Portugal

1 /140
Herdade do Freixo

Foto: Herdade do Freixo

1 / 140

Herdade do Freixo, el guggenheim subterráneo

A primera vista, un hermoso paisaje rural entre la Sierra D'Ossa y Évora se extiende ante la mirada. Pero las encinas del Alentejo esconden un secreto a más de 40 metros de profundidad. Herdade do Freixo es una bodega subterránea, que tiene un total de 3 plantas conectadas por una fotogénica espiral por debajo de la viña de 300 hectáreas. 

El proyecto ideado por Frederico Valsassina Arquitectos nació de la unión de la tecnología y del diseño para cumplir el propósito de proteger el paisaje rural y potenciar la producción de vinos. La idea de no superponer la viña y su terroir es una forma de respetar la naturaleza y generar menos impacto en el equilibrio del ecosistema.

Hacer una bodega subterránea también fue una elección que llevó en consideración las más avanzadas técnicas de enología del mundo. La construcción contribuye a reducir las amplitudes térmicas a lo largo del año con resultados en la preservación del equilibrio y una alta concentración del sabor. Utilizar la propia fuerza gravídica en el proceso de vinificación fue una solución para la producción de vinos con un elevado potencial de evolución en botella. 

Caminhos cruzados

Foto: Caminhos Cruzados

2 / 140

Caminhos cruzados, la tradición renovada

La bodega Caminhos cruzados surge de la pasión familiar por la zona del Dão, una región pionera en la producción vinícola del país. Hoy, la bodega está bajo la dirección de Paulo Santos y su hija Ligia, que juntos forman parte de la construcción del concepto de un nuevo Dão más moderno con nuevas propuestas enoturísticas. 

Como embajadores de la identidad de esta región, el proyecto de una bodega que emerge de los viñedos de la Quinta da Teixuga tenía que ser un icono. De hecho, es diseño brutalista fue inspirado en el logo de la empresa, donde dos líneas se cruzan de forma a integrarse al ambiente. Su traducción al edificio son dos enormes monolitos de hormigón que dispensan pilares internos obra del arquitecto Nino Pinto Cardoso. 

La experiencia auténtica portuguesa ofrecida por la bodega también forma parte del concepto de nuevo Dão, que honra su historia a la vez que construye algo completamente nuevo. Participar en la Fiesta de las Vendimias, una popular fiesta portuguesa, es una de las actividades estrella de Caminos cruzados. Con tijeras en las manos, los visitantes pueden pasear por la viña, conocer las diferentes castas y participar del proceso de vinificación. 

 

Adega Mayor

Foto: Adega Mayor

3 / 140

Adega Mayor, la bodega minimalista

Ser un eterno aprendiz de la naturaleza. Es el concepto inicial del proyecto de la Bodega Mayor, que nació justo al otro lado de la frontera, en la región del Alto Alentejo. Las formas geométricas producidas por los trazos limpios y precisos del arquitecto Álvaro Siza Vieira se convirtieron en una referencia arquitectónica mundial. Y en su homenaje, crearon el vino Siza, producido a partir de una monovarietal de Alicante Bouschet, que resulta en un concentrado vino de color profundo. 

La experiencia de degustar el Siza y los otros vinos especiales de la casa se completa con la visita a esa estructura minimalista en blanco que contrasta con el verde de la viña. La terraza de la Bodega es una de las partes destacadas de la obra, con vistas panorámicas hacia las montañas del Parque Natural de la Serra de São Mamede.

 

L'AND Vineyards

Foto: L'AND Vineyards

4 / 140

L'AND Vineyards, el resort del vino

El Wine resort L'AND Vineyards está muy cerca de la ciudad de casas blancas de Montemor-o-Novo, entre playas, olivares y naranjos. Para su proyecto, los experimentados arquitectos de Promontorio buscaron inspiración en los patios amurallados lavados con cal del Alentejo. Las esquinas que dan personalidad al edificio crean juegos de sombras en el exterior mientras que en el interior dibujan instantes de intimidad gracias al diseño de Márcio Kogan. 

