Kenia

1 /27
kenia

Foto: iStock

1 / 27

Un archipiélago que es Patrimonio de la Humanidad

Tres islas coralinas (Pate, Manda y Lamu) y una serie de islotes deshabitados componen este archipiélago declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en 2001. Encajadas en la bahía del norte, conservan un ambiente relajado y muestras de la cultura y la arquitectura suajili. El archipiélago de Lamu, al que los árabes se referían como el archipiélago de las Siete islas de Eryaya, es un destino de playa para quien prefiera lo auténtico y menos chiringuitos.

 

Foto: iStock

2 / 27

Masai Mara, esencia africana

Kenia tienen de todo: sabana, cataratas, montañas, volcanes, cuevas, playas, desiertos… Es probable que si sólo se pudiera visitar un país de África, éste sería el más completo de todos. Pero si por algo se conoce al país es por el territorio masai: grupos de ñus, cebras y otros herbívoros campan a sus anchas de julio a octubre. Pero mejor de finales de julio a principios de agosto, que es cuando la gran migración llega a Masai Mara.

 

Age Fotostock

3 / 27

Lamu y 'pole, pole' (en suajili: sin prisa)

Lamu es la ciudad más poblada de las islas keniatas posee un bello casco antiguo con calles empedradas, casas de estilo omaní con patios y puertas labradas, mezquitas y antiguas mansiones que hoy acogen museos, como el Lamu Museum y la Swahili House Museum

 

Age Fotostock

4 / 27

De postales y artesanías

La antigua ciudad portuaria de Malindi posee un animado mercado de artesanías. En su larga playa es posible también comprar recuerdos y contemplar los dhows varados en la arena.

Getty Images

5 / 27

Dhow, evocación marina la barca suajili

La larga franja de arena blanca de Diani se ha convertido en uno de los principales destinos de la costa keniata. Por la mañana se ven los dhows que salen a pescar. Merece la pena detenerse en Gazi y Shirazi, dos pueblos pesqueros que conservan su arquitectura omaní. Son la base para realizar salidas en dhow hasta islotes y aldeas costeras. Los dhows, las embarcaciones de vela triangular suajili, se han convertido en el medio más nostálgico de adentrarse en el mar para disfrutar de las maravillas acuáticas de esta costa. Por la mañana se ven los dhows que salen a pescar. También se puede contratar uno para dar un paseo de algunas horas.

 

 

Age Fotostock

6 / 27

Un paraíso para el snorkel

Además de las reservas de Watamu y Malindi, dos de los mejores lugares de buceo de Kenia en la costa norte, la región guarda otros destinos valiosos.

  • Reserva Marina de Kisite-Mpunguti. Abarca 40 km2 de mar abierto, islotes y arrecifes en torno a un afloramiento de coral. La salida en barco desde la localidad de Shimoni permite observar varias especies de delfines.
  • Reserva Nacional Shimba Hills. Estas colinas del sur albergan buena parte de la fauna africana: elefantes, antílopes, búfalos, colobos, cálaos y también una gran variedad de orquídeas y árboles endémicos.
  • Reserva Marina de Kiunga. 50 islas calcáreas del litoral y arrecifes de coral Protege praderas marinas y manglares. Se sitúa unos 150 km al este de la isla de Lamu, en el continente.
  • Parque Nacional Arabuko Sokoke. Este bosque paralelo al litoral es un refugio de aves, ranas arbóreas y 250 tipos de mariposas. Se localiza al sur de Malindi, cerca de las ruinas de Gedi.

 

Foto: AgeFotostock

7 / 27

Masái Mara, Kenia

El espectáculo de la Gran Migración también se puede contemplar desde la sabana de la reserva natural de Masái Mara, a principios de otoño. Durante los meses de verano, desde al aire se puede observar cómo van llegando los animales y cómo la sabana se llena de vida. Este es uno de los planes más espectaculares que hacer en Kenia.

