Japón

1 /12
osaka

Foto: Unsplash

1 / 12

En el #10 Osaka (empate)

Los altos índices de educación y un sistema de salud eficiente llevaron a esta ciudad japonesa a la cima de este ranking. Bajo las luces de neon de sus barrios, este es uno los diez mejores lugares del mundo para aquellos que buscan construir una vida con estabilidad en un ambiente cultural vivo.

Osaka es un lugar ideal para degustar sus restaurantes, caminar por sus calles iluminadas y dejarse llevar por el contraste entre la modernidad y sus tradiciones milenarias. 


 

Cerezos japon

Foto: iStock

2 / 12

#4. Japón

Japón es sinónimo de wa, un concepto nipón que se basa en la cortesía, la armonía social y la paz, por el cual el grupo es la base del todo. Quizás es por eso que la belleza parece repartirse de forma común por todos sus paisajes. Desde sus islas subtropicales hasta sus montañas interiores, el primer país asiático en este ranking mundial atrae a millones de personas cada año también por su cultura y forma de vida, tan diferentes a la occidental.

Sus extensos bosques y sus 19.000 millas de costa son reverenciados al milímetro por sus habitantes, algo que puede certificarse por su vida social, que se vehicula en muchas ocasiones en torno a los onsen, aguas termales que proliferan en el país gracias a su terreno volcánico. La oferta cultural de Kioto y Tokio se mezclan con la fiesta del cerezo en flor o experiencias como nadar con mantarrayas frente a Ishigaki o descubrir en canoa el cañón de Takachiho.

La nieve imaginaria

Foto: Creative Commons

3 / 12

La nieve imaginaria

A diferencia del cuadro de Pieter Bruegel, Kanbara sí existe. Sin embargo, rara vez nieva en esta zona de la prefectura de Shizuoka (Japón) y mucho menos lo hace con la intensidad con la que Utagawa Hiroshige plasmó en Tarde de nieve en Kanbara (1833). Los copos caen suavemente sobre la ladera del poblado y se posan tranquilamente sobre los tejados hasta dejar una un grosor de varios centímetros, visible en las huellas que deja uno de los viajeros que se intenta resguardar con una especie de paraguas rojo. Casi se pueden escuchar los crujidos de la nieve a cada paso. La obra de Hiroshige, hoy propiedad del Museo de Arte Metropolitano de Nueva York, intenta mostrar la dureza del invierno pero también la calma y tranquilidad que una situación tan adversa lleva consigo. La pieza es una grabado que forma parte de la escuela pictórica recogida en el ukiyo-e, el estilo de paisajismo japonés muy popular entre los siglos XVII y XX y que tiene como gran obra de referencia La gran ola de Kanagawa

Foto: Javi Flores Sanz

4 / 12

Toris bermellón, Santuario de Fushimi Inari, en Tokoi

El principal santuario sintoísta se ubica en Kioto y está dedicado al espíritu Inari de quien toma su nombre la montaña en la que se ubica. Construido en el siglo VIII, este santuario llama la atención por los miles de toriis rojos que delimitan el camino desde la base de la montaña hasta el templo.

5 / 12

"Viaje al Japón", Rudyard Kipling

No es un libro de viajes al uso. Incluso, Kipling se inventó a un personaje para poder tener un contrapunto a la hora de hablar de Japón, el país que, en 1889, fue su última escala en Asia antes de seguir ruta en barco hacia Estados Unidos. El libro narra desde una perspectiva muy subjetiva, en momentos rayando la irónica superioridad, varios lugares del "País del Sol naciente". Un Japón “del que proceden el alcanfor, la laca y las espadas de piel de tiburón [...]”. Kipling hace lo que debe hacer cualquier viajero: admirarse constantemente. Y si bien el país ha cambiado mucho desde su visita, vale la pena volver a este clásico, aunque sólo sea por la magnífica prosa y sus bellos pasajes descriptivos.