La experiencia rural se complementa con un viaje a la nueva gastronomía portuguesa propuesta por el restaurante de L'AND Vineyards. El menú, con productos de proximidad, hace el maridaje de vinos con quesos, hierbas aromáticas, frutas cítricas y verduras de km 0.

 

Taboadella

Foto: Taboadella

5 / 140

Taboadella, la antigua villae romana

La premiada bodega Taboadella embelesa por su arquitectura, pero también por su historia. Ubicada en el centro de Portugal, este paisaje ya fue una importante comunidad agrícola del Imperio romano. De hecho, en las cuarenta hectáreas entre el Valle del Pereiro y el Valle del Sequeiro había una Villa romana con casas, bodega y hasta granero. La familia Amorim, que tiene una conexión con la producción de vinos que data de 1870, agregó la historia de la villae como parte de la identidad de la bodega. 

Renovada por el arquitecto Carlos Castanheira, una referencia en la arquitectura portuguesa, la bodega tiene un diseño simple y funcional. El techo ondular imita el pequeño afluente del río Dão que pasa por la propiedad mientras que la madera es el principal material del espacio de producción y maduración del vino. Ya en el entresuelo, hay un espacio que funciona como laboratorio para experimentación vinícola.

 

portugal

Foto: Shutterstock

6 / 140

En el #9: Portugal

Los viajeros portugueses son los que han experimentado el mayor aumento en las búsquedas de alquiler de coches híbridos y eléctricos, con hasta un 413% en los últimos cuatro años. Eso se refleja, también, en su propia tierra ya que viajar por el país vecino en coche híbrido o eléctrico es muy sencillo ya que cuenta con al menos cinco estaciones de recarga de vehículos sostenibles por cada 100 km². 

 

 

foz-degua-portugal

©ARPT Centro de Portugal

7 / 140

Foz D'Égua, el espejo de agua que nace de dos ríos

La piscina natural de Foz D'Égua está formada por la confluencia de los arroyos Piódão y Chãs d'Égua, que en su camino hacia el río Alvoco, son represadas para formar uno de los espejos de agua más bellos del país.

Este pequeño pueblo del municipio de Arganil parece haber salido de los libros de Tolkien, sus pequeñas casas de esquisto y pizarra incrustadas en la montaña parecen albergar a la familia de los primos portugueses de los hobbits. Dos puentes de piedra en forma de arco conectan este verde valle de la Serra do Açor, desde donde se puede tener una vista panorámica de la piscina natural formada por los dos ríos

A escasos cuatro kilómetros de Foz D'Égua se encuentra el pueblo histórico de Piódão, que posee las mismas características encantadoras, pero en mayor escala. Al ser más conocido, Piódão acaba eclipsando la pequeña aldea de hobbits, lo hace que todo aquel que llega a Foz D'Égua encuentre un lugar remoto e inmerso en la naturaleza. 

Pego do Inferno, un edén a media hora de Huelva

Foto: Shutterstock

8 / 140

Pego do Inferno, un edén a media hora de Huelva

Escondida en la parroquia del Santo Estêvão, a tan solo media hora de la frontera española, la cascada Pego do inferno es uno de los paisajes más impresionantes del sur de Portugal. Aunque se aleje de la imagen turística del Algarve, es una gran alternativa a las playas aglomeradas del verano. 

Este salto de tres metros de altura es una de las cascadas principales del Río Asseca, el caudal que abastece la región de Tavira. Aunque podría parecer que su dimensión no es notable, sí que impresiona el color esmeralda de sus aguas, producido por el carbonato cálcico procedente de las rocas del entorno. 

El Mirador do Pego, punto más alto de la cascada, ofrece la mejor vista de las piscinas de Pego do Inferno, cuyo nombre puede traducirse como 'Abismo del Infierno'. Según la leyenda portuguesa, este nombre proviene del fatal accidente de un carruaje que se despeñó por la cascada lleno de pasajeros. Al no encontrar ninguno de los cuerpos tras días de búsqueda e inmersiones, el acervo popular hizo sospechar que aquí se encontraba la puerta del infierno. 

