Estados Unidos

101 /302

Foto: Gtres

101 / 302

Naturaleza helada en el Parque Estatal de las Cataratas del Niágara

No solo las cataratas; el frío extremo cubre el paisaje alrededor del Parque Estatal de las Cataratas del Niágara, diseñado por el paisajista Frederick Law Olmstead, el mismo del Central Park de Nueva York, confiriéndole una belleza extraña.

Foto: AP

102 / 302

Las Cataratas del Niágara congeladas

El frío extremo del invierno en América del norte nos brinda una escena espectacular de las cataratas del Niágara casi congeladas. Según registros históricos, fue en 1848 cuando el hielo cubrió por completo la poderosa caída de agua por primera vez.

Foto: AP

103 / 302

Así se ven las Cataratas del Niágara cuando las temperaturas son de bajo cero

Blancas; pero no del todo congeladas. Lo que sí ocurre habitualmente es que se congele la superficie. Para ello, "basta" que la temperatura media permanezca por debajo de cero más de 48 horas seguidas.

Foto: AP

104 / 302

Las Cataratas del Niágara congeladas a todo detalle

Las temperaturas de hasta -20ºC han dejado de nuevo el caudal del río Niágara parcialmente helado. Desde los miradores se puede contemplar la cornisa del precipicio a 53 metros de altura prácticamente petrificada.

Foto: AP

105 / 302

Las Cataras del Niágara como una escultura de hielo

Pocas veces tenemos la oportunidad de ver así las Cataratas del Niágara. A pesar del poderoso caudal del río, las bajas temperaturas provocan que la superficie se congele y asemeje a una espectacular escultura de hielo.

Foto: AP

106 / 302

Las cataratas del Niágara son espectáculo también en invierno

El espectáculo de unas cataratas del Niágara congeladas atrae a los más curiosos. La belleza de los paisajes bien vale exponerse al frío extremo.

Foto: Bob Wick-BLM

107 / 302

Un desierto en Utah escenario para la batalla más espectacular

El Salar de Bonneville con sus 260 Km2 se convirtió en el escenario ideal para rodar una de las escenas de batalla más espectacular de “Los últimos Jedi”. El planeta deshabitado de Crait se convirtió en refugio para los grupos de Resistencia liderados por Leia Organa. Este salar en realidad es lo que queda del Lago Bonneville que se encontraba durante el Pleistoceno.

Foto: Gtres

108 / 302

Audrey Hepburn en "Desayuno con diamantes"

“Desayuno con diamantes” se estrenó en 1961 con Audrey Hepburn como protagonista. Desde entonces, la película se ha convertido en un mito para los amantes del séptimo arte. Ahora, inspira este nuevo espacio en Nueva York, el Blue Box Café. Eso sí, os recomendamos preparar la visita y reservar con antelación en la web, porque si no, será misión imposible.

Foto: Gtres

109 / 302

Tiffany está en la Quinta Avenida

La escena inicial de la película muestra a la protagonista desayunando frente al escaparate de la tienda, que se encuentra en la Quinta Avenida de Nueva York. ¿Sabías que la prestigiosa joyería abrió por primera vez sus puertas en un domingo para rodar algunas escenas?

Foto: Gtres

110 / 302

El Blue Box Café tiene vistas a Central Park

Los protagonistas de la película se mueven por algunos de los escenarios más icónicos de la ciudad de Nueva York. El Central Park es uno de ellos; desde el Blue Box Café, en la cuarta planta de la tienda, podremos disfrutar de vistas al Central Park. 

Foto: NYCGO

111 / 302

Manhatthan

Puede no parecerlo por la densidad de rascacielos; pero Manhattan es una isla en la desembocadura del río Hudson en el norte del Puerto de Nueva York. Es uno de los cinco distritos de Nueva York, y para muchos el corazón de la ciudad más famosa del mundo.

Foto: NYCGO

112 / 302

Liberty island

Esta pequeña isla en la bahía de Nueva York es muy conocida por tratarse del lugar donde se encuentra la Estatua de la Libertad. Se llega a ella mediante un ferry que parte desde Battery Park City en Manhattan o desde Liberty State Park en la ciudad de Jersey. 

