Estados Unidos

51 /302

Foto: TUI

51 / 302

Monument Valley

Situado en la frontera sur de Utah con Arizona, este valle pertenece a los nativos navajo y se encuentra muy cerca del mítico Monumento de las Cuatro Esquinas de la ruta 163. Para aquel cuyo nombre no le resulte familiar solo tiene que buscar en su memoria películas tan famosas como Forrest Gump, Thelma y Louise, Regreso al futuro o casi toda la filmografía de John Wayne y así recordar el que es uno de los paisajes más emblemáticos del planeta. Además, su ubicación, cerca del Antelope Canyon y del Gran Cañón, lo convierte en una parada obligatoria de cualquier viaje por el Oeste americano. Y es que este paisaje es tan cinematográfico como asombroso. 

Foto: TUI

52 / 302

Grand Canyon

Este espectáculo natural apenas necesita presentaciones ya que es el más conocido de los Parques Nacionales de EE.UU. Con excursiones por tierra, agua y aire, y accesible como pocos, este paisaje solo plantea un desafío: ¿Cómo explorarlo? Aunque es difícil elegir solo una opción, lo que sí que está claro es que merece la pena visitarlo en su inmensidad, descender al río Colorado al amanecer y sentir cómo el silencio, contrariamente a lo que pueda parecer, lo inunda todo mientras el sol va apareciendo por encima de las cabezas. Sencillamente sobrecogedor. 

Foto: TUI

53 / 302

Bryce Canyon

A este precioso paraje se viene por una razón: las chimeneas de hadas. De hecho, el nombre de Bryce Canyon lleva a la confusión porque mucha gente piensa que se trata de una garganta al uso. Y sin embargo, es mucho más. Estas formaciones rocosas son el producto de una acción erosiva del agua que, a través del congelamiento y las lluvias, ha esculpido caprichosamente su silueta. Muchas de ellas superan los 30 metros, una altura que las convierte en únicas en el mundo y en el principal reclamo de un lugar absolutamente mágico. 

Foto: TUI

54 / 302

Death Valley

Se trata, sin duda, de otra maravilla indescriptible de la naturaleza con su asombroso cielo, sus colores hipnóticos y su cadena de montañas. Además, es uno de los lugares más calurosos y secos de Estados Unidos, aunque eso no frena al casi millón de personas que lo visitan al año. Cuando uno se acerca por carretera, tras el parabrisas se empiezan a ver carteles que anuncian su proximidad y que recuerdan que hay que llevar agua y que conviene tener el coche en buen estado ya que aquí se pueden alcanzar temperaturas de hasta 50º. Eso sí, bien equipado y con un buen guía de viaje, se convertirá en toda una experiencia ya que, aunque no lo parezca, Death Valley tiene una gran diversidad de formas de vida y actividades divertidas. Y sin acabar sofocado. 

Foto: TUI

55 / 302

Arches National Park

Lo que más llama la atención del Arches National Park son, sin duda, las tres torres que dan entrada al parque, conocidas como Los tres pingüinos. Esta formación rocosa no solo tiene el aspecto de estas aves con esmoquin que caen bien a todo el mundo. Además, es todo un reto para muchos aventureros intrépidos que tratan de llegar a los lugares más inaccesibles para contemplar las mejores vistas panorámicas del parque. No obstante, no hace falta ser un escalador para disfrutar de este rincón ubicado al este de Utah. Y es que desde su base se puede admirar y tomar magníficas fotos de uno de los lugares con más encanto de Estados Unidos.

Foto: TUI

56 / 302

Antelope Canyon

Si hay un parque que merece una mención especial, ese es sin duda Antelope Canyon. Es una maravilla natural de la tierra que se encuentra a 36 metros por debajo del nivel del suelo y posee uno de los paisajes más fotogénicos del mundo. Las tribus navajo lo consideran terreno sagrado y restringen el acceso a los dos cañones de ranura que lo forman y que se crearon por las aguas movedizas de los monzones de finales del verano. Es una auténtica joya que, eso sí, necesita visitarse con expertos para poder encontrar su punto de entrada. No obstante, esta pequeña aventura merece la pena por su paisaje y por sus recompensas visuales. 