Praia Fluvial do Pego - Penha Garcia

Foto: Vitor Oliveira @portuguese_eyes

9 / 140

Penha Garcia, la playa fluvial que mira a España

Este espejo de agua se encuentra en el Geoparque Naturtejo, considerado Geoparque Mundial de la UNESCO. Está formado por las aguas represadas del Río Pônsul, y por las altas paredes de roca granítica del valle. La forma geométrica de la piscina delata su reciente construcción, pero los fósiles de 480 mil millones de años que guardan las piedras del Parque Icnológico de Penha Garcia ofrecen un baño de historia. 

La cabecera de río que sale de las montañas da una excelente calidad al agua, que por ser corriente, se mantiene naturalmente limpia. La cascada, la presa y la Playa Fluvial do Pego se pueden apreciar mejor desde el elevado mirador del castillo de Penha Garcia, que corona este pueblo fronterizo con Extremadura. 

 

piscinas-naturales-portugal

Foto: Shutterstock

10 / 140

Loriga, la única piscina glaciar

Esta playa fluvial destaca por ser la única de Portugal ubicada en un valle glaciar. El manantial del Valle de Loriga forma cascadas, lagos, y las piscinas naturales con aguas tan heladas como cristalinas. El pueblo de mismo nombre, en el distrito de la Guarda, forma parte de los hermosos paisajes del Parque Natural de la Sierra de la Estrella

La temporada indicada para el baño es entre julio y agosto, pero el complejo tiene atracciones para todas las estaciones. Las verdes infinity pools incrustadas en la montaña son tan perfectas que despiertan sospechas. Y es que, en efecto, se trata de una obra conjunta de la naturaleza y el hombre. Eso sí, en su origen, estas terrazas acuáticas no estaban destinadas al veraneo, sino al regadío, lo que no quita que, con el tiempo, se haya convertido en un parque acuático al natural. 

El Atlántico, a cuatro pedaladas

Foto: iStock

11 / 140

El Atlántico, a cuatro pedaladas

Bajo los dormitorios descansan más de 2.000 botellas de vino y miles de litros en barricas de roble. Cabe decir que el tour a través de las bodegas no está incluido en la reserva aunque su visita es casi de obligado cumplimiento. Sin embargo, si se opta por otra actividad, es recomendable tomar una de las bicicletas que posee el hotel y salir a descubrir la ciudad. La orografía llena de subidas y bajadas, callejones estrechos y cuestas interminables no invita especialmente a recorrerla sobre dos ruedas, por eso una de las rutas más aconsejables es también una de las más alternativas, la que parte desde el paseo hasta la desembocadura del Duero, justo donde el río se encuentra con el océano Atlántico.

Si se escoge la orilla de Oporto, desde el barrio de la Ribeira, se llega hasta el fantástico faro de Felgueiras. Desde allí, a pocos minutos hacia el norte, también se encuentra el pueblo pescador de Matosinhos, el fuerte de San Francisco Javier o la Praia de Leça da Palmeira, lugar donde se encuentra la fotogénica Piscina das Marés, obra del arquitecto oriundo Álvaro Siza.    

En cambio, si se prefiere tomar el paseo de Vila Nova de Gaia, la ribera termina unos metros antes aunque en este caso lo hace en una Reserva Natural. Se trata del Estuario del Duero, un paraje donde observar decenas de aves en su hábitat. De vuelta, el olor a sardinhas grelhadas recorre las calles de Afurada, un pequeño pueblo de pescadores con parrillas en cada esquina donde parar a comer y seguir el viaje en bicicleta hacia el hotel.

Esencia portuguesa con toque español

Foto: Javier Sánchez

12 / 140

Esencia portuguesa con toque español

A pesar de las guerras napoleónicas y los conflictos de la época, George Sandeman viajó mucho por España y Portugal, y producto de aquellas aventuras por tierras ibéricas es el vino que sigue produciéndose hoy en día. Considerados como dos de las denominaciones de origen más importantes de Europa, el vino de Oporto y de Jerez representan las joyas de la corona respectivamente, aunque la bodega también produce Madeira y Brandy.

