España

401 /999

AGE Fotostock

401 / 999

Cueva de Tito Bustillo

Situada en Ribadesella, esta gruta descubierta en 1968 guarda pinturas prehistóricas (22.000 a 10.000 a.C.).

Getty Images

402 / 999

Castro de las Gaviotas

Esta formación rocosa se localiza frente a la playa de La Huelga, en el municipio de Llanes, donde el río Cecilio desemboca creando un bello arenal.

ACI

403 / 999

Briones

El Museo de la Cultura del Vino, situado en esta localidad, expone obras de Picasso, Sorolla y Chillida. En su jardín tiene 220 variedades de cepas.

AGE Fotostock

404 / 999

Sierra de La Demanda

El pico San Lorenzo, de 2260 m, es el más alto de la Sierra de La Demanda, un paisaje protegido que se extiende por el oeste riojano.

AGE Fotostock

405 / 999

Bodega Lopez de Heredia

Los alicientes monumentales y paisajísticos de La Rioja pueden combinarse con catas, cenas con maridaje y paseos entre viñas, a pie, en bicicleta o a caballo. Muchas bodegas realizan visitas comentadas. Algunas también ofrecen alojamiento y relajantes sesiones de vinoterapia. En Brionesy Haro, por ejemplo, han apostado por la fusión entre tradición y arquitectura contemporánea, como la de Bodegas López de Heredia-Viña Tondonia, un diseño de la arquitecta de origen iraquí Zaha Hadid.

AGE Fotostock

406 / 999

Monasterio de Yuso

Los sobrios muros de este monasterio guardan tesoros como la Sala de los Reyes y el claustro, donde se exhiben pinturas, marfiles y cantorales.

AGE Fotostock

407 / 999

Monasterio Santa Maria la Real

En este monasterio de Nájera se conserva el tríptico "Ángeles tocando música", del siglo XV, pintado por el el maetsro flamenco Han Memling.

Foto: Les Cols Pavellons

408 / 999

Les Cols Pavellons

Girona

Calificado como hotel rural, este lugar es pura magia. Situado muy cerca del paraje volcánico de la Garrotxa, en la finca de una típica masía catalana del siglo XII, Les Cols Pavellons está formado por 5 módulos o pabellones levantados en cristal con capacidad para dos personas desde donde formar parte de la naturaleza que lo rodea. Los arquitectos que realizaron este proyecto son RCR, ganadores del Permio Pritzker en 2017, considerado el Nobel de la Arquitectura. En cuanto al precio, una noche en este alojamiento cuesta 360 €.

Foto: Aire de Bardenas

409 / 999

Aire de Bardenas

Navarra

En medio de un campo de trigo, en las inmediaciones de la localidad de Tudela y muy cerca del Parque Natural de las Bardenas Reales, las burbujas de Aire de Bardenas parecen pompas de jabón en medio de la nada. Diseñadas por Pierre Stéphane Dumas, son portátiles y su diseño no perturba el entorno, por otro lado, perfecto para disfrutar de los cielos limpios y estrellados del parque eólico que tienen en las inmediaciones. El precio de una noche en estas burbujas parte de los 265€.

Foto: Museo Nacional del Prado

410 / 999

Museo del Prado

La que probablemente es la mejor pinacoteca del mundo, celebró en 2019 su 200 aniversario. Abrió sus puertas el 19 de noviembre de 1819 con apenas 311 obras de la Colección Real. Hoy esta colección asciende hasta las 16.028 piezas. Disfrutar de todas ellas en una sola sesión es tarea imposible, por lo que lo mejor es preparar bien el recorrido a realizar, visitar el museo durante varios días o, simplemente, ver la colección completa a través de internet. La web del Museo del Prado cuenta con un apartado llamado “Colección” en el que desgrana cada cuadro y cada obra de arte del museo. Con obras de cientos de autores de todos los tiempos perfectamente catalogadas, una simple búsqueda ofrece los resultados deseados: descripción, contexto de la época o autoría, además de la posibilidad de descargar parte de esta información y ver al detalle cada pincelada del lienzo gracias a un potente zoom.