Foto: AgeFotostock

57 / 302

Oakland, California

Con la revitalizada y siempre animada plaza Jack London, llamada así en honor del escritor que fue asiduo de la ciudad, y el callejón Temescal, Oakland se refuerza como epicentro cultural en la Bahía de San Francisco. Multicultural, diversa, bohemia, y siempre en la vanguardia artística, la ciudad, conocida como “la Brooklyn de San Francisco”, es destino esencial para los viajeros que buscan mercadillos, los food truck más sorprendentes, cine de autor, muebles y ropa vintage, antes que monumentos y shows turísticos. En el centro de todo el ambiente cultural, el Museo de California de Oakland. 

Foto: AgeFotostock

58 / 302

Seattle, Estados Unidos

Hoy Seattle es famosa por ser la sede de Amazon; pero antes que el gigante del comercio digital naciera en la habitación de Jeff Bezos, Nirvana, Green River o Soundgarden, ya pusieron en el mapa cultural a esta elegante y progresista ciudad de estado de Washington. Otro de los iconos de Seattle, la torre Space Needle se ha renovado por completo, y en el paseo marítimo, un túnel sustituye a la vieja y autopista de hormigón. Toda guía cultural de Seattle tiene una tarea difícil: buscar entre los miles de micronegocios y emprendedores que marcan el ritmo vibrante de la ciudad. No hay modo de saber qué próximas cervecerías artesanales, cafés de comercio sostenible o propuestas culturales vendrán a sorprender, como ha ocurrido con SoDo Track, un proyecto de arte urbano que está embelleciendo el antiguo distrito de almacenes de la ciudad.

Foto: Age Fotostock

59 / 302

Walton del Sur

Este condado del estado de Florida, en Estados Unidos, cuenta con algunas de las playas más bellas del país. Ubicado en el Golfo de México, estas playas se caracterizan por una arena tan blanca que parece azúcar bañada por aguas de color turquesa. Estas playas están flanqueadas por cuatro parques estatales -Grayton Beach State Park, Topsail Hill Preserve State Park, Eden Gardens State Park y Deer Lake State Park-, un bosque estatal -Point Washington State Forest- y 15 ecosistemas de dunas costeras, en los que disfrutar de un paisaje diferente al acostumbrado.

Jarrod Castaing

60 / 302

"Viajes con Charlie", John Steinbeck

“Cuando yo era muy joven y tenía dentro esa ansia de estar en otro sitio, las personas mayores me aseguraban que al hacerme mayor se me curaría este prurito”. Pues bien, ahí está John Steinbeck, todo un Premio Nobel de Literatura, para desmentir que el instinto nómada pase con la edad. A los 58 años y tras un ictus cerebral, el autor se fue de viaje junto a su perro Charlie, un caniche francés “viejo y caballeroso”, a lo largo de Estados Unidos. De aquella experiencia, escribió este libro: Viajes con Charley en busca de Estados Unidos (1960). El libro, genial entre la realidad y la ficción, no deja de ser un canto, aunque nostálgico, a la libertad del viaje.

Foto: Unsplash | Jakub Gorajek

61 / 302

"En el camino", Jack Kerouac

Se publicó por primera vez en 1957 y más que un libro, es un auténtico mito. Un torbellino de sensaciones, de vida, de continuo movimiento. Esta es la biblia de la generación beat, escrita en un rollo de papel contínuo en una sola noche empujada por la benzedrina, o eso dice el mito de su génesis (en realidad fueron tres semanas y sucesivas ediciones). Este libro es un enfurecido canto a la libertad, su ritmo es el del Bebop, el jazz de los años 40; en él, la carretera es metáfora de la vida,  y está dedicado a la única gente que le interesaba a Jack Kerouac: “la gente que está loca por vivir, loca por hablar, loca por salvarse, con ganas de todo al mismo tiempo, la gente que nunca bosteza ni habla de lugares comunes”.

