Estados Unidos

151 /302

Foto:

151 / 302

Art Institute of Chicago

El edificio de la Exposición Universal de 1893, emplazado entre los parques Millennium y Grant, contiene uno de los fondos pictóricos más destacados del mundo. Se trata del Art Institute of Chicago, fundado en 1879 gracias a las donaciones de ricos empresarios y coleccionistas de la ciudad. Con el tiempo, el museo adquirió pinturas y objetos de más épocas históricas y continentes hasta alcanzar las más de 5.000 obras de la actualidad. Sin embargo, la joya del museo son las colecciones de pintura impresionista y postimpresionista, con cuadros de Monet, Degas, Seurat, Cézanne y Toulouse-Lautrec. El siglo XX está muy bien representado con artistas del cubismo, el expresionismo, el surrealismo y el arte abstracto de Europa y de Estados Unidos, entre los que destacan Jackson Pollock y Edward Hopper. En 2009 se inauguró un ala nueva, diseñada por Renzo Piano. Merece la pena contemplar las vidrieras de Marc Chagall que dan al patio McKinlock.

Foto: 123 RF

152 / 302

Río Chicago

Divide el Downtown de los barrios del North Side. El paseo Riverwalk discurre por uno de los tramos más bonitos del centro.

Foto: FineArt / Aci

153 / 302

Referente mundial

El Art Institute of Chicago permite conocer a los grandes artistas norteamericanos del siglo XX, como Edward Hopper (en la imagen, Nighthawks).

Foto: IMAGEBROKER / Aci

154 / 302

Chicago a vista de pájaro

En la Ciudad del Viento, ¿qué mejor manera de disfrutar de las vistas que "casi volando"? La Torre Willis ofrece vistas como las de la imagen.

Foto: Age Fotostock

155 / 302

Los mejores locales de blues

Blue Chicago (536 North Clark). Coqueto y acogedor club donde se puede escuchar a los artistas ocultos del blues de Chicago

House of Blues (329 North Dearborn). Espectacular sala de conciertos que acoge todos los estilos. El restaurante de la parte de arriba cuenta con un pequeño escenario de blues. Los domingos ofrece un brunch a ritmo de góspel.

B.L.U.E.S (2519 North Halsted). Situado en el norte de la ciudad, este club oscuro y auténtico rememora los juke-joints, locales en los que se servían bebidas y comidas, se vendían productos, se bailaba y actuaban los primeros bluesmen. 

Kingston Mine (2548 North Halsted).  Con un sonido limpio y cálido, ofrece también comida para degustar junto una amplia muestra de blues urbano. Es indispensable probar sus costillas a la barbacoa, por muy grasientas que sean.

Buddy Guy’s Legends (700 South Wasbash). Club propiedad del mítico guitarrista Buddy Guy, contemporáneo de Muddy Waters, donde suele tocar el propio Guy y los grandes músicos del género.

Foto: Jean-Pierre Lavoie / Age Fotostock

156 / 302

Ciudad de cine

El Chicago Film Tour recorre los escenarios de película de la ciudad. En esta imagen aparece el edificio Wrigley, sede del Chicago Tribune.

Foto: Rolour Garcia

157 / 302

Un mirador privilegiado

En el piso 103 de la Torre Willis —a 412 metros de altura— se puede contemplar la ciudad bajo nuestros pies gracias a estas pequeñas cajas de vidrio que sobresalen de su fachada.

Foto: James Steinkamp

158 / 302

Una referencia londinense

El Shakespeare’s Globe de Londres tiene su réplica en la zona de Navy Pier.

Foto: Susanne Kreme / Fototeca 9x12

159 / 302

The loop

La tradición teatral y musical de Chicago se concentra en torno a las calles Randolph y North State. En la fotografía el Chicago Theater, de 1921. 