Por otra parte, con motivo del 200 aniversario, en el perfil del Museo del Prado de Instagram cada día, un experto explica detalladamente una de las obras expuestas a través de una emisión en directo en los “stories”.

 

Foto: AGE fotostock

411 / 999

Iglesia de San Vicente, Ávila

Los orígenes de la iglesia de San Vicente conectan la historia de la ciudad con la presencia judía. Cuenta una leyenda que, tras haber sido mordido por una serpiente venenosa, la víctima, un judío, prometió a Dios convertirse al cristianismo si conseguía curarse. Como se salvó, construyó él mismo el templo primitivo que se convertiría en esta iglesia. A pesar de que los testimonios arquitectónicos que quedan en pie en la judería de Ávila son escasos, aún se pueden recorrer calles como la de los Reyes Católicos, donde había instalados numerosos comercios judíos y la sinagoga de Belfarad, o la antigua calle de los Zapateros –hoy Vallespín– en referencia a uno de los oficios más extendidos entre la comunidad sefardí.

Foto: AGE fotostock

412 / 999

Aljama de Santa Cruz, Sevilla

La mayoría de historiadores coinciden en que la judería sevillana es, posiblemente, una de las más antiguas de la Península Ibérica. El barrio vivió su apogeo en el siglo XIII y tuvo tres sinagogas, las actuales iglesias de Santa María la Blanca, San Bartolomé y otra ubicada en lo que hoy es la Plaza de la Santa Cruz. Una de las calles más icónicas del barrio de la Santa Cruz es la calle de la Judería, donde se pueden contemplar el arco y el torreón que formaban parte de la puerta que comunicaba el Alcázar con el barrio judío.

Foto: AGE fotostock

413 / 999

Judería de Tarazona


La antigua sinagoga, la calle Judería, la Casa de la Carnicería y el cementerio son algunos de los testimonios repartidos entre la judería vieja y la nueva de la localidad zaragozana de Tarazona. Su antigua almaja cuenta con una larga trayectoria que, debido a su aislamiento provocado por la complicada orografía, se ha conservado en muy buen estado. Sin embargo, lo que más llama la atención son las espectaculares casas colgadas. Ubicadas en el límite norte de la judería vieja, fueron construidas en la misma muralla y las ocupaban linajes de la baja nobleza. 
 

Foto: AGE fotostock

414 / 999

Plaza Trascorrales, Oviedo

La abundancia de documentos que describen la vida de la comunidad judía en la capital asturiana compensa la escasez de testimonios arquitectónicos que nos han llegado hasta la actualidad. Uno de estos documentos clave son las Ordenanzas, de 1274, que obligaban a los judíos a vivir en los límites del barrio de Socastiello, cuyas estrechas calles son el mejor testigo. En la plaza de Trascorrales, en la Ciudad vieja, se halla el edificio de las pescaderías, probablemente relacionado con los judíos, y la antigua carnicería, donde la comunidad hebrea conseguía la carne kósher.

Foto: AGE fotostock

415 / 999

Sinagoga de Santa Maria la Blanca, Toledo

La que se considera la antigua sinagoga Mayor de Toledo es uno de los mayores símbolos de la presencia judía en la célebre ciudad de las Tres Culturas. Se cree que fue construida en el siglo XII, durante el reinado de Alfonso VIII, con una fuerte influencia del arte nazarí. La presencia judía en Toledo es fechada, al menos, desde el periodo visigodo, y en su máximo momento de apogeo llegó a albergar hasta diez sinagogas. Actualmente, ocupa casi el 10% del espacio urbano y la mejor manera de descubrirla es dejarse perder por su intrincado laberinto de calles.