Foto: Age Fotostock

62 / 302

Kansas City

La ciudad más grande del estado de Misuri se ubica en la frontera con el estado de Kansas, en la confluencia de los ríos Kansas y Misuri y se la conoce como la capital de la barbacoa y del jazz. De la primera hay que decir que en Kansas se tiene un estilo propio de cocinar la carne en barbacoa y que sus calles están repletas de restaurantes en los que la sirven. En cuanto al jazz, Kansas desarrolló entre los años 20 y 30 su propio sonido, un estilo de transición entre el blues y el swing que marcó el comienzo del Bebop en Estados Unidos. Kansas es, por tanto, una de las cunas del jazz junto a Nueva Orleans, Filadelfia, Chicago o Nueva York.

Entre sus museos y atracciones llama la atención el Museo Nelson-Atkins, con pinturas con pinturas de artistas como Caravaggio, Rembrandt, Van Gogh y Kandinsky.

Foto: CC

63 / 302

Mesa Verde, EE.UU

Los indios anasazi fueron un pueblo agricultor que construyó sus casas en riscos de casi 3000 metros en una región al sudoeste de Estados Unidos a partir del siglo XII. Puesto que la zona es un lugar muy caluroso en verano, pero muy frío en invierno, los anasazi dotaron sus casas de ventanas muy pequeñas con el fin de mantener al máximo la temperatura del interior, fresca en verano y más cálida en invierno. Actualmente, Mesa Verde es un Parque Nacional que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1978. Muchos visitantes aprovechan que están de camino al Gran Cañón para detenerse en este rincón del sudoeste de Colorado. 

Foto: Jim Peaco, National Park Service / Wikicommons

64 / 302

Gran Fuente Prismática

Foto: Whitney Museum of American Art

65 / 302

Andy Warhol – From A to B and Back Again

Foto: Google

66 / 302

Central Park hoy día

El actual Central Park es un lugar de descanso para los neoyorquinos. Aquí pasean, hacen ejercicio y pasan sus ratos libres.

Foto: NeoMam Studios para Budget Direct

67 / 302

Vista aérea de Central Park

Este Central Park alternativo es el proyecto presentado por el ingeniero de parques John J. Rink en 1857.

Foto: NeoMam Studios para Budget Direct

68 / 302

Figuras geométricas en Central Park

El proyecto de John J. Rink está repleto de figuras geométricas y dividido en espacios simétricos que se elevaban o hundían según la topografía del terreno.

Foto: NeoMam Studios para Budget Direct

69 / 302

El agua de Central Park

Rink proyectó un gran embalse junto al depósito de agua Cronton. Un poco más al fondo, se hubiese situado el único espacio abierto del parque: un espacio para desfiles.

Foto: NeoMam Studios para Budget Direct

70 / 302

El alternativo Central Park

Uno de los elementos que incluyó Rink en su proyecto fue un museo de dos alas casi tan grande como el actual MET en sus extremos sur y este.

Foto: NeoMam Studios para Budget Direct

71 / 302

Central Park de Rink

Hay quien opina que el diseño actual, creado por el paisajista Frederick Law Olmsted y el arquitecto inglés Calvert Vaux., es más moderno y acorde con las necesidades de la población de Nueva York.

Foto: NeoMam Studios para Budget Direct

72 / 302

Motivos de la creación de Central Park

No falta quien cree que en realidad Central Park fue una estrategia para revalorizar los terrenos adyacentes al parque y no tanto un espacio verde creado para mejorar la calidad de vida de la población.

Foto: AP

73 / 302

Hotel Dakota

Situado en pleno centro de Manhattan, frente a Central Park, en Nueva York, fue en este edificio donde se rodó la Semilla del Diablo. Pero su leyenda macabra comenzó mucho antes de que el hijo del Diablo habitase entre sus paredes. Ya desde su construcción en el siglo XIX se dice que en él habita un fantasma que llora constantemente y antes del rodaje ya se habían suicidado en él 12 personas. Además, en él vivieron numerosos famosos: Tchaikovsky, Judy Garland, Lauren Bacall, Leonard Bernstein, Paul Simon, Sting, Bono hasta Yoko Ono y John Lenon. De hecho, este último vivía aquí cuando fue asesinado.