Foto: Gtres

8 / 27

Reserva Nacional Masai Mara, Kenia

Si hay un parque nacional en África que destaque sobre todos es este, el de la Reserva Nacional Masai Mara, en la región del Serengueti. Si duda, un imprescindible de Kenia. Tiene este nombre porque la legendaria tribu masái habita la zona y por el río Mara, que lo cruza. La mayor parte del territorio es sabana en la que puntualmente aparecen acacias salpicando el horizonte. La fauna tiende a concentrarse en la zona occidental del valle, donde el acceso al agua es más fácil. Es fácil ver a los “Cinco Grandes”: el león, leopardo, elefante, el búfalo africano y el rinoceronte negro. También se puede ver otros animales como el hipopótamo o la hiena manchada. 

Foto: AP

9 / 27

Lago Nakuru, Kenia

El Lago Nakuru, declarado como Parque Nacional de Kenia en 1968, es un santuario para las aves. En especial, para los flamencos que ocupan la orilla atraídos por las algas: miles de ellos de un precioso color rosado que forman uno de los espectáculos naturales más bellos de África. Al lago también llegan rinocerontes y centenares de búfalos, jirafas, gacelas…  

Foto: Gtres

10 / 27

Una vida dedicada a los chimpancés

Jane Goodall es pionera entre las heroínas del siglo XX. Junto a Dian Fossey y Biruté Galdikas han roto prejuicios en cuanto al duro trabajo de campo que podía realizar una mujer. Desde que llegó a Kenia en 1957 no ha dejado su activismo en defensa y protección de los chimpancés. Toda una vida de safari continuo por África en pos de la conservación de las especies. Antes que ella nadie había permanecido tanto tiempo estudiado a los animales salvajes en su hábitat.

Magical Kenia

11 / 27

Memorias de África

El mayor tributo que Hollywood ha hecho a Kenia llegó con la premiada película Memorias de África de 1985. En la actualidad la granja en la que se desarrolló la película, situada a tan solo 22 kilómetros al suroeste de Nairobi, y que fue el lugar original donde vivió la escritora es uno de los museos más visitados de Kenia con más de 50.000 visitantes al año. La residencia cuenta con numerosas piezas originales y parte del mobiliario y vestuario de la película, donados por la Universal Studios. El vuelo que los dos protagonistas comparten en la avioneta de Finch-Hatton les llevará sobre las cataratas de Karuru (en la cordillera de los Aberdares), el volcán inactivo de Longonot, y el cercano lago Naivasha, donde contemplan miles de flamencos. Las vistas de la cima del Monte Kenia cierran la romántica escena.

Magical Kenia

12 / 27

Las montañas de la luna

En 1989, los protagonistas de la historia fueron nada menos que los exploradores Richard Burton y John Speke. La película de Las Montañas de la luna de Bob Rafelson tiene a Kenia como escenario de la expedición que los llevó hasta las fuentes del Nilo y retrata algunos de los paisajes más atractivos del país como Lamu, Hell’s Gate y el lago Turkana.

Magical Kenia

13 / 27

Nacida libre

La serie de películas Nacida libre (Born Free, 1966) –que también fue una famosa serie de televisión en la década de 1970– fue filmada enteramente en Kenia. Basada en el libro de Joy Adamson, trata de la historia de la leona Elsa, un cachorro huérfano de león que fue criado y luego reintroducido en la vida salvaje. Las estrellas de la película Virginia McKenna y Bill Travers decidieron formar una organización benéfica, la Fundación Born Free, que sigue apoyando el trabajo de conservación en Kenia.

Gtres

14 / 27

Masai Mara. Kenia

«Si tratas de imaginar Kenya sin haber viajado nunca allí, lo que estás imaginando es Masai Mara», apunta la página de Turismo de Kenia, y es que este parque es el paradigma de la reserva africana, un lugar de connotaciones cinematográficas constantes, ¿dónde si no se hubiera podido rodar Memorias de África?. La reserva, inaugurada en 1961, se localiza al oeste del valle del Rift y es la continuación natural de las llanuras del Serengeti, en Tanzania. La mejor época para visitar Masai Mara es agosto, cuando llega la gran migración y los animales deben cruzar el río Mara.

