Polonia

1 /17

iStock

1 / 17

suloszowa

Vistŭla

Foto: iStock

2 / 17

Vístula

Para encontrar el origen del nombre de este río que cruza y divide la ciudad de Varsovia hay que remontarse hasta el año 77 a.C. Fue entonces cuando Plinio ‘el viejo’, militar romano, lo bautizó como Vístula en su libro la Historia Natural. Como no podía ser de otra forma, le dio un nombre propio de alguien dedicado a la conquista y el análisis estratégico de la orografía, y es que Vístula significa ‘río de los límites orientales de Germania’ y es que a pesar de ser el torrente por excelencia de Polonia, en los tiempos en que Plinio lo dejó por escrito, este río formaba parte de las tierras germanas. Por otra parte, la raíz del nombre proviene del indoeuropeo *u̯eis-, que no tiene otro significado que fluir lentamente, un rasgo característico de este río. 

Rafal M / AGE Fotostock

3 / 17

Montes Tatras

La cordillera que delimita la frontera con Eslovaquia vista desde el Parque Nacional Pieniny, en Polonia. El terreno se va encrespando según nos acercamos a Zakopane, ciudad de referencia para los deportes de nieve y puerta de entrada a la cordillera de los Tatras. Lagos, cumbres redondeadas y bosques de abetos donde habita una de las mayores poblaciones de osos de Europa componen el paisaje de los Tatras.

Maurizio Rellini / Fototeca 9x12

4 / 17

Varsovia

La plaza Zamkowy o del Castillo, con la columna de Segismundo en el centro y, a la derecha, el Castillo Real, es un símbolo de la independencia de Polonia. Esta plaza es el inicio de la llamada Ruta Real, la vía que cruza el centro flanqueada de palacios neoclásicos e iglesias. El corazón de Chopin, hijo ilustre de la ciudad, se conserva en una de ellas, en la iglesia barroca de la Santa Cruz.

Mariusz Switulski / Shutterstock

5 / 17

Parque Lazienki

La mayor zona verde de Varsovia incluye palacios y jardines del siglo XVIII, así como invernaderos del XIX. Renovada y actualizada, ha ganado en modernidad a la más agraciada e intacta Cracovia. En la cordial competencia histórica que mantienen las dos ciudades, la capital ha aprovechado la prosperidad económica que aportó la entrada del país en la Unión Europea con una apuesta por la arquitectura atrevida y los nuevos museos.

Getty Images

6 / 17

Czestochowa, santuario de la Virgen Negra de Polonia

La capital espiritual de Polonia se encuentra en Jasna Gora, a 140 kilómetros de Cracovia, un santuario donde se venera a la Virgen negra de Czestochowa. El recinto posee unas dimensiones superiores a los de Fátima o de Lourdes y recibe anualmente el fervor de alrededor de 5 millones de peregrinos. Los devotos acuden para orar frente a una reliquia que los polacos consideran uno de sus símbolos nacionales. Se trata de un icono bizantino que muestra a una Virgen de tez morena con un Niño de rostro blanco. Según la tradición, la imagen tiene en su haber un largo historial de milagros que, al parecer, han salvado a Polonia de invasiones y calamidades naturales; entre los prodigios obrados por la Virgen de Czestochowa, el papa Juan Pablo II siempre incluía la caída del régimen comunista.

Juergen Ritterbach / AGE Fotostock

7 / 17

Breslavia

La fachada gótica del Ayuntamiento (siglos XV - XVI) recuerda los edificios de las ciudades flamencas. Breslavia es un capricho del río Oder. Basta con mirar un mapa para comprobar que se trata de un enclave acuático, levantado sobre doce islas unidas por puentes, esclusas, muelles y paseos que rodean el casco antiguo y la universidad.

Michal Ludwiczak / Getty Images

8 / 17

Una antigua fábrica de Lódz

Una peculiaridad de Lódz es que, en lugar de un laberíntico casco antiguo, posee el rectilíneo bulevar Piotrokowska. En pleno auge del textil, los empresarios convertidos en nuevos ricos exhibían sus mansiones en esta avenida, mientras detrás ocultaban las fábricas de ladrillo y las modestas casas de los obreros

Jaroslaw Ciurus / AGE Fotostock

9 / 17

Breslavia

Las fachadas barrocas de la plaza del Mercado iluminadas. En la fotografía se distinguen el tejado gótico y la torre del Ayuntamiento. Entre las ciudades polacas Breslavia se ha ganado fama por su gastronomía

ClickAlps / AWL Images

10 / 17

Basílica Santa María, Cracovia

En Cracovia se respira catolicismo de forma natural, perfectamente integrado en el pulso vital de la ciudad, en las numerosas iglesias siempre abarrotadas de fieles, y las mismas calles donde es constante la presencia de curas y monjas de todas las edades. La Basílica de Santa María es un tesoro del gótico europeo. Posee un retablo de madera del siglo XV con más de 200 figuras talladas.

Jon Hicks / Getty Images

11 / 17

Plaza del Mercado

La Plaza del Mercado (Rynek Glowny) y la basílica de Santa María ocupan el corazón de Cracovia. La antigua capital polaca sobrevivió casi intacta a la Segunda Guerra Mundial. Guarda un centro histórico inmaculado, repleto de iglesias y edificios de los siglos xvi y xvii.

Shaiith / AGE Fotostock

12 / 17

Morskie Oko

La excursión hasta este lago de los Tatras se emprende desde Zakopane. Se halla a 1.395 metros de altitud. Lagos, cumbres redondeadas y bosques de abetos donde habita una de las mayores poblaciones de osos de Europa componen el paisaje de los Tatras.

Foto: Gtres

13 / 17

Cracovia, Polonia

Cracovia es la cuna de la lengua y literatura polaca y es la ciudad de los premios Nobel polacos de la literatura, con autores como la poeta Wislawa Szymborska y Czesław Miłosz. Más que cualquier otra forma literaria, Cracovia es conocida por su poesía.Varios cientos de poetas trabajan y escriben aquí. En la ciudad se encuentran algunos de los scriptoriums y de las bibliotecas más hermosas y valiosas del mundo. Se celebran varios festivales de literatura como el Miłosz Festival y Conrad Festival.

Foto: Zorro2212

14 / 17

Imágenes de los trabajadores

La popular lista de Schindler tenía el poder de salvar de la cámara de gas a los judíos que contratase para su empresa. Estas son algunas de las personas que formaron parte del equipo y lograron sobrevivir al Holocausto. 

Foto: Adrian Grycuk

15 / 17

Exhibición en el museo de Oskar Schindler

En el interior del museo de Cracovia se puede observar parte de la producción realizada por los judíos, así como una recreación de la invasión nazi y sus consecuencias.  

Foto: Jennifer Boyer

16 / 17

Museo Oskar Schindler en Cracovia

El museo se encuentra situado en Podgórze, el barrio donde los alemanes crearon el gueto judío de Cracovia. 

Foto: Gtres

17 / 17

Fábrica Oskar Schindler en Cracovia

La antigua fábrica del empresario checo en Cracovia es actualmente un museo sobre la ocupación nazi desde 1939 hasta 1945.