Foto: Hotel Stanley

74 / 302

Hotel Stanley

A 8 kilómetros del Parque Nacional de las Montañas Rocosas, en Estes Park (Colorado), este hotel fue el elegido por Stephen King para situar su hotel Overlook en El Resplandor. Fue aquí donde Jack Nicholson se metió en la piel de Jack Torrance quien se convertiría en un maníaco asesino a lo largo de la película.

Foto: Jimmie Perkins Alexandria / Wikicommons

75 / 302

3600 de Prospect Street

En el barrio de Georgetown de Washington D.C., en el 3600 de Prospect Street encontramos unas larguísimas escaleras que emocionarán a los seguidores de El Exorcista. Este lugar mítico de la historia del cine es donde el padre Damien Karras rodó hasta la muerte tras haber saltado por la ventana de la habitación de Regan. Actualmente, hay una placa que señala el lugar.

Foto: James & Carol Lee / Unsplash

76 / 302

Motel Bates

Ubicado en los Estudios Universal de Hollywood, los escenarios de Psicosis se han convertido en una atracción turística relevantes, sobre todo desde el estreno de la serie Motel Bates. Y es que ¿quién no se acuerda de la escena de la ducha? O de ¿la aparición de la madre de Norman Bates?

Foto: Ricardo Gomez Angel / Unsplash

77 / 302

Burkittsville, Meryland

Los bosques de las Colinas Negras, a las afueras de Burkittsville (Meryland) fueron el lugar elegido para rodar la intensa película El proyecto de las brujas de Blair.  Aunque lo cierto es que no se eligió, sino que la película tomó una leyenda real como argumento. Esta leyenda dice que ya en 1785, en el antiguo pueblo de Blair (actualmente Burkittsville), vivió Elly Kedward, una anciana acusada por varios niños de extraerlos sangre que utilizaría en rituales de magia negra. Acusada de brujería, fue atada a una carretilla y abandonada en el bosque. Fue dada por muerta, pero un año después, el primer día de nieve, desaparecieron la mitad de los niños que la habían acusado. La leyenda de la bruja de Blair había comenzado…

Foto: Enzo Arcamone / Wikicommons

78 / 302

Campamento NoBeBoSco

Este campamento de scouts ubicado en las montañas de Kittatinny, en el estado de Nueva Jersey, fue el lugar que dio vida al Campamento "Crystal Lake” en Viernes 13 y donde Jason Voorhees cobra vida. Aunque es de propiedad privada y un campamento en exclusiva de scouts, este lugar, de vez en cuando organiza tours guiados a través de los que descubrir cada uno de los escenarios de la película.

Foto: NYC & Company

79 / 302

Gran Central Terminal

Inaugurada el 2 de febrero de 1913, esta fascinante y solemne gran estación de tren esconde un lugar único tras el Oyster Bar: la Whispering Gallery, un corredor de arcos con una acústica sensacional. En Navidad la estación acoge un mercadillo cubierto. Aquí tienes una galería fotográfica completa.

Foto: Hibino

80 / 302

Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA)

El Museo de Arte Moderno de Nueva York (Museum of Modern Art, MoMa), cuenta con una de las mejores colecciones de arte moderno y contemporáneo (entre finales del siglo XIX y XX) del mundo. Obras tan significativas como La noche estrellada de Van Gogh, Las señoritas de Avignon de Picasso, La persistencia de la memoria de Salvador Dalí o las Latas de Sopas Campbell de Warhol, así como Uno, número 31 de Pollock, son solo un ejemplo de la calidad de su colección. Para los más pequeños de la casa -entre 5 y 8 años- este museo ofrece una visita virtual llamada “Destination” a través de la que pasear por sus pasillos y aprender curiosidades de algunas de las obras que cuelgan de sus paredes. Y si eres mayor, no pasa nada, siempre aprenderemos algo nuevo.