Foto: Cameron Davidson / Getty Images

160 / 302

Navy Pier

Este largo muelle es un inmenso centro de ocio fundado en 1916 donde es posible hallar desde teatros hasta un parque de atracciones.

161 / 302

Vista a la Ciudad del Viento

1. North Side. Al norte del río Chicago. Incluye barrios de diferentes nacionalidades llegadas durante el siglo XIX. Entre sus rascacielos modernos destaca la Torre Hancock. El parque Lincoln ofrece bonitas vistas. Navy Pier concentra la mayor oferta de ocio.

2. Downtown. Es el corazón histórico y financiero de Chicago. Su núcleo recibe el nombre de The Loop por los trenes elevados que lo recorren. Aquí se hallan algunos de los primeros rascacielos, el Art Institute of Chicago, la Torre Willis y el Millennium Park.  

3. South Loop. South Michigan Avenue cruza de norte a sur este sector repleto de edificios históricos (estación Dearborn, Hilton Chicago, Second Franklin...), museos de arte (Field) y salas de blues y jazz. El parque Grant marca el norte de esta gran zona y Chinatown, el sur.

4. South Side. La Exposición Universal de 1893 impulsó esta zona de la ciudad con barrios residenciales como Hyde Park. La creación de la Universidad reactivó la zona y aportó nuevas zonas verdes y museos de ciencia y arte.

Foto: Gtres

162 / 302

Iowa, Estados Unidos

En Iowa fue donde se creó el primer Máster de Escritura Creativa del mundo, en 1936. Y algo deben saber porque esta ciudad ha producido más de 25 autores ganadores del premio Pulitzer desde 1955. Dicen que en la ciudad de Iowa, la mitad de su población se dedica a escribir, y la otra mitad aspira a hacerlo. Tal vez sea por ello que durante el año se celebran distinto festivales y concursos literarios. Una de las librerías más emblemáticas de Estados Unidos esté aquí, la Prairie Lights a la que acuden clientes como Barack Obama.

Foto: Carol M. Highsmith

163 / 302

Walt Disney Concert Hall, Los Ángeles

Desde su inauguración, en 2003, el Walt Disney Concert Hall se ha convertido en la imagen más reconocida del Downtown de Los Ángeles. Sus originales curvas de acero inoxidable tienen cierto parecido al museo Guggenheim de Bilbao, pues ambos fueron diseñados por el arquitecto canadiense Frank O. Gehry. El edificio se inauguró en 2003 y es la sede de de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles y del Coro Magistral de Los Ángeles

Foto: Feetyouwear

164 / 302

La llegada, Montana

Nominada a mejor película, este thriller sobre alienígenas nos transporta hasta Bozeman, en Montana (Estados Unidos). Esta ciudad universitaria cuenta con una amplia oferta cultural y artística, además de una animada vida nocturna. Un ambiente que contrasta con el paisaje montañoso que la rodea. Natural, salvaje e inhóspito Bozeman ha inspirado que allí pueda aparecer cualquier extraterrestre.

Foto: NASA Langley Research Center

165 / 302

Figuras ocultas, Hampton

Esta película biográfica está basada en el homónimo libro en el que se narra la trayectoria profesional de Katherine Johnson, quien calculó la trayectoria para el Proyecto Mercury y el vuelo del Apolo 11 en 1969. Aunque la película no presta especial atención a su localización, la historia se desarrolla en la ciudad de Hampton, Virginia. Aquí es donde se ubica el Langley Research Center, el más antiguo de la NASA y cuyo centro está abierto a las visitas. Esta localidad está muy ligada a los descubrimientos espaciales por lo que, además de pasear por su increíble costa y sus parques, es un buen lugar para introducirse en el tema.