Foto: Age fotostock

6 / 12

Cementerio de Sengaku-ji, Tokio

La leyenda de los 47 Ronin, uno de los mitos más famosos de la cultura japonesa, llena de una aura de misterio el cementerio tokiota de Sengaku-ji. La historia cuenta que, durante el periodo Edo, un daimyo (señor feudal) agredió a un miembro del gobierno y se vio obligado a cometer seppuku (un ritual de suicidio). Los vasallos decidieron vengar la muerte de su señor, y tras llevarla a cabo los 47 ronin (samuráis sin señor) también debieron enfrentarse al seppuku. Admirados por su lealtad y valentía, su historia se extendió por todo el país, convirtiéndose en un símbolo de la tradición japonesa.

Foto: Gtres

7 / 12

Abril en Japón

La cultura japonesa propicia festivales y ceremonias a lo largo de todos los meses. Así que antes de viajar a Japón es bueno mirar el calendario. Uno de los eventos más populares en todo el mundo es el hanami, el festival de Japón para contemplar flores. Los cerezos florecen a mediados o finales de marzo, por lo que la mejor época para ver este espectáculo de la naturaleza es a principios de abril. 

Foto: Gtres

8 / 12

Tokio

La antigua capital de Japón se moderniza cada segundo que pasa. La innovación es uno de sus principales atributos; pero no el único. Pocas ciudades del mundo con un urbanismo tan elaborado como el de Tokio: es una necesidad con casi 10 millones de habitantes en toda el área urbana. Sus tradicionales barrios conviven entre boutiques de lujo, parques urbanos, y una arquitectura innovadora como para acoger la celebración de los Juegos Olímpicos de 2020. La seguridad (ocupa el puesto 28 entre las ciudades más seguras del mundo) y la oportunidad de disfrutar de una asombrosa gastronomía han acabado por atraer cada día a más turistas (24 millones en 2016 y se esperan 40 millones para el 2020). 

Boque de Arashiyama, Kioto

Foto: Getty Images

9 / 12

Boque de Arashiyama, Kioto

En la parte oeste de la ciudad imperial de Kioto y muy cerca del río Hozu se halla este bosque de bambú, una de la mayores atracciones turísticas de esta zona de Japón. Se dice que un paseo por este santuario vegetal es como una depuración del alma, algo que no se puede transmitir con palabras ni imágenes.

Foto: AP Images

10 / 12

Bosque de Arashiyama, Kioto

Un camino iluminado se abre paso entre los imponentes bambús, guiando al viajero por la ruta dentro del bosque. Tener el privilegio de pasear a los pies de estos enormes a la par que esbeltos árboles transporta al visitante a una atmósfera mágica.

11 / 12

La Torre de Tokio

En Japón se levantó una torre parecida a la de Eiffel en 1958 en la capital, Tokio, con 333 metros de alto y pintada de color rojo y blanco. En China se han construido dos réplicas de la Torre Eiffel. Podemos encontrar otras copias en Europa, en Praga, en Slobozia, Rumania, o Parizh, al Sur de los Montes Urales, en Rusia.

PETER ADAMS / AWL IMAGES

12 / 12

Pasear entre los bambús de Sagano en Japón

Apenas media hora de tren separa la preciosa ciudad de Kioto del magnífico bosque de bambú de Sagano, en el distrito de Arashiyama. Mencionado en La historia de Genji, libro del siglo XI, este parque despliega en otoño una amplia gama de colores que convierten en una delicia pasear a pie o en bicicleta entre bambús de 50 especies y hasta 20 metros de altura. La luz produce efectos distintos según avanza el día, mientras que de noche, los senderos iluminados parecen adentrarse en un escenario mágico donde el viento silba viejas melodías. Antiguo lugar de retiro de la nobleza japonesa, el parque contiene, además, el templo budista Tenryuji (siglo XV), declarado Patrimonio de la Humanidad en 1994.