Foto: AGE fotostock

416 / 999

Catedral de Santa María, Tudela

La judería vieja y la judería nueva de Tudela son testimonio de la larga presencia judía de este municipio navarro, que tuvo sus inicios en el siglo IX. Fundada en el año 802, en ella convivieron, durante más de 400 años, musulmanes, judíos y mozárabes, quienes imprimieron a la ciudad un mestizaje cultural reflejado en sus monumentos y en el trazado de sus callejas retorcidas, pasadizos, murallas y atalayas. Alrededor de la catedral de Santa María convivían dos barrios judíos y una morería. Además de varias sinagogas, recientemente se ha localizado un cementerio judío. 

Foto: AgeFotostock

417 / 999

Parque Nacional del Teide (España)

El recorrido por el mayor de los parques de las Islas Canarias es realmente una experiencia única durante la cual se contempla uno de los más impresionantes espectáculos geológicos del mundo, con su conjunto de coladas y conos volcánicos de caprichosas formas y armoniosos colores. En el Centro de Visitantes de El Portillo informan de la variedad de longitud y dificultad de las muchas opciones senderistas que ofrece el Parque: rutas cortas como la de Arenas Negras o la de Los Roques de García y más largas, como la de La Fortaleza o la de Siete Cañadas. En primavera hay un aliciente añadido para visitar el Teide, la floración de los tajinastes en medio de estos paisajes volcánicos.

Foto: AgeFotostock

418 / 999

Balcones de Ordesa, Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (España)

Las más altas cimas pirenaicas ofrecen un impresionante abanico de posibilidades senderistas. Desde la localidad de Torla, a 1.033 m. de altitud, se accede a más de 250 kilómetros de senderos señalizados que además de facilitar el contacto con la naturaleza permiten aproximarse al mundo ganadero y montañés y disfrutar de la contemplación de un paisaje único.

AGE Fotostock

419 / 999

Toledo, un Patrimonio de la Humanidad con color otoñal

Imaginad la silueta del Alcázar de Toledo rodeado de color otoñales, ¿no os parece más imponente aún? Efectivamente, a la "ciudad de las tres culturas" le sienta como a pocas el otoño. A un paso de la ciudad de Madrid, en esta época del año, Toledo recibe menos visitantes y el tiempo aún resulta agradable. Ideal como escapada para un fin de semana y disfrutar de la gastronomía y de sus tesoros artísticos. Aquí encontrarás los lugares de visita imprescindible de Toledo.

 

Foto: AgeFotostock

420 / 999

Cala Figuera, Mallorca, España

Tan pequeño como bello, este pequeño puerto se halla en el municipio de Santanyí en el sur de Mallorca. Las aguas profundas de esta cala protegida por altas paredes rocosas son el lugar ideal para guarecer las embarcaciones que vadean en ella. En un extremo se hallan una torre de defensa, la Torre d’en Beu, recientemente restaurada, y un faro. 

Foto: AgeFotostock

421 / 999

Pasaia Donibane, País Vasco, España

Enclavado en la bahía de Pasai, es uno de los cuatro distritos que forman el municipio homónimo. Cuenta con un bello centro histórico, una calle empedrada que serpentea bordeando la bahía en la que se sitúan muchas casas solariegas que se ensamblan de forma natural con las casas de pescadores imprimiendo a todo el conjunto una belleza singular.

Foto: AgeFotostock

422 / 999

Ciudad Vieja de Cáceres

La bella ciudad extremeña tiene un espectacular patrimonio histórico y arquitectónico que es Patrimonio de la Humanidad. Romanos, visigodos, judíos, musulmanes y cristianos dejaron sus huellas en la ciudad vieja de Cáceres y es un placer seguirlas, cruzando las murallas por la puerta de la Estrella y paseando por las calles empedradas. Y a todo ello, hay que añadir su riqueza gastronómica, que fue reconocida en 2015 al ostentar la ciudad el galardón de Capital española de la Gastronomía: El delicioso jamón ibérico de las dehesas, las tortas del Casar, el aceite de Gata-Hurdes, el pimentón de la Vera, las cerezas del Jerteo y los vinos de la Ribera del Guadiana.