Foto: Robpinion

166 / 302

Fences, Pittsburgh

Basada en la homónima obra de August Wilson, Fences recrea la ciudad de Pittsburgh de los años 50, donde un frustrado jugador de béisbol afroamericano (Denzel Washington) intenta sacar adelante a su familia y tendrá que enfrentarse a los acontecimientos de la época. La ciudad natal de Andy Warhol fue una antigua urbe industrial especializada en el acero que, en los últimos años, ha demostrado ser un ejemplo cultural y de progreso. Además de preservar su patrimonio, Pittsburgh es una de las 100 ciudades más verdes de Estados Unidos. En ella se abrió el primer centro de convenciones ecológico del mundo.

Foto: Scott Ehardt

167 / 302

Comanchería, Texas

Este western dirigido por David Mackenzie cuenta la historia de dos hermanos ladrones que son perseguidos por los Texas Rangers. Con 6 nominaciones a los Oscar, el film nos lleva por pequeñas ciudades del extremos oeste del estado de Texas, cerca del Parque Nacional Big Bend y de la frontera con México. El lugar se caracteriza por sus amplias llanuras, los cañones, sus antiguas comunidades, los 60 tipos de cactus y las 450 especies de aves. No obstante, aunque el film nos transporta a los paisajes más increíbles de Texas, lo cierto es que la película fue rodada en Nuevo México, en localidades como Clovis, Portales y Tucumcari.

Foto: U.S. Fish and Wildlife Service Northeast Region

168 / 302

Manchester frente mar, Nueva Inglaterra

Nominada a 6 Oscar, esta película nos acerca hasta Machester by the sea, una pequeña ciudad de Cape Ann, Nueva Inglaterra. Allí nos encontraremos con la trágica historia de un hombre que pierde a su hermano y tiene que hacerse cargo de su sobrino, un tanto problemático. El film es un homenaje a la costa de Massachusetts, donde además de esta ciudad se ubican las localidades de Essex, Gloucester y Rockport. Aquí también se ubican algunos de los faros más antiguos de América como los de la isla de Thacher.

Foto: Averette

169 / 302

Luz de luna, Miami

Una historia de marginación social que cuenta con 8 nominaciones a los Oscar. La película, que trata sobre un chico afroamericano que intenta encontrar su rincón en el mundo, nos lleva hasta Liberty City, uno de los barrios con los ingresos más bajos de Miami construida por Roosvelt en los años 30 para la población negra de la ciudad. Un lugar bien diferente a lo que los turistas suelen visitar de esta ciudad de museos de arte moderno, playas con palmeras y gran surtido de restaurantes con los chefs más prestigiosos del país.

Foto: Evan Blaser

170 / 302

La ciudad de las estrellas. La La Land

Con 14 nominaciones a los Oscar, este musical nos invita a recorrer algunos de los lugares más emblemáticos de Los Ángeles, California. Uno de ellos es el mítico cruce de autopistas de Judge Harry Pregerson Interchange, donde se unen las rutas 105 y 110. En él, el pianista (Ryan Gosling) y la aspirante a actriz (Emma Stone) protagonizan una de las escenas más recordadas del film, en el que bailan y cantan sobre el asfalto. Otras ubicaciones que se reconocen con facilidad son el Grand Central Market, que data de 1917; la popular calle de Mulholland Drive; el Lighthouse Café, localizado en Hermosa Beach; el funicular Angels Flight, cerrado al público desde 2013; el famoso observatorio Griffith y las colinas de Hollywood. Una película con la que enamorarse de Los Ángeles más allá de su bullicio y denso tráfico.

Foto: Courtesy of Grand Central Terminal

171 / 302

Grand Central Depot

Así lucía la estación de trenes en sus inicios, cuando las tres torres representaban cada una de las líneas que operaban en Grand Central. 

Foto: Courtesy of Grand Central Terminal

172 / 302

Exteriores de Grand Central Terminal

Esta imagen corresponde a la nueva estación Grand Central Terminal reformada en 1913. En ella se puede ver su nueva planta cuadrada, sus dos niveles, así como el reloj Tiffany de su entrada principal. 