Esa unión es visible en el logo. En la azotea, una figura misteriosa y lúgubre observa a los turistas que pasean tranquilos por la ribera. Es el Don, un caballero oscuro ataviado con la capa tradicional de los estudiantes de Oporto y un sombrero de ala jerezano. La obra fue diseñada como una campaña de publicidad por el artista George Massiot-Brown en 1928, debido a la gran aceptación que tuvo, unos años más tarde se consolidó como la imagen de la empresa siendo hoy uno de los personajes más icónicos que habitan en la ciudad.

Y es que como decía Jarabe de Palo en aquella canción:

En lo puro no hay futuro,

La pureza está en la mezcla.

La mejor posta de Oporto

Foto: The House of Sandeman

13 / 140

La mejor posta de Oporto

Al igual que muchas otras ciudades del mundo, la mejor vista de Oporto se consigue alejándose de ella. Es en la periferia más cercana, en la vecina Vila Nova de Gaia, donde se le muestra al viajero la postal más reconocible de la ciudad portuense, y no existe mejor mirador que a través de alguna de las ventanas de The House of Sandeman.

Cualquiera de las habitaciones que miran al Duero son en esencia un palco exclusivo desde el que admirar la belleza decadente de Oporto. Sin necesidad siquiera de levantarse de la cama, es posible contemplar como los tejados tiñen la ciudad de diferentes tonos anaranjados a medida que transcurre el día. Amontonados, dibujan estratos en el horizonte a medida que se gana en altura. En la parte inferior, el barrio de la Ribeira se abre frente al río, acogedor y alegre. El paseo es un vaivén de turistas que remontan la ciudad a ritmo pausado. Desde allí hasta la cima, miles de azulejos de todos los colores y diseños posibles cubren las fachadas de los edificios. También se dejan ver algunos miradores desde los cuales tomar buenas panorámicas como el Mirador da Vitoria; y monumentos como el Palacio de la Bolsa, la Catedral de Oporto o los jardines del Palacio de Cristal. Ya en la cúspide, la Torre de los Clérigos sobresale por encima del resto, traza una línea prácticamente recta hasta el hotel y desde allí, otea el horizonte con la misma solemnidad que un faro.  

Modernidad reminiscente

Foto: Javier Sánchez

14 / 140

Modernidad reminiscente

Las habitaciones privadas se encuentran en el piso superior, y al igual que las demás, las referencias a la bodega y la ciudad son innegables. Decoradas en blanco, negro y amarillo (colores insignia de la casa) cada dormitorio alberga varias piezas de museo vintage: la selección de vinilos que aguarda junto a un tocadiscos bajo el alfeizar de la ventana, los azulejos que visten el suelo del baño o los pósteres publicitarios de Sandeman -estilo francés- que decoran el cabezal.  

Sueños macerados

Foto: The House of Sandeman

15 / 140

Sueños macerados

Como ciudad universitaria que es, el hotel no quiso olvidarse de los viajeros más jóvenes, por eso parte de The House of Sandeman ejerce como hostal. Restaurado con gusto por lo sencillo y lo moderno, a esta ala del edificio no le faltan detalles. La pérgola del hall donde comienza a enredarse una pequeña parra o la figura del caballero de Sandeman al fondo del pasillo dan buena cuenta de ello, aunque lo más llamativo son los dormitorios comunes. Con espacio para siete personas, las camas tienen forma de barrica, de hecho, la sensación de estar durmiendo en una de ellas es tan real que por la ventana se filtra el olor de la uva prensada y macerada en ellas, pues todas las habitaciones compartidas dan a parar a la retaguardia de Gaia. Allí se concentra el verdadero corazón del vino de Oporto: las bodegas y almacenes de todas las casas vitivinícolas.