423 / 999

Sevilla

La capital andaluza hace tiempo que se sacude de encima los eternos tópicos de Giralda, paseo en calesa, tablao flamenco y tapas turísticas para convertirse en una ciudad de vibrante ritmo urbano. Por ejemplo, vayan a la Isla de la Cartuja para sorprenderse del museo CaixaForum, obra de Vázquez Consuegra que ha recibido Building of the Year Award 2018. Aprovechemos para hacer unas tapas por el cercano barrio de Triana antes de pasarnos por El Barrio más olvidado de las guías turísticas: el Soho Benita; allí está lo novísimo de Sevilla. Imprescindible ver cómo va llegando el atardecer desde las “Setas” de la Plaza de la Encarnación.

Foto: Gtres

424 / 999

Madrid durante la Guerra Civil

La Guerra Civil española es el primero de los grandes conflictos bélicos que Saint-Exupéry vivió en primera persona. El escritor acudió a cubrir la guerra en dos ocasiones, primero a Barcelona y después a Madrid, donde coincidió con los más grandes reporteros de entonces: Ernest Hemingway y Martha Gellhorn, John Dos Passos, George Orwell o Robert Capa. Son días en los que despierta su consciencia más política: “no es una guerra sino una enfermedad”, llegará a decir. En Barcelona estuvo a punto de ser fusilado una noche; pero ese no era el destino que le aguardaba. En Madrid, en abril de 1937, se encontró una ciudad completamente asediada por las tropas franquistas. De alguna forma, frente a la sinrazón de tanta muerte, Saint-Exupéry comenzó a reflexionar sobre qué era lo que daba sentido a la vida de los hombres y mujeres ante los poderes autoritarios: “¿Qué necesitaríamos -se preguntó en uno de los reportajes de aquel tiempo- para nacer a la vida?”.

 

Foto: AgeFotostock

425 / 999

La Garganta de los Infiernos (España)

Un lugar maravilloso en tierras de Extremadura. Por si le faltaba algo al Valle del Jerte, en Cáceres, aquí tienes estas piscinas naturales. La Garganta de los Infiernos, que pertenece a la "Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura", se ha hecho famosa por sus refrescantes pozas. Dos son los lugares claves a visitar: la zona de Los Pilones, donde las “marmitas gigantes” (producidas por el efecto del agua en sobre el granito) son ideales para un buen chapuzón, y  el Chorrero de la Virgen, una espectacular cascada. Como en época estival, que es cuando más apetece bañarse aquí, puede estar su cauce seco, lo mejor es que visites la zona también en primavera.

Foto: AgeFotostock

426 / 999

Charco Azul (España)

El charco Azul, en la isla de El Hierro, es una de las zonas de baño más espectaculares de las Islas Canarias. Nos parece una maravilla que la lava volcánica contribuyera de esta forma a nuestro baño. Entrar en la calma agua turquesa mientras escuchamos el mar siempre bravo romper de fondo es una de esas experiencias que no se olvidan nunca. Su acceso caminando es fácil y cuenta con espacio para relajarse tomando el sol.

Foto: Fototeca 9x12

427 / 999

La famosa catedral de León

Es una de las grandes obras del gótico peninsular y la joya monumental de la capital leonesa.

Foto: Age Fotostock

428 / 999

España

No hace falta viajar muy lejos para recibir un “buenos días” con una sonrisa, aunque en las grandes ciudades cueste encontrarlos. En España, como buen país Mediterráneo, hay muchos lugares hospitalarios. De hecho, los viajeros valoran el sentirse como en casa. La zona del sur se lleva la fama y digamos que la hospitalidad de la gente andaluza es todo un clásico. Pero  también encontraremos buenos anfitriones en el resto del país.

Foto: Age fotostock

429 / 999

Belchite, España

Las ruinas del pueblo de Belchite nos cuentan una de las batallas más duras y simbólicas de la Guerra Civil española. Tomado por el bando franquista en 1937, Belchite fue atacado por las tropas republicanas para desviar la atención del frente norte del país. El resultado es todo lo que queda en pie hoy en día, un pueblo reducido a ruinas. Dado su pasado convulso, actualmente se ha convertido en un lugar de peregrinación para investigadores paranormales, que dicen haber encontrado presencia de actividad sobrenatural.