Foto: Courtesy of Grand Central Terminal

173 / 302

Interiores de Grand Central

Pasajeros esperan en el punto de información de Grand Central, la estación de trenes más concurrida de Nueva York. 

Foto: Gtres

174 / 302

Luz en Grand Central Terminal

Esta imagen de la estación corresponde a 1954 y muestra cómo la luz se cuela por los grandes ventanales de Grand Central Terminal durante el día. 

Foto: Grand Central Terminal

175 / 302

Dining Concourse

El vestíbulo de comidas se encuentra situado en el sótano de la estación. En él hay más de 20 restaurantes y cafeterías, algunas tan conocidas como Magnolia Bakery o Shake Shack. 

Foto: Grand Central Terminal

176 / 302

Vanderbilt Tennis Club

La estación también cuenta con una pista de tenis que fue agregada en 1960 y que actualmente es propiedad de Donald Trump. En ella, además de que se imparten clases para jóvenes y adultos, también se han disputado grandes partidos. 

Foto: Grand Central Terminal

177 / 302

Lexington Passage

En esta entrada de la Grand Central Terminal es donde se encuentran la mayor parte de las tiendas de ropa, complementos, así como el mercado. 

Foto: Grand Central Terminal

178 / 302

Imagen antigua del hall principal

Los interiores de la Grand Central Terminal también cuentan con una oficina de objetos perdidos considerada como una de las más eficientes de Estados Unidos, pues más de la mitad de los artículos son devueltos a sus propietarios. 

Foto: Grand Central Terminal

179 / 302

Reloj Tiffany en la fecha de la estación

La fachada de Gran Central Terminal está coronada por una escultura llamada La gloria del comercio, en ella está representada Minerva, Mercurio y Hércules. Justo debajo se halla el afamado reloj Tiffany, el más grande de sus características.

Foto: Grand Central Terminal

180 / 302

El popular reloj de la estación

Al contrario que el resto de los relojes de la estación, está reloj da la hora exacta y no está adelantado un minuto para evitar que los pasajeros pierdan su tren. 

Foto: Grand Central Terminal

181 / 302

Interiores del Vanderbilt Hall

El nombre de Vanderbilt corresponde al apellido de Cornelius, el propietario de tres de las líneas de tren que decidió mejorar sus conexiones levantando una estación: Grand Central Depot. 

Foto: Grand Central Terminal

182 / 302

Lámpara de Gran Central Terminal

En el vestíbulo principal de la estación hay hasta 10 lámparas de araña doradas. Cada una de ellas tiene 110 bombillas. 

Foto: Grand Central Terminal

183 / 302

Galería de los susurros

Situada cerca del vestíbulo de los restaurantes, esta galería es conocida porque las palabras que uno susurra en su interior hacen eco y se pueden oír en la otra parte del túnel. 

Foto: Grand Central Terminal

184 / 302

Exposición de trenes

Esta maqueta de trenes es uno de los grandes atractivos de la estación, pues reproduce un paseo en este medio de transporte alrededor de los edificios más emblemáticos de la ciudad. La exhibición está disponible cada invierno en el New York Transit Museum, entre los meses de noviembre y febrero. 

Foto: Grand Central Terminal

185 / 302

Puesto de comida dentro de la estación

Grand Central Terminal cuenta con diferentes restaurantes y cafeterías repartidas por la estación donde comer desde un suculento plato, hasta una hamburguesa o un sándwich rápido. 

Foto: Grand Central Terminal

186 / 302

Michael Jordan's The Steak House N.Y.C.

Nombrado en honor a la estrella de baloncesto norteamericana Michael Jordan, este restaurante especializado en carnes es conocido por su cuidada decoración y por estar ambientado en un antiguo tren de pasajeros. 

Foto: Grand Central Terminal

187 / 302

Grand Central Market

La entrada de Lexington Avenue da directamente al mercado de la estación, donde se ubican numerosos puestos de verdura, quesos, dulces, conservas o comida para llevar. 