Foto: AgeFotostock

81 / 302

Colorado, Estados Unidos

Sobrevolar el pico Pikes y las Montañas Rocosas en el Colorado es uno de los atractivos turísticos de los viajeros que se dejan caer por esta parte de los Estados Unidos. En el mes de septiembre, el cielo se cubre de globos de colores con motivo del Snowmass Balloon Festival.

82 / 302

Parque Nacional de Yellowstone, Estados Unidos

Foto: AgeFotostock

83 / 302

Nueva York en el exilio

Saint Exupéry puso rumbo a Estados Unidos, donde se exilió en Nueva York. Vivió momentos de profunda tristeza. Su matrimonio con Consuelo no funcionaba y ambos vivían vidas independientes, con apartamentos y amantes por separado. Ideológicamente se posicionó alejado del Gobierno de Vichy igual que de Charle de Gaulle, del que desconfía. Publicó Piloto de Guerra (1942), que había escrito como mensaje de apoyo a los franceses que seguían resistiendo y un llamado a que Estados Unidos interviniera en la guerra. Pero, el libro no alcanzó sus objetivos y Saint-Exupéry sufrió las intrigas políticas tanto como los remordimientos por no poder volar y encontrarse a salvo mientras otros compatriotas seguían sufriendo la guerra. Cuenta en su libro Montse Morata que al escritor le gustaba lanzar aviones de papel desde su ventana, en la planta 21 de su edificio en el 240 de Central Park South. Tal vez, mientras flotaban en el aire soñaba con volver a pilotar. Algo positivo quedó de todo aquello: El Principito , que se escribió en una mansión que ocupó en Long Island. Antes de marcharse, el escritor regaló el manuscrito a su amante, la periodista Silvia Hamilton.

Foto: AgeFotostock

84 / 302

Cataratas Havasu (Estados Unidos)

Estas maravillosas cataratas y sus pozas de espectacular agua azulada se producen en la desembocadura del río Havasu, en el río Colorado, en Arizona. La alta mineralización es la responsable de su particular color. Su curso y forma ha ido variando a lo largo del tiempo; pero se mantiene su belleza azul en contraste con lo desértico del entorno. El enclave donde se encuentran ha estado habitado históricamente por los indios Havasupai (“el pueblo del agua azul verdosa”).

Foto: AgeFotostock

85 / 302

Piscina Hamilton (Estados Unidos)

Hamilton Pool es una piscina natural que se originó tras el derrumbe de la cúpula de una cueva tras varios años de sufrir la erosión de su río subterráneo. Se encuentra a unos 40 kilómetros de Austin, en Texas, en la reserva natural de Balcones Cayonlands. Como es un lugar protegido, hay que reservar día de visita previo pago de la entrada. Mejor informarse en la página web del lugar.

86 / 302

Gran Cañón del Colorado, Arizona, Estados Unidos

Foto: AP

87 / 302

Domino Park, nuevo plan para Nueva York

Desde junio, es el nuevo lugar a visitar en Brooklyn. El Domino Park es un parque junto al East River que ha nacido con la recuperación urbanística de una zona industrial abandonada desde 2004.

Foto: AgeFotostock

88 / 302

Luna Park, en Coney Island ( Estados Unidos)

Lo habrás visto en centenares de películas. Luna Park está en el barrio de Brooklyn, junto a la playa. El actual parque imita al original de 1903 y renació de las cenizas de Astroland, otro parque que se ubicó en el mismo lugar hasta 2010. De él se heredó una de las atracciones insignia del parque, la Cyclone Roller Coaster, la montaña rusa más antigua en actividad de Estados Unidos. Su noria, la Wonder Wheel, sigue girando frente al mar desde 1920. Sin duda, una experiencia que te transportará a otra época de Brooklyn.