Foto: NYCGO

113 / 302

Ellis Island

Esta isla forma parte del Monumento Nacional de la Estatua de la Libertad, Isla Ellis e Isla de la Libertad. La pequeña isla de Ellis, en el puerto de Nueva York, fue el primer lugar de Estado Unidos que pisaron millones de inmigrantes a principios del siglo XX. La visita al Museo de la Inmigración es un imprescindible. Se llega mediante el servicio de cruceros que parte desde Battery Park, en Manhattan. 

Foto: NYCGO

114 / 302

Roosevelt Island

La extraordinaria posibilidad de alcanzar una isla en teleférico, ese es uno de los atractivos de esta pequeña isla, ubicada en el estrecho del East River de Nueva York. El viaje en teleférico dura sólo unos cinco minutos; pero sobrevuela Manhattan brindando unas vistas singulares. En verano, puede ser un buen plan pasear por alguno de los cuatro parques de la isla, los Four Freedoms Park, situados en el extremo sur de la isla.

Foto: NYCGO

115 / 302

Governors Island

Entre Manhattan y Brooklyn, otra Nueva York sorprendente. Su nombre se remonta a 1698, cuando Nueva York era colonia inglesa, y la isla servía de refugio para los gobernadores. La isla está declarada como monumento nacional y proporciona un bello paseo por un parque con construcciones defensivas históricas. Atención, porque solo se puede visitar en primavera y verano. Su visita vale la pena porque tiene las mejores vistas del sur de Manhattan.

Foto: NYCGO

116 / 302

Long Island

Sus 190 kilómetros le dan el nombre, que literalmente significa isla larga. Va desde el puerto de Nueva York a la pequeña localidad de Montauk y alberga los distritos de Brooklyn y Queens. Playas, museos y barrios hipsters en una isla que es todo un universo neoyorquino. 

Foto: NYCGO

117 / 302

State Island

En esta isla se ubica uno de los cinco distritos que forman Nueva York. Si quieres playa, es uno de los lugares a los que deberás ir. El viaje hasta State Islan es un espectáculo panorámico que parte de South Ferry en Lower Manhattan, recorre el puerto de Nueva York y pasa por la isla de la Libertad. El punto más alto de Nueva York es la colina Todt, en Staten Island. 

Foto: NYCGO

118 / 302

Randall's Island

Isla de Randall está enlaza por una pequeña porción de tierra con Isla de Ward. Ambas forman parte administrativamente de Manhattan. La isla de Randall es un pequeño refugio para la práctica del atletismo. En época de verano, el parque suele albergar diferentes conciertos y festivales.

Foto: NYCGO

119 / 302

City Island

Una pequeña isla para sentirse fuera de Nueva York. Muy cerca de la costa del Bronx, City island es un lugar perfecto para encontrar delicias gastronómicas en sus pintorescos restaurantes de mariscos. Todo ello, en un ambiente que emula el encanto de los pueblos pesqueros de Nueva Inglaterra.

Foto: California State Parks

120 / 302

Pioneer Cabin, la secuoya más famosa de California

Una tormenta a principios del 2017 acabó con este ejemplar de secuoya gigante tantas veces fotografiado. El árbol estaba muy debilitado ya desde que en 1880 se agujereó su tronco para hacer un túnel a modo de reclamo turístico. Según informaron fuentes del parque de California, lo que provocó la caída fue una combinación de descomposición del tronco y de la raíz junto a las últimas lluvias sufridas en el parque.

121 / 302

Bosque de ciprés de los pantanos cerca de Natchez

En un terreno tan pantanoso como el del Mississippi, los bosques son una suerte de oasis para practicar la acampada y el senderismo. La carretera Natchez Trace Parkway –más de 700 kilómetros entre Nashville y Natchez– permite acceder a una treintena de itinerarios para realizar a pie o en bicicleta. De los seis Bosques Nacionales, destaca el De Soto (Biloxi) por sus pinos de hoja larga y su senda Black Creek Trail (64 kilómetros), y el de Homochitto (Meadville), hogar de una gran variedad de aves y de la Trillium foetidissimum, planta endémica de la zona. 