Una historia de pioneros

Foto: Sandeman

16 / 140

Una historia de pioneros

Antes de decidir emprender esta nueva aventura empresarial, Sandeman ya había escrito varias páginas de su particular historia a base de decisiones arriesgadas que, después de todo, resultaron adelantadas a su propia época. De este modo, a base de sagacidad y visión de futuro se convirtieron en una referencia para las demás bodegas de la ribera.

La primera de ellas se remonta a principios del siglo XIX. Para aquel entonces, los vinos se comercializaban en barriles y no en botellas como ahora. Eran muy pocos los que conocían quien eran los productores y lo que se escondía detrás de esas copas de vino que se llevaban a la garganta hasta que en 1805, George Sandeman comenzó a sellar a fuego las tapas de las barricas bajo las siglas 'GSC', convirtiéndose en la primera bodega en firmar sus barriles. Pronto, el apellido Sandeman estaba en boca de todos, tanto que comenzaron a comercializarse de manera paralela copias de sus vinos. Para proteger la calidad y el prestigio de la casa, en 1877 se registró la marca 'GSC George Sandeman & Co.', lo que les ha llevado a ser considerada una de las marcas registradas más antiguas del mundo. Más tarde, se convertirían también en una de las primeras bodegas en exportar el vino etiquetado y embotellado. La creación del hotel en 2018 fue el último movimiento de una larga lista, aunque de bien seguro no será el último.

El priemr hotel-bodega de Oporto

Foto: Javier Sánchez

17 / 140

El primer hotel-bodega de Oporto

Más de doscientos años han pasado desde que George Sandeman se hiciera con la propiedad de este hermoso edificio porticado en 1811. Desde entonces, la forma de entender, producir, transportar y vender el vino ha cambiado mucho, pero lo que nadie podría haber adivinado jamás es que además de seguir siendo uno de los estandartes mundiales del vino de Oporto tras más de dos siglos de historia, es que con el tiempo se convertirían también en una referencia turística a este lado de la ribera, elevando la experiencia del vino al máximo nivel: el de vivirlo las veinticuatro horas del día.

SEGUNDA. Un viaje interactivo a la Edad Media

Foto: Rota do Românico

18 / 140

Un viaje interactivo a la Edad Media

El Centro de Interpretación del Románico es el escenario ideal para iniciar la Ruta del Románico. Seis salas temáticas ofrecen al visitante una muestra de aquello que verá durante la ruta: Simbolismo y color, Territorio y Formación de Portugal, Sociedad medieval, El románico, Los constructores, y Monumentos a través de las edades. El arte y la simbología que marcaron Portugal y el resto de Europa durante los siglos de la Edad Media se pueden comprender a través de las múltiples experiencias sensoriales que brindan sus contenidos museográficos.

fb tercera. Una inmersión que transporta al románico

Foto: Rota do Românico

19 / 140

Una inmersión que transporta al románico

En la sala de los constructores podremos observar la reconstrucción del astillero de una iglesia medieval, complementado por la sala del románico, donde una gran mesa interactiva hará las veces de historiadora con un viaje multimedia a través de las fechas clave del románico, rodeada de elementos escultóricos recogidos en algunos monumentos de la ruta. En la sala dedicada a estos últimos se pueden observar imágenes antiguas, ademas de diversas herramientas y materiales de obra. Al entrar a la sala de territorio y formación de Portugal, el visitante podrá conocer la historia de los doce municipios de la ruta a través de una cronología y una maqueta interactiva del territorio.

iStock-621237940. Disfrutar del arte más allá de los monumentos

Foto: iStock

20 / 140

Disfrutar del arte más allá de los monumentos

Adentrarse en el estilo arquitectónico de la Edad Media no es solo visitar monumentos. Algunas de las experiencias que pueden nutrir el viaje por esta región incluyen visitas guiadas, rutas en bicicleta por Amarante, cruceros por el Duero o incluso clases de iniciación al arte ecuestre. Un paseo por la centenaria línea ferroviaria del Duero o una sesión termal en Resende pueden acabar en un paseo por las minas de Paredes o el muelle de Cinfães. Parques, puentes, museos e islas son sólo parte de una gran oferta de ocio y cultura que espera a todo aquel que quiera adentrarse en el románico del país vecino.