Foto: AgeFotostock

430 / 999

Madrid

De Madrid al cielo. O, al menos, así reza el dicho que parece ser se remonta al Siglo XVIII, cuando Carlos III inició una serie de obras para modernizar y embellecer la ciudad. La frase significa que como en Madrid, en ningún sitio. La verdad es que basta subir a alguno de sus muchos miradores para comprobar la belleza de la ciudad como, por ejemplo, la azotea del Círculo de Bellas Artes o, como la imagen, desde el mirador del Palacio de Cibeles (el Ayuntamiento de Madrid).

Foto: AgeFotostock

431 / 999

Granada

Dicen de ella que es una de las ciudades más bellas del sur de España. Por ella, hay reyes que derramaron lágrimas y poetas que escribieron versos: “como la pena de ser ciego en Granada". Para darnos cuenta de ello, basta con subir a alguno de sus muchos miradores y ver la Alhambra coronando la ciudad. El Mirador de San Miguel Alto es el más elevado de todos los los que hay hay en Granada. Desde este punto hay una amplia panorámica de la ciudad, del Albaicín, sus murallas, de la Alhambra e, incluso, de Sierra Nevada. Aunque, tal vez, es el de San Nicolás, el mirador más emblemático de todos.

 

Foto: Age fotostock

432 / 999

El museo de los íberos, en jaén (España)

El único museo dedicado a los íberos abrió puertas en Jaén a finales de 2017. El nuevo edificio recoge los principales testimonios materiales de la cultura íbera. Su colección reúne piezas procedentes de todos los museos de España y de Andalucía de gran valor arqueológico e histórico. De momento abre con una exposición temporal; pero se planea que la colección acabe por incluir hasta 3.500 piezas, muchas de ellas aún inéditas para el gran público.

Foto: Pomarón / Archivo fotográfico de Turismo de Aragón

433 / 999

monasterio de rueda

La Sala Capitular es una de las joyas artísticas del monasterio aragonés de Rueda.

 

Foto: AGE Fotostock

434 / 999

A orillas del Ebro

El Monasterio de Rueda se alza a orillas del río Ebro, en el municipio zaragozano de Sástago.

AGE Fotostock

435 / 999

El Alcázar de Toledo

La imponente silueta de este monumento domina la ciudad desde su construcción en 1535. Toledo se eleva sobre un amplio meandro que ciñe su núcleo amurallado.

AGE Fotostock

436 / 999

"El entierro del conde de Orgaz"

Este emblemático cuadro de El Greco se contempla en la iglesia de Santo Tomé de Toledo.

Getty Images

437 / 999

Catedral de Toledo

El gran templo toledano empezó a construirse en el siglo XIII y fue culminado en el XVIII.

Getty Images

438 / 999

Monasterio de San Juan de los Reyes

Detalle de la decoración de estilo mudéjar del monasterio.

Getty Images

439 / 999

Monasterio de San Juan de los Reyes

Una de las gárgolas góticas que decora el exterior del recinto.

Getty Images

440 / 999

Iglesia de Santa Maria la Blanca

Este templo mudéjar fue construido el año 1180 como sinagoga y funcionó como tal durante 211 años. En el siglo XIV fue expropiada y transformada en la iglesia de Santa María la Blanca.

441 / 999

Acceso gratuito a la Sagrada Familia para Jordis, Jordines, Jorges y Georgines

El edificio más popular de Antoni Gaudí abre sus puertas entre las 10 y las 20 horas a todos los que el 23 de abril celebran su santo. El resto de los visitantes de la Sagrada Familia tendrán la oportunidad de contemplar la estatua de Sant Jordi de Josep Maria Subirachs, situada en el balcón del Juvé, envuelta en un manto de rosas rojas.