122 / 302

La hacienda de Beauvoir

Antes de la guerra de Secesión, formaban un importante sistema de producción agraria basado en el trabajo de esclavos. Eran pequeñas ciudades, con iglesia e incluso enfermería. En las afueras de Natchez, la plantación de Melrose destaca por sus elegantes estancias. En la de Dockery, cerca de Cleveland, llegaron a trabajar 2.000 personas. A poca distancia de Greenville, la mansión de Belmont es una de las pocas que sobrevivieron a la guerra. En Biloxi, la casa Beauvoir fue la residencia de Jefferson Davis, el único presidente de los Estados Confederados.

123 / 302

Lucille, la guitarra de B. B. King

Elvis Presley, el rey del rock, vino al mundo en una cabaña de madera de la localidad de Tupelo; hoy se visita la casa y otros lugares de su infancia, como la iglesia a la que acudía y la escuela. Indianola rinde homenaje a B.B.King con un espléndido museo que explica su vida y el legado del blues del Delta. De Clarksdale provienen los bluesmen John Lee Hooker y Son House; el cantante de soul Sam Cooke creció en la esquina entre Seventh Street y la Illinois Avenue; en el 304 de Washington Street nació Ike Turner. A las afueras, en la Plantación Stovall está la cabaña donde vivió Muddy Waters.

124 / 302

National Military Park

Escenarios de guerra

La guerra civil americana enfrentó entre 1861 y 1865 a los industriales estados del norte con los agrarios y esclavistas estados del sur. Vicksburg, uno de los últimos bastiones del ejército confederado, alberga dos museos interesantes: el Old Depot Museum, a orillas del río, que expone grabados y maquetas del asedio de 1863; y el National Military Park, que organiza un recorrido por escenarios de aquella batalla que acabó con la rendición del ejército sureño. Otros dos enclaves interesantes son el campo de batalla de Port Gibson, al sur de Vicksburg, y la biblioteca de Jefferson Davis en la mansión de Beauvoir (Biloxi).

Foto: f11photo / Shutterstock

125 / 302

Oak Alley

Esta antigua plantación se localiza a poca distancia del centro de Nueva Orleans y forma parte de la ruta que remonta el río Mississippi.

Foto: Bryan Mullennix / Age fotostock

126 / 302

El gran río

Tras 3.770 kilómetros de recorrido, el Mississippi bordea la ciudad de Nueva Orleans antes de perderse entre los canales de su enorme delta. En la fotografía el puente Crescent City Connection.

Foto: GTS Productions / Shutterstock

127 / 302

French Quarter

En el barrio más antiguo, bajo los balcones de hierro forjado, es habitual ver conciertos improvisados. Al otro lado del río, en el distrito de Algiers, cuenta la leyenda que está la Casa del Sol Naciente, inspiración del famoso House of the rising sun, un tema folk de autoría desconocida que popularizaron los Animals en 1964.

Foto: Age Fotostock

128 / 302

Canal Street

En el 819 de Canal Street se puede uno fotografiar junto a la estatua de Ignatius J. Reilly, el delirante protagonista de La conjura de los necios, obra póstuma del escritor local John Kennedy Toole.

Foto: Sean Pavone / Shutterstock

129 / 302

Jackson Square

En torno a la catedral de San Luis se erigen los edificios más elegantes de la ciudad, como los Pontalba Buildings y la 1850 House. Las calles que circundan Jackson Square congregan librerías muy interesantes, como Faulkner House Books (Pirate Alley).

Foto: Brian Butler

130 / 302

Preservation Hall, el genuino jazz New Orleans se escucha cada noche en este local del French Quarter

La cuna del jazz se llama Nueva Orleans

El jazz surgió en Nueva Orleans a principios del siglo XX a partir de una coctelera de ritmos africanos, ragtime, blues, música europea y un toque final, el llamado matiz español, un patrón rítmico de la habanera, legado de la influencia cubana en la ciudad. Buddy Bolden, Louis Armstrong, King Oliver, Jelly Roll Morton o Kid Ory fueron los músicos pioneros en desarrollar este revolucionario estilo. 

Foto: Adam Norton / Age fotostock

131 / 302

Bourbon Street

La calle más concurrida de la ciudad ha inspirado canciones y películas míticas. Su nombre proviene de Borbón. De 1762 a 1803 Nueva Orleans estuvo bajo dominio español y mantuvo estrechos lazos comerciales y culturales con La Habana

Foto: Shutterstock

132 / 302

La gran fiesta del Mardi Gras

El carnaval más popular de Estados Unidos culmina con los desfiles del Mardi Gras, el martes antes del Miércoles de Ceniza. Es una celebración de origen francés que, desde el siglo XVIII, inunda Nueva Orleans de carrozas y diversión justo antes de la Cuaresma. Los desfiles los organizan agrupaciones denominadas krewes. El pasacalles de los indios –en la fotografía– es el menos conocido, a pesar de la espectacularidad de sus trajes y máscaras; se dice que es una manera de rendir homenaje a los indios que acogieron a los esclavos huidos. 

