en la plaza Nova, se puede encontrar todo tipo de artesanía, dulces típicos de navidad y otras delicias gastronómicas. Este mercado se lleva instalando desde 1786, lo que le convierte en una de las tradiciones más antiguas de la ciudad. Entre los artículos a la venta destacan las figuras para el Belén, donde el “caganer” es el rey.

Foto: AgeFotostock

393 / 999

Tradiciones VS Halloween

La noche del 31 de octubre se celebra la Víspera de Todos los Santos, más conocida en el mundo anglosajón como Halloween. Ya sabéis, esa noche entre terrorífica y divertida con disfraces, calabazas decoradas y niños viviendo aventuras. Hasta hace poco, sólo lo veíamos en las películas; pero ya se celebra también por aquí. Y está bien disfrutarla; aunque conviene no olvidar las tradiciones… Algunas, además, son mucho más curiosas.

 

Foto: Daniel Muñoz / Wikicommons

394 / 999

Palacio de los Hornillos

Ubicado en Las Fraguas, en Arenas de Iguña (Cantabria), esta espectacular mansión fue el escenario donde Alejandro Amenábar rodó los exteriores de Los Otros. Ubicado en una finca en la que se encuentra también otro palacio, la Casona de las Fraguas, fue el Palacio de los Hornillos, del siglo XIX, el elegido como lugar en el que Grace Stewart espera junto a sus hijos a que su marido regrese de la II Guerra Mundial.

Foto: PortAventura World

395 / 999

PortAventura World

El parque temático PortAventura World propone unas jornadas cargadas de intensidad y terror. Para aquellos adictos al miedo propone un recorrido por el interior de la Gran Pirámide Maya, donde a los profanadores les llegará inexorablemente la maldición de los dioses. Otros recorridos terroríficos son [REC] Experience, el pasaje cerrado más largo de Europa; Horror Texas, donde los muertos salen de sus tumbas y atacan a los seres humanos para alimentarse; y la Selva del Miedo, donde un velo de niebla invade la espesura de la Polynesia e impide ver la llegada de los seres de la noche.

Además, el 31 de octubre, el parque temático celebrará la Gran Noche de Halloween, cuando, en cuanto caiga la noche, zombis, criaturas del mal y siniestros personajes invadan las calles del parque con música y desfiles.

Para los más pequeño también se ha creado atracciones y espectáculos adaptados. Este es el caso de la Expedición Encantada de Tadeo Jones, un pasaje de terror adaptado a los más pequeños. Además, en Sesamo Avenue, el conde Draco y sus amigos son los protagonistas de un espectáculo especial.

Foto: Horrorland

396 / 999

Horrorland

Para aquellos que tengan las cosas claras y lo que deseen sea pasar miedo durante la noche de Halloween, su destino es Horrorland (Cercs, Barcelona). Este parque está dedicado en exclusiva al terror y es su especie en el sur de Europa. Plagado de pasajes del terror, casas encantadas, escape rooms, espectáculos y juegos interactivos, aquí lo importante es pasarlo mal. Además, las calles están tomadas por personajes terroríficos que deambulan interactuando con los visitantes. Este parque sólo estará abierto los fines de semana del 10 de octubre al 17 de noviembre.

397 / 999

Barcelona (España)

En pleno barrio Gótico y rodeando la catedral se instala la tradicional Fira de Santa Llúcia que se viene celebrando desde 1786 en este mismo lugar. En la feria se encuentran todo tipo de objetos decorativos de Navidad, árboles, muérdago, figuritas con las que montar el pesebre y el tradicional “tió”, un tronco ataviado con elementos navideños que es apaleado en los hogares catalanes para que ofrezca muchos regalos. Otra de las tradiciones catalanas que se puede encontrar en los puestos de la feria es la figurita del “caganer”, un personaje escatológico (se lo representa agazapado haciendo sus necesidades) que forma parte del pesebre. Cada año, el “caganer” suele adoptar la imagen de algunos de los personajes de actualidad. Del 30 de noviembre al 23 de diciembre.

Fototeca 9x12

398 / 999

Playa de Barayo

En este arenal limitado por riscos tapizados de verdor desemboca el río Barayo, creando dunas y marismas de gran valor ecológico.

Getty Images

399 / 999

Prados y montes cerca del mar

Los alicientes paisajísticos de la Costa Verde de Asturias no abarcan únicamente el litoral del Cantábrico, sino que incluyen también parajes de interior, situados a poca distacia del mar. Desde numerosas localidades pueden emprendenrse excursiones a pie que discurren entre bosques, prados y miradores. Otras propuestas invitan a escalar montes como la Cabeza Ubena, de 1188 metros, yecho del municipio de Llanes.

Getty Images

400 / 999

Cudillero

La vida en esta aldea de pescadores, encastrada en una estrecha bahía, gira en torno a su puerto Viejo, frente al que se abre la plaza de La Marina.