Mosteiro de Pombeiro Felgueiras.original. Una ruta de doce pueblos por el románico tardío

Foto: Rota do Românico

21 / 140

Una ruta de doce pueblos por el románico tardío

Aunque la arquitectura románica se desarrolló en la Europa medieval entre finales del siglo X y el XI, otras zonas, como la Península Ibérica, alargó su cronología hasta el siglo XV. Lo más recomendable para recorrer la Ruta del Románico del norte de Portugal es comenzar por el Valle de Sousa y sus pueblos: iglesias, monasterios, torres y puentes esperan al visitante en Felgueiras, Paços de Ferreira, Paredes y Peñafiel. De aquí se puede dar el salto al Valle del Duero, donde otros catorce monumentos se reparten entre Castelo de Paiva, Cinfães, Resende, Baião y Marco de Canaveses. Para finalizar, la parte más larga de la ruta conduce por el Valle de Tâmega y recorre algunos puntos del segundo tramo, además de adentrarse en los pueblos de Amarante y Celorico de Basto.

CentRoma EnRui sergio 395

Foto: Spaceworkers / Sergio Pirrone

22 / 140

Un edificio contemporáneo para conocer el románico

Abierto al público en 2018, el centro se encuentra en Lousada, a media hora de Oporto, llama la atención por su aspecto, obra de los arquitectos de Spaceworkers. Mientras el exterior es un reflejo de la arquitectura contemporánea, su interior guarda los mejores secretos del románico de la región portuguesa. Sus 650 metros cuadrados toman la simbología del arte románico, como las torres que conforman cada una de las seis salas y la recepción, o la imitación de la orientación que siguen las iglesias

Piscina Ohai NazarÇ formada por 5 contenedores marinos reciclados

Foto: Ohai Nazaré

23 / 140

Un resort que apuesta por el reciclaje

El outdoor, que abrió sus puertas el pasado verano con el sello de calidad Clean & Safe, ha querido celebrar su primer aniversario con una joya que aúna ocio y respeto por el medio ambiente. Esta nueva piscina se suma a la gran oferta acuática del recinto, donde se encuentra también un pequeño parque acuático, una piscina calefactada y un spa, además de otras zonas comunes donde comer, hacer deporte y apuntarse a una gran oferta de actividades. Las ocho hectáreas que ocupa Ohai Nazaré son famosas por tener la mayor oferta de glamping del país, ademas de bungalows construidos con estructuras no permanentes de materiales reciclados.

Piscina Ohai NazarÇ en Portugal, de 6 metros de altura y 180 m2. Compromiso con el medio ambiente

Foto: Ohai Nazaré

24 / 140

Compromiso con el medio ambiente

Para el diseño y fabricación de la piscina se han seguido protocolos de calidad y sostenibilidad que comprendían el uso de pintura ecológica, iluminación led de bajo consumo, tarimas provenientes de reciclaje de plásticos de los océanos y vidrios de baja emisión. Todas estas medidas, pensadas para reducir el impacto de la construcción en la naturaleza, demuestra el compromiso por el medio ambiente del resort portugués.

La piscina de Ohai NazarÇ cuenta con distintas paredes acristaladas para disfrutar del entorno. Conexión marina en sus materiales

Foto: Ohai Nazaré

25 / 140

Conexión marina en sus materiales

La particularidad de la piscina inaugurada el pasado 15 de junio no es sólo que se alza como la más grande y alta de toda Europa, sino que, además, está hecha con contenedores marinos, lo que la convierte en 100% ecológica. Con seis metros de altura y 180 metros cuadrados de superficie, está formada por cinco de estos enormes receptáculos, que forman piscinas de diferentes alturas. Cada uno mide 5 x 12 y 2,4 x 12 metros, y tiene aperturas acristaladas en los laterales para que el bañista pueda disfrutar del entorno sumergido en sus aguas.