Foto: John Coletti / AWL Images

133 / 302

Un delta de algodón

Nueva Orleans es el punto de partida ideal para explorar en coche la región del Mississippi a través de la autopista 61, conocida como la Ruta del Blues. Cerca de Clarksdale se extienden plantaciones reconvertidas ahora en fincas agroturísticas que ofrecen rutas a pie, en bicicleta o a caballo. 

134 / 302

La reina del vudú

Marie Laveau nació en 1794 en el barrio francés de Nueva Orleans, hija del hacendado blanco Charles Laveau y de la mulata Darcental Marguetto. Sus ritos sanadores se hicieron famosos a inicios del siglo XIX y atraían a todo tipo de gente, desde ricas mujeres blancas a campesinos y comerciantes. Hoy su leyenda puede conocerse en el museo del Vudú (Dumaine Street), y visitando su tumba en el cementerio de St Louis, convertida en un altar decorado con velas, flores y monedas.  

Foto: Gtres

135 / 302

Prisión de Alcatraz (California, Estados Unidos)

Era tan inexpugnable que se conoció como “La Roca”. Esta prisión federal de máxima seguridad, ubicada en una pequeña isla en la bahía de San Francisco, en California, es una de las más cinematográficas. Entre las múltiples películas con Alcatraz como escenario, encontramos a Clint Eastwood protagonizando Escape from Alcatraz, la historia de una de las fugas más famosas ocurridas en el penal. Hubo 14 intentos en total; pero las frías aguas y las corrientes de la bahía atemorizaban a los más valientes. La cárcel estuvo operativa durante 29 años, hasta 1963. A su cierre se convirtió en parque nacional y hoy forma parte del Parque Nacional Golden Gate. Llegar y salir de ella ya no es imposible. Basta subirse al ferry habilitado para ello.

Foto: Gtres

136 / 302

Seattle, el origen del grunge

El grunge es conocido como el sonido de Seattle; así de vinculados están este estilo musical nacido en los años 90 y esta ciudad de Estados Unidos. Guitarras distorsionadas, ritmos rápidos, pocos acordes, baterías y una expresión dura del desencanto juvenil. Grupos como Nirvana, Pearl Jam, Soundgarden o Mudhoney llevaron a la escena Seattle a girar por los escenarios de todo el mundo. La cuna del grunge tiene mucho que ofrecer al viajero. Seattle es una ciudad industrial rodeada de naturaleza; pero aquí se viene a seguir una ruta característica: la de algunos locales, como el The King Cat Theater, que guardan la historia del género musical por excelencia de los 90. La silueta de la Space Needle deja flotando la sensación de que en cualquier momento experimentaremos un avistamiento OVNI.

Foto: Gtres

137 / 302

Nashville y el sonido country

Nashville es la capital del estado de Tennessee, en los Estados Unidos; pero también es la capital de la música country, el género musical por excelencia del Sur. Un sonido que recibió la música folclórica de algunos de los países europeos de donde llegaron los primeros inmigrantes y que se combinó con otras sonoridades afroamericanas como el blues y la música espiritual. En esta ciudad lo más normal es encontrarte a alguien en una esquina tocando el banjo. Sus símbolos: la cantante Dolly Parton, con tienda propia, y Jack Daniels. La industria de la música es una de las más importantes de Nashville y eso se nota en cada uno de los rincones de la que es conocida como la “Atenas del Sur”.