Foto: AgeFotostock

89 / 302

Wizarding World of Harry Potter (Estados Unidos)

Nos vamos hasta Orlando para entrar en el mágico mundo de Harry Potter: The Wizarding World of Harry Potter, una de las secciones del parque Universal's Islands of Aventure, espera a los fans de las novelas de J.K. Rowling. Se trata de dos secciones, en una podrás entrar a Diagon Alley, donde encontrarás todo lo necesario para ser un mago, y en la otra, llegarás a Hogwarts y al pueblo de Hogsmeade (en Universal's Islands of Adventure). Ambas secciones están unidas entre sí por el Hogwarts Express. Podrás hacerte con una varita mágica, entrar en  Gringotts Bank, donde hay una atracción 4 D espectacular, cenar en la mítica Three Broomsticks o visitar el salón de Defensa contra las Artes Oscuras. ¿Es que alguien puede resistirse a una experiencia así?

Foto: AgeFotostock

90 / 302

Magic Kingdom Park (Estados Unidos)

Sin duda, el parque de todos los parques temáticos es el famosísimo Walt Disney World Resort de Florida. En él encontramos el Magic Kingdom Park, uno de los mejores parques temáticos del mundo y, desde que abriera sus puertas en 1971, el más visitado del planeta. Un lugar que impresiona, y no solo por el Castillo de Cenicienta, sino por sus seis áreas, como Fantasyland o Adventureland, y los espectáculos, los fuegos artificiales, los maravillosos desfiles y todos, todos, los personajes de Disney. Ya sabéis, “cuando se sueña con una estrella, los sueños se vuelven realidad", y este es, sin duda, la estrella de los parques.

Foto: Age fotostock

91 / 302

St. Elmo, Estados Unidos

Uno de los pueblos fantasma mejor conservados de Estados Unidos es Saint Elmo, situado en el estado de Colorado. De nuevo, fue el sector minero del oro y la plata los que hicieron un hueco a esta localidad en el mapa. Desde su fundación, en 1880, su población aumentó exponencialmente, se abrieron hoteles, escuelas, tiendas e incluso apareció un periódico local. Sin embargo, cuando el ferrocarril dejó de llegar a Saint Elmo a causa de la decadencia de la minería los habitantes abandonaron el pueblo, dejándolo desierto en 1952.

Foto: Age fotostock

92 / 302

Chaco Canyon, Estados Unidos

Este extenso valle del norte de Nuevo México fue el lugar donde los indios de la cultura anasazi se asentaron y prosperaron entre 900 d.C. y 1150 d.C. La zona de Pueblo Bonito fue, probablemente, uno de los centros más importantes en el que se desarrollaron actividades comerciales, ceremoniales y sociales. Las estructuras circulares, llamadas kivas, tenían una función ceremonial y fueron construidas con barro, ladrillos, piedra arenisca y madera: todavía hoy siguen en pie.

Foto: AgeFotostock

93 / 302

Nueva York

La ciudad por excelencia es en realidad un conjunto de islas. Su ubicación, en la desembocadura del Hudson River y East River, hace que Nueva York se expanda sobre diferentes islas. Una de las más icónicas es Liberty island, donde se encuentra la Estatua de la Libertad. El corazón de la ciudad late en una de las islas principales: Manhatthan y su inconfundible horizonte de rascacielos. Pocas ciudades como Nueva York para ser vistas desde las alturas. Los miradores más clásicos son el del Empire State Building y el Top of the Rock. Algo más movido, el ferry a Staten Island se convierte también en una plataforma única para disfrutar del skyline más famoso del mundo.

Foto: AP Images

94 / 302

Un museo para la Biblia

No sin polémica, a finales del 2017 abrió sus puertas el único museo dedicado por completo a diferentes aspectos históricos y culturales alrededor de la Biblia. El museo se encuentra cerca del Capitolio, en Washington D.C. y su fundador, el cristiano evangélico Steve Greena, se ha gastado unos 500 millones de dólares. El espacio dedicado a uno de los libros más leídos del mundo es de récord: 40.000 metros cuadrados. Una visita interactiva no exenta de rarezas, como, por ejemplo la biblia del mismísimo Elvis Presley.