Parque Nacional de Masai Mara

MICHEL DENIS-HUOT

15 / 27

Reserva Nacional Masai Mara (Kenia)

La migración de miles de herbívoros desde el parque tanzano de Serengueti hasta la reserva keniata de Masai Mara, a 800 kilómetros, es uno de los mayores espectáculos naturales del planeta. Empieza antes de que la estación seca (de junio a noviembre) deje sin agua los arroyos y las lagunas.

HUBER HANS-PETER / FOTOTECA 9 X 12

16 / 27

Parque Nacional Amboseli (Kenia)

La sabana africana muestra en este parque todas sus caras: llanuras, bosquecillos de acacias, áreas rocosas y marismas. Esta diversidad atrae a un gran número de animales, especialmente aves, elefantes, jirafas y leones. Los safaris por esta reserva buscan, además, otro objetivo: fotografiar el Kilimanjaro (5.895 m), el techo de África, elevándose al otro lado de la frontera con Tanzania.

MARCO GAIOTTI / ACI

17 / 27

Parque Nacional del Serengeti

Los leones y los guepardos son los reyes indiscutibles de la reserva más famosa de Tanzania. Sus extensas llanuras continúan en el parque Masai Mara, en Kenia.

PAUL HAMPTON / 123RF.COM

18 / 27

Monte Kilimanjaro

La cumbre de nieves perpetuas del mítico volcán tanzano, el techo de África, se divisan también desde el otro lado de la frontera con Kenia.

AGE FOTOSTOCK

19 / 27

Trofeos fotográficos

Los safaris son la mayor fuente de ingresos de Kenia desde que en 1977 la caza fuera prohibida. Las piezas más valoradas por los cazadores se transformaron en el objetivo de viajeros armados con cámaras. Son los Big Five: león, elefante, búfalo, rinoceronte y leopardo. Sin embargo, Kenia ofrece un abanico de fauna mucho más amplio gracias a sus diversos ecosistemas: hipopótamos, cocodrilos y aves habitan los ríos y lagos, mientras que en las llanuras pueden verse guepardos, jirafas y varias especies de antílopes.

HP HUBER / FOTOTECA 9 X 12

20 / 27

P. N. Amboseli

El Kilimanjaro (5.895 m), el techo de África, es el magnífico telón de fondo de esta reserva, situada a apenas cuatro horas en coche de Nairobi.

NIGEL PAVITT / AWL-IMAGES

21 / 27

RESERVA NATURAL DE SAMBURU

La tribu de los samburu habita desde hace siglos en esta región situada al norte de Nairobi. Los británicos la denominaban el Reino de los Espinos.

MASTERFILE

22 / 27

Parque Nacional Amboseli

Es la mejor de las reservas keniatas para observar elefantes. También abundan las manadas de impalas y cebras, y algunos guepardos.

JUERGEN RITTERBACH / AGE FOTOSTOCK

23 / 27

Cataratas Thomson

El río Ewaso Ngiro vierte sus aguas en un salto de 74 metros de altura. Una senda permite contemplarlo desde arriba.

AWL-IMAGES

24 / 27

Una jornada de safari

Los circuitos por las reservas keniatas suelen durar entre una y dos semanas, en función del número de parques que se visiten. La jornada empieza pronto por la mañana y, hasta la puesta de sol, recorre las pistas en busca de los grandes felinos y mamíferos. Está prohibido salir del vehículo, aunque en algunos parques se realizan trekkings con guías locales. Los lodges ocupan emplazamientos privilegiados, a menudo con vistas a charcas adonde acuden a beber los animales siguiendo un orden ancestral.

MICHEL DENIS-HUOT / GTRES

25 / 27

R. N. Masai Mara

Cada año, manadas de ñúes y otros herbívoros atraviesan el parque hasta el vecino Serengeti en busca de pastos.

FOTOTECA 9 X 12

26 / 27

Isla de Lamu

La localidad de Shela muestra la arquitectura de estilo árabe de la costa suajili.

AWL-IMAGES

27 / 27

Puerto de Lamu

Decenas de dhows, las barcas típicas, ocupan los muelles.