Lisboa

Foto: iStock

26 / 140

Lisboa

La capital portuguesa ha visto como su nombre cambiaba desde el primer asentamiento en el lugar. Cuando se fundó, en 1200 a.C, los fenicios la denominaron Allis Ubbo, que significa puerto seguro. Con el tiempo el nombre fue variando: cartagineses y griegos la llamaron Olisipo. Hay quien dice que esta palabra proviene del griego Ulises, ya que el mito dice que la ciudad fue fundada por él al volver de Troya. Tras los helenos, los romanos la bautizaron como Felicitas Julia Olisipo, y después los visigodos la llamaron Olisibona. Al entrar los musulmanes cambió su nombre a Al Usbuna, pronunciado como 'lisabona', que derivó más tarde en la palabra Lisboa. 

iStock-1001468828. Viana do Castelo: Historia y salitre

Foto: iStock

27 / 140

Viana do Castelo: Historia y salitre

Debe ser cosa del capricho turístico, pero Viana do Castelo a pesar de estar a menos de una hora de Oporto, es el tesoro más desconocido de Portugal. La cantidad de conventos, iglesias, palacios y plazas es como para tirarse todo el día caminando. Las vistas están en el Santuario de Santa Luzia, sobre la colina. Se llega usando un divertido elevador de más de cien años que anda como el primer día. Además de su centro histórico, Viana do Castelo tiene el encanto de las ciudades junto al mar que son cruzadas por un río. Precisamente, sobre el río Limia hay una joya de visita imprescindible: el puente metálico de Eiffel.

Tomar

Foto: iStock

28 / 140

Tomar: en busca del Santo Grial

Desde el centro histórico de Tomar se divisa en lo alto de la colina el fabuloso castillo. Su silueta ya es una promesa de ensoñaciones y leyendas de templarios. Antes, vale la pena pasar por el Café Paraíso para cargar energía con unas quijadas de almendra en su interior muy a lo Bauhaus. La ciudadela es Patrimonio de la Humanidad y no se va a mover del lugar; lleva allí desde 1160. No hay lugar a dudas, porque así lo detalla una inscripción hallada en la torre del homenaje. Fue el famoso templario Gualdim Pais quien ordenó construirlo para frenar a los árabes. Con el tiempo, esta deliciosa ciudad se convirtió en el principal enclave de la orden del temple en Portugal. 

Coimbra

Foto: iStock

29 / 140

Coimbra: la melancolía de un fado

La vista de Coimbra desde la ribera del Mondego es de postal: sus casas ascienden el cerro apiñadas y en lo más alto, destaca la silueta de la antigua universidad. Hasta tal punto es importante la institución académica en la ciudad que el paso del tiempo lo marcan las campanas de su torre. Hay un fado que suena hermoso en Amalia Rodrigues que recuerda que ésta, además de una de las más bellas, es la ciudad más romántica de Portugal: “Coímbra, donde una vez, entre lágrimas, tuvo lugar la historia de aquella bella Inés”. El mejor lugar para saber de esta trágica historia de amor es la Quinta das Lágrima, donde Don Pedro e Inés tenían sus encuentros a escondidas. Hoy es un hotel de lujo ubicado en la ribera izquierda del Mondego, allí donde comienza toda visita a Coimbra. 

Guimarães

Foto: iStock

30 / 140

Guimarães: el certificado de nacimiento de Portugal

Tal vez siguiendo la ruta de los vinos verdes -ese vino único en el mundo de la región del Minho- se llegue a Guimarães, el lugar donde todas las crónicas señalan que Portugal nació, allá por un lejano siglo XII. Un letrero en una de las torres de la muralla se encarga de recordárselo al turista más despistado: ‘Aquí nasceu Portugal’. Como no podía ser de otro modo, la ciudad natal de Afonso Henriques, el primer rey de Portugal, concentra una deslumbrante cantidad de palacios y conventos, que llevaron a la UNESCO a reconocerla como lugar Patrimonio de la Humanidad. Además del casco antiguo, el castillo fortaleza del siglo XI, la iglesia de Nuestra Señora de la Consolación y Santos Pasos, y el vino,  la repostería -imposible decirle que no a una de las tortas de Guimarães- es otro de los encantos del lugar.