Sevilla

Foto: AgeFotostock

442 / 999

Sevilla

Destacada entre las mejores Semanas Santas de España, la noche del Viernes Santo es seguramente la más larga e intensa del año en Sevilla. La famosa «Madrugá» llena de fervor las calles de la ciudad al paso del Jesús del Gran Poder, la Esperanza de Triana, la Macarena o el Cristo de los Gitanos. El silencio de los pasos se rompe con el canto de las saetas, un público entregado que abarrota las calles observa como las imágenes desfilan llevadas por miles de costaleros.

Ferrol

Foto: Turismo de Ferrol

443 / 999

Ferrol

Ferrol, al norte de la Coruña, es una ciudad de tradiciones arraigadas. Entre ellas, destaca su Semana Santa, declarada de Interés Turístico Internacional en 2014. Es una de las más bellas y longevas entre las 26 Semanas Santas de España que son Fiesta de Interés Internacional (la primera documentación escrita de la que se tiene noticia de la celebración de su Semana Santa es del año 1616). Durante ocho días, 25 procesiones, como la de la imagen durante el Jueves santo, y más de 3.000 penitentes ocupan principalmente las calles peatonales del Barrio de la Magdalena. Además, la Semana Santa de Ferrol pone a nuestro alcance el rico patrimonio monumental de la ciudad de su conjunto Histórico-Artístico. Durante estas jornadas, hay una serie de actividades carácter turístico, cultural y deportivo que completan los actos religiosos. 

444 / 999

Cala Macarelleta

Situada en el sur de la isla es, junto a su vecina Macarella (están unidas por un pequeño sendero), una de las playas más fotografiadas de Menorca por sus aguas transparentes. 

Foto: Turismo de Burgos

445 / 999

Félix Rodríguez de la Fuente nació el 14 de marzo de 1928, en Poza de la Sal

Durante toda su vida recordó y habló con cariño de su pueblo en Burgos. De Poza de la Sal conservó siempre recuerdos de una “infancia de niño despeinado, con el rostro quemado por el sol, con el cierzo en la cara” y buenos amigos, a los que acostumbraba visitar habitualmente. 

Foto: Gtres

446 / 999

Barcelona

Son muchos los que llegan buscando playa, arquitectura y diseño en la capital catalana. Lo asombroso de Barcelona es que es distinta en cada uno de los barrios que la forman. Cultura, un entorno urbano perfecto para pasear, la arquitectura de Gaudí como icono (con sus edificios Patrimonio de la Humanidad), clima y aires cosmopolitas son el sello de identidad para la primera ciudad española en aparecer en este ranking.

Foto: Gtres

447 / 999

Madrid

No podía faltar la capital de España entre las mejores ciudades del mundo. A un paso de Chicago, Madrid es la onceava mejor ciudad del ranking "World’s Best Cities". Con una buena puntuación media en cuanto a su entorno urbano, promoción y desarrollo económico, Madrid destaca por sus museos (algunos de los mejores del mundo) y el ocio nocturno.

Foto: Gtres

448 / 999

Valencia

La capital de la Comunidad Valenciana es la tercera y última ciudad española en aparecer en el ranking de "World’s Best Cities". A bien seguro, su carácter mediterráneo junto con una apuesta por el diseño y la gastronomía la han colocado entre las cien mejores ciudades del mundo. La Ciudad de las Artes y las Ciencias, que está entre los auditorios más bellos del mundo, es el último icono que ha sumado una ciudad famosa en el mundo por sus populares Fallas como Patrimonio de la Humanidad.

449 / 999

Parque Nacional de Garajonay

El bosque milenario de laurisilva, reliquia vegetal de la Era Terciara, es la principal atracción de esta reserva protegida por la Unesco. El parque debe su nombre al alto ode Garajonay que, con sus 1487 metros, es el punto más alto de la isla. 

450 / 999

Roque de Agando

En el corazón de la isla, en pleno barranco de Benchijigua, despunta este pitón volcánico que alcanza los 1.251 metros de altura. Cerca se encuentra el mirador El Bailadero, uno de los 27 existentes en la isla, que ofrece unas panorámicas espectaculares de la cara norte del lugar.