Namibia

1 /5

Foto: Age fotostock

1 / 5

Kolmanskop, Namibia

El vasto desierto del Namib –que se extiende a lo largo de toda la costa del país– es ahora el principal habitante de Kolmanskop. Desde que esta ciudad minera alemana fuera abandonada a principios del siglo XX, la invasiva arena desértica se ha apoderado de la mayoría de sus edificios. Las primeras construcciones fueron levantadas en 1908 y desde entonces se empezaron a explotar sus alrededores, que proporcionaron a los colonos grandes cantidades de diamantes. Sin embargo, tras la Primera Guerra Mundial, las cantidades de diamantes se redujeron y la ciudad fue abandonada.

Foto: Gtres

2 / 5

Parque Nacional Namib-Naukluft, en Namibia

Que un desierto tenga fama de ser el más antiguo del mundo, dice mucho de lo especial del lugar. Así ocurre con el desierto de Namibia, que se calcula ya existía hace unos 65 millones de años. Todo él es asombroso; pero la zona más conocida es en la que se encuentran las lagunas desecadas. Allí es tan intensa la deshidratación que los pocos árboles del lugar se fueron petrificando y se convirtieron en fantasmagóricas sombras.

Foto: Kirill Trubitsyn / Sgutterstock

3 / 5

Kalahari

Esta región árida se reparte por siete países: Congo, Angola, Zambia, Namibia, Zimbabue, Sudáfrica y Botsuana. En este último, el Coto del Kalahari Central abarca la mayor extensión. 

Gtres

4 / 5

Etosha. Namibia

Con más de 22.000 kilómetros cuadrados es uno de los parques más grandes del mundo. «El gran lugar blanco» significa Etosha, nombre que alude a las inmensas superficies salinas que cubren parte de su superficie además de los bosques y sabanas. Cuenta con 114 especies de mamíferos, entre ellos la mayor población de rinoceronte negro y de guepardos de África. La mejor época para viaja al parque de Etosha es de mayo a octubre, durante la temporada seca.

Foto: HOUGAARD MALAN / AGE FOTOSTOCK

5 / 5

Parque Nacional Etosha (Namibia)

La llanura salada de Etosha es, vista desde el espacio, una gran mancha blanca en el norte de Namibia. Sus 4.800 km2 abarcan una de las reservas con más biodiversidad de África. Esta enorme hondonada es el hogar del escaso rinoceronte negro, elefantes, leones, jirafas y 350 especies de aves que alcanzan su mayor concentración durante la época de lluvias, de noviembre a abril.