Costa Nova-Aveiro

Foto: iStock

31 / 140

Costa Nova y sus 'palheiros'

Fina arena, dunas salvajes que se mecen entre la calmada ría y el indómito Atlántico, y ni rastro de ladrillo. Solo una paleta de optimistas y alegres colores. Quizás, fuera de territorio portugués, el nombre de Costa Nova no sea de los más conocidos, pero Instagram ha encumbrado esta playa de la zona norte de Portugal hacia lo más alto en cuanto a fotografías de coloridas y marítimas fachadas se refiere. La pequeña urbanización de playa se diferencia de los pueblos colindantes debido a sus palheiros, las famosas casas a rayas donde el blanco se combina con el azul, el rojo, el amarillo o el verde, haciendo de sus fachadas un arcoíris marinero de innegable atractivo.  Los palheiros surgieron como almacenes para los pescadores locales que faenaban en la zona cuando Costa Nova aún no había sido edificada. Con la llegada del turismo, estos fueron reformados y pasaron a convertirse en residencias turísticas y en un imán para aquellos que buscan la foto más colorida y veraniega del día. 

 Praia da Falesia

Foto: iStock

32 / 140

Playa de Falesia: el acantilado multicolor

Una estrecha lengua de mar abierta al atlántico, entre un mar turquesa y un largo acantilado con matices que van desde el gris al rojo, así es esta playa a sólo diez kilómetros de Albufeira. La gama cromática queda rota en temporada alta, cuando las toallas y los paraguas traen el resto de colores. Y es que la arena fina y la suave entrada al mar hacen de esta otra de las opciones familiares para pasar un día playero en el Algarve. Para los bañistas más gastro, sobre estos acantilados están algunos de los hoteles y restaurantes más interesantes de la zona, como el Pine Cliffs Resort y su restaurante Maré o el Alquimia, en punta y punta de la playa, pero dos imprescindibles de la gastronomía portugesa contemporánea.

 
playa de Albandeira

Foto: iStock

33 / 140

playa de Albandeira: fotogenia lejos de las masas

Esta playa es un bello bocado pegado al típico acantilado ‘made in Algarve’. En realidad, son dos calas pequeñas comunicadas por una grieta en las rocas. En cualquier otro lugar, el arco en el que acaba el acantilado que abraza el arenal sería motivo para que los bañistas se plantaran en fila india, pero no ocurre así, porque, en parte, la poca superficie de arena, la estrecha carretera y la falta de servicios alejan el turismo de masa. Para ver el arco hay que llegar con marea baja, que es cuando el túnel que comunica las dos playas se hace transitable.

Pria do Castelo en Algarve

Foto: iStock

34 / 140

Playa de Castelo: la perfección playera

Hay que pensar en los acantilados del Algarve como en una cortina que crea intimidad playera; por ejemplo, en esta playa en la que gracias a ellos, no se ven los desarrollos urbanísticos de alrededor. Son las paredes rocosas las que concentran las miradas. Sobre todo, la formación del extremo de la playa, con la forma de almena de un gran castillo marino y que, claro, da nombre al arenal. La erosión ha abierto pequeñas calas en el promontorio que funcionan al modo de playas privadas para los bañistas más madrugadores.

Praia Camilo

Foto: iStock

35 / 140

Playa Camilo: Escalera hacia el cielo playero

Hacen falta doscientos escalones para llegar a la cala perfecta: un anfiteatro natural, rocoso y de colores ocres, con una arena suave y dorada que contrasta con la gama de turquesas del mar. Lo mejor es que cuando la playa se queda pequeña en temporada de verano, se puede pasar a la playa de al lado, separada por una formación rocosa que con la marea baja deja un paso a través de la orilla. Desde la explanada que sirve de parking, se ve todo el litoral entre Lagos y Albufeira.

POOL 81G. São Lourenço do Barrocal: cuando el presente se integra en el pasado

Foto: São Lourenço