Foto: Gtres

188 / 302

9. Puente de Brooklyn

El puente más famoso de Nueva York es conocido por ser uno de los iconos de la ciudad americana que une la isla de Manhattan con el barrio de Brooklyn. Fue el escenario de películas como Fiebre del sábado noche, Manhattan o Godzilla, entre otras. Hoy, debido al aumento del tránsito de peatones y ciclistas, se está barajando la posibilidad de extender su zona peatonal. 

Foto: Jason Wesley Upton

189 / 302

8. Santa Monica Pier

Conocida por numerosas películas y series de televisión norteamericanas como Los vigilantes de la playa, Santa Monica Pier se ha convertido en uno de los iconos de la costa de California. Un imprescindible para aquellos que desean vivir el ambiente surfero californiano y disfrutar de las playas más televisivas. 

Foto: Lasvegaslover

190 / 302

7. Las Vegas Strip

Esta enorme avenida situada en la popular ciudad de Las Vegas es una de las más fotografiadas y filmadas de Estados Unidos. Aquí es donde se encuentran la mayor parte de los casinos, hoteles y resorts más grandes del mundo. 

Foto: Terabass

191 / 302

4. Times Square

El pasado 2016, la ciudad de Nueva York batió un nuevo récord histórico tras superar los 60 millones de visitantes. Entre las visitas imprescindibles de Manhattan está Times Square, el centro neurálgico de la ciudad donde, cada Nochevieja, millones de personas se reúnen en la gran plaza para recibir el Año Nuevo. 

Foto: Ed Yourdon

192 / 302

3. Central Park

El icono de Nueva York se sitúa en el tercer puesto de los lugares más fotografiados por los usuarios de Instagram. Razones no le faltan, el corazón verde de Manhattan es una de las visitas imprescindibles en la ciudad que ha servido como escenario para muchas películas y series de televisión norteamericanas. 

Foto: SPBer

193 / 302

2. Universal Studios

El segundo puesto también lo ocupa un parque de atracciones. El ubicado en Los Ángeles, los Universal Studios Hollywood, registró en el 2016 un aumento de número de visitantes. Su gran novedad The Wizarding World de Harry Potter (El mundo mágico de Harry Potter) ha sido uno de los responsables de su crecimiento. 

Foto: Travis Wise

194 / 302

1. Las instalaciones Disney

El mundo mágico levantado por Walt Disney es el que ocupa la primera posición de los lugares más fotografiados, pero también de los más visitados del mundo. Magic Kingdom, ubicado en el Walt Disney World de Florida, es el parque de atracciones que más visitantes atrae cada año. En el 2015 llegó a contabilizar hasta 20,4 millones de personas, seguido de Disneyland (California) y Tokyo Disneyland (Japón). 

Foto: Gtres

195 / 302

Rockfeller Center

La tradición del árbol de Navidad del Rockefeller Center se remonta a 1931, momento en el que los trabajadores decidieron llevar un abeto para decorar las obras del lugar. 

Foto: Gtres

196 / 302

Árbol de Navidad de Rockefeller Center

El árbol, procedente de Oneonta, tiene más de 90 años de edad y 28 metros de altura. 

Foto: Gtres

197 / 302

Estrella de Swarovski

Desde 2004, la firma Swarovski es quien se encarga de poner el broche a la cúspide del árbol. En esta ocasión, la estrella cuenta con 25.000 cristales. 

Foto: Gtres

198 / 302

Vistas del Rockefeller Center

Cada año el encendido del árbol del Rockefeller Center se convierte en un espectáculo con actuaciones musicales y ambiente festivo.

Foto: Gtres

199 / 302

Árbol de Navidad de Rockefeller Center

El árbol está iluminado con 50.000 bombillas LED

Foto: Mack Male

200 / 302

High Line

Desde algunos de los tramos se puede contemplar cómo pasan los coches por las grandes avenidas