Foto: Gtres

138 / 302

Nueva Orleans suena a jazz

Por el Misisipi llegaron los esclavos al estado de Luisiana, en Estados Unidos, y también lo necesario para que naciera el jazz como género músical. Aunque el término “jazz” no se acuñó hasta más tarde, este género musical ya sonaba por estas tierras; exactamente fue el 6 de marzo de 1913, cuando en una reseña de un periódico de la época apareció el término para definir la música ejecutada por una banda local. Desde entonces, Nueva Orleans es la cuna del jazz. En concreto, en la ciudad se escucha dixieland, un jazz ligero muy característico. Nueva Orleans, tiempo después del huracán Katrina, sigue siendo una ciudad con gran animación nocturna y muchos festivales de música. El epicentro del jazz está en la Congo Square, el único lugar donde los esclavos africanos podían bailar y tocar sus instrumentos libremente.

Foto: Gtres

139 / 302

San Francisco es hippie

El Verano del Amor de 1967 fue el momento de máximo apogeo del rock psicodélico. The Doors, The Beach Boys, Frank Zappa, Jimi Hendrix y los Beatles sonaban en las radios de todo el mundo. La cultura de la libertad se expandía entre los más jóvenes. Los sonidos tenían mucho de guitarras eléctricas, efectos de estudio, instrumentos orientales como el sitar, letras extrañas con referencias a sustancias más o menos ilegales, y detrás, toda una contracultura que comenzó a desarrollarse en California, en particular en San Francisco. Cerca del Golden Gate Park, está el Haight-Ashbury, epicentro de los hippies del Verano del Amor. Y ya sabes, como dice la canción de The Mamas & The Papas, si vas a San Francisco, asegúrate de llevar flores en el cabello…

Foto: Gtres

140 / 302

Nueva York

(12,3 millones de turistas en 2015)

Es la ciudad por excelencia. Nueva York ha sido la cuna de la modernidad desde principios del siglo XX. Es la urbe más poblada de los Estados Unidos y ha sido el escenario natural de tantas películas que cuando el viajero llega por primera vez tiene el sentimiento de que está regresando a un lugar conocido. Tal vez sea el skyline más famoso del mundo, la meca del turismo urbano.

Foto: Gtres

141 / 302

Las Vegas

(6,7 millones de turistas en 2015)

Esta ciudad es uno de los lugares más turísticos de Estados Unidos. A Las Vegas se la conoce como “la capital del entretenimiento mundial”, pero también como la ciudad del pecado. Será por ello, que suelen decir aquello de "lo que pasa en Las Vegas, se queda en Las Vegas".

142 / 302

Casa-estudio en Oak Park, Chicago

Una de las construcciones donde un arquitecto pasa más tiempo y debe sentirse totalmente cómodo es su lugar de trabajo, y todavía más importante cuando al mismo tiempo es también la vivienda. 

143 / 302

The Rookery

En 1905 Wright remodeló el patio interior de este emblemático rascacielos de la ciudad de Chicago

144 / 302

Escalera del The Roockery

El detalle de esta escalera interior del edificio muestra algunas de las características de la técnica de Lloyd Wright, como el uso de formas helicoidales. 

145 / 302

Unitiy Temple

Se trata de una iglesia situada en el Oak Park de Chicago cuya funcionalidad espacial es un ejemplo del ingenio del arquitecto. 

146 / 302

Robie House

Este edificio de 1910 fue una de las últimas construcciones que Lloyd Wright diseñó en la casa-estudio de Oak Park, se encuentra integrado en el recinto de la Universidad de Chicago.

Foto: CC

147 / 302

Un reloj en la ciudad que nunca duerme

Nueva York es la ciudad que nunca duerme: uno de sus símbolos es la Quinta Avenida, la arteria principal de Manhattan que divide la ciudad en dos partes. Está considerada una de las avenidas más caras del mundo. Alberga rascacielos como el famoso Empire State Building, la Catedral de San Patricio, museos como el Guggenhein, la tienda Apple y sí, también un reloj en el número 200 que está inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos desde el 18 de abril de 1985. 

Foto: Carlos D. Ramírez

148 / 302

The cloud gate

La avenida South Michigan es una pasarela de estilos arquitectónicos del último siglo. A la altura del parque Millennium, se halla la escultura de acero conocida como The Bean, la alubia. 

Foto: Joseph Sohm / Getty Images

149 / 302

Un entorno azul y verde

El parque Lincoln ofrece una buena perspectiva del perfil de Chicago, con las torres Hancock y Willis como máximas cumbres de la ciudad.

Foto: Sorbis / Shutterstock

150 / 302

El John Hancock Center

Este edificio tiene un mirador en la planta 92 a 340 metros de altura.