Jordania

1 /12

1 / 12

Petra, Jordania

El tesoro más preciado de Jordania fue antiguamente la capital del reino de los nabateos, quienes se instalaron en ella en el siglo VI a.C.. Anteriormente, este territorio estuvo ocupado por los edomitas, que huyeron hacia Hebrón con la llegada de los árabes. Su época de máximo esplendor tuvo lugar con el rey Aretas III, quien expandió el imperio hacia Siria, Arabia Saudí y conquistó Damasco. La prosperidad de Petra se basaba en el suministro de agua y la seguridad que otorgaba a los comerciantes que la cruzaban con sus vehículos repletos de especias, seda y productos exóticos.

Lo que más llama la atención de Petra es su impresionante arquitectura, actualmente su principal reclamo turístico. Sus diferentes monumentos fueron excavados directamente sobre la piedra, manteniendo así su característico aspecto rojizo. Algunas de sus fachadas de estilo griego o helenístico fueron levantadas tras la conquista del Imperio romano que, a pesar de ocupar y controlar el territorio, dejaron a los nabateos cierta autonomía. Con la muerte del último rey de Petra, Rabel II, Trajano decidió trasladar allí la capital de la nueva provincia romana en Arabia. Petra también fue dominada por el Imperio bizantino, por los árabes y fue reconquistada en las cruzadas. Actualmente, esta ciudad, a la que se accede por el cañón del Siq, es una de las más visitadas de Jordania. Su belleza radica en su original arquitectura, además de los acantilados y desfiladeros de más de 80 metros de altura que guardan algunas de sus joyas históricas más preciadas.

Chmee2

2 / 12

Río Jordan

La mayoría de los templos y restos que quedan de la época de Jesucristo se encuentran en los alrededores del río Jordan. En Jordania, en la parte del río que está a la altura de Betania, se encuentra la orilla donde Juan Bautista bautizó a Jesús. 

NURIA PUENTES

3 / 12

El Monasterio

Es una de las 500 tumbas excavadas en la roca que han llegado hasta nuestros días. Se encuentra sobre una colina, al final del paseo por Petra.

GIUGLIO GIL / GTRES

4 / 12

Cañón del Siq

Desde su fundación en el siglo VI a. C., Petra ha tenido en este angosto desfiladero su mejor protección contra las invasiones.

ZOONAR URS FLUEELER / AGE FOTOSTOCK

5 / 12

El Tesoro

Mausoleo del rey nabateo Aretas IV, su fachada presenta elementos de estilo helenístico. El nombre alude a la leyenda de un tesoro escondido.

GTRES

6 / 12

La Vía Columnada

Con seis metros de ancho y porticada, esta gran calzada partía en dos el corazón administrativo, religioso y comercial de la ciudad de Petra. En sus costados se erigían los principales palacios y templos, así como los mercados, caravasares y viviendas. Aún se aprecia una parte de la columnata y del Gran Templo.

NURIA PUENTES

7 / 12

Teatro

Excavado por los nabateos y ampliado por los romanos, tiene más de dos mil años. Bajo el escenario había salas y una ranura donde posiblemente se guardaba el telón.

GTRES

8 / 12

Más que sepulcros

La singularidad de las tumbas de Petra son sus fachadas, con frisos, columnas y esculturas de estilo helenístico que las asemejan más a un templo o a un palacio. Algunas tienen un aspecto más tosco, posiblemente por la erosión y los siglos de abandono. En el interior, las vetas ocres recorren los muros y las aberturas cuadradas o redondas dejan pasar el viento del desierto.

DAVID SANTIAGO

9 / 12

Tumba de la Urna

Desde su patio se divisa la Vía Columnada y los restos de lo que fue la ciudad de Petra durante la época romana. Alojó una iglesia bizantina.

KEREN SU / AWL IMAGES

10 / 12

Ruta de caravanas

Antes de la llegada de los romanos, Petra ya era una etapa destacada en la Ruta de las Especias. En 1985, la Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad.

NURIA PUENTES

11 / 12

La Tumba del Soldado

Es el sepulcro mejor preservado del wadi Farasa, al sur de la Vía Columnada. La hornacina del centro de la fachada guarda la figura de un soldado romano.

Mapa: BLAUSET

12 / 12

Más de dos milenios de historia

1 El Siq. Discurre a lo largo de 1,5 km encajado entre paredes de más de 80 m de alto. Aún se distingue el canal de agua de la época nabatea.
2 El Tesoro. Es el primer edificio que aparece tras recorrer el Siq.
3 El Teatro. Los nabateos excavaron sus gradas y los romanos lo ampliaron. Llegó a tener capacidad para más de 3.000 espectadores.
4 Vía Columnada. Era la arteria principal de Petra. Originalmente estaba porticada, pero las columnas que quedan son de época romana.
5 Tumbas Reales. La de la Urna es las más sorprendente.
6 El Monasterio. Es el edificio más grande de Petra. Se halla en una colina.