ACI

95 / 302

La Avenida Delaware de Filadelfia en 1876

Una próspera Filadelfia organiza ese año la Centennial Exhibition para conmemorar el centenario de la independencia de los británicos, firmada en la ciudad en 1776. La que había sido fugaz capital del país y tercera urbe más poblada del Imperio Británico –por detrás de Londres y Dublín– consolidó en la segunda mitad del siglo XIX su crecimiento económico y expansión cultural. Los almacenes agrícolas y tiendas poblaban las calles del puerto en el río Delaware, mientras la industria minera dinamizaba sus muelles. Filadelfia se embellecía con mansiones georgianas, pavimentaba sus calles y se dotaba de equipamientos: el primer hospital del país, el primer cuerpo de bomberos, la primera Universidad de Derecho, teatros... En 1901 se inauguró en la céntrica Penn Square un flamante Ayuntamiento que, con 167 m, era el edificio más alto del país. Y en 1926 abría el icónico puente de Benjamin Franklin sobre el río Delaware. Aquel crecimiento quedó detenido durante la Gran Depresión de 1929.

 

AGE Fotostock

96 / 302

El río Delaware, frente al barrio financiero de Filadelfia a día de hoy

En Filadelfia es fácil orientarse gracias a su plano en damero, el primero de ese tipo en EE UU, con calles paralelas y cinco parques. Solo el núcleo histórico conserva callejones adoquinados como Elfreth’s Alley, habitado desde 1713, y Ciudadeon casas en hilera "estilo Filadelfia". En el barrio financiero se preserva el Ayuntamiento (1901), ahora rodeado de rascacielos. El Independence National Historic Park –Patrimonio de la Unesco– muestra la sala donde se firmó la Declaración de Independencia y la enorme campana Liberty (1752), símbolo de la ciudad. Es habitual fotografiarse en la escalinata del Museo de Arte por la que subía Sylvester Stallone en la película Rocky. Otras visitas son la Casa de Edgar Allan Poe, la Fundación Barnes de pintura impresionista y los bellísimos jardines de Fair Mount. Filadelfia destaca por tener más grafitis urbanos que cualquier otro lugar de EE.UU., gracias a una ley que los protege. La vida nocturna de la ciudad late en la Avenida de las Artes, llena de teatros y restaurantes. 

 

Foto: Gtres

97 / 302

Nueva York

Cómo no, la mejor ciudad de Estados Unidos no podía estar muy lejos de la primera clasificación. Aparece en segunda posición, pero es la primera clasificada en el ranking en la categoría cultural (con 40 nuevos espectáculos nuevos de Broadway en 2017, por ejemplo). Negocios, compras, ocio nocturno y museos siguen alimentando una ciudad que ya es leyenda.

Foto: Gtres

98 / 302

Chicago

Una sólida infraestructura urbana y una rica escena cultural han llevado a Chicago hasta la décima posición entre las mejores ciudades del mundo. Los visitantes llegan a la cuna de la América moderna buscando las vistas panorámicas del Institute of Chicago, del Millennium Park y del lago Michigan. El legendario blues es el género musical que anima el ocio nocturno de la ciudad a la espera del Lollapalooza, uno de los festivales de música más famosos del mundo. Y, atención, el informe de "World’s Best Cities" destaca lo mucho que Chicago está avanzando en gastronomía.

Foto: Gtres

99 / 302

San Francisco

Hermosa, inteligente y cada vez más influyente, son los calificativos con los que en "World’s Best Cities" se refieren a la ciudad de San Francisco. El corazón urbano de California, es una de las capitales globales del mundo. Los soñadores, las corrientes más vanguardistas y la contracultura siempre se han sentido a gusto aquí. Ahora también suma la innovación más actual con los proyectos que nacen en Silicon Valley y que lideran el planeta. El Golden Gate, brillando sobre el Pacífico, es tal vez su símbolo más representativo. 

Foto: Gtres

100 / 302

Fragmentos de hielo sobre las Cataratas de Niágara

Es espectacular ver como los fragmentos de hielo fluyen sobre las cataratas arrastrados por la fuerte corriente del río. El ruido que producen es asombroso, además de ser un fenómeno que no se presenta normalmente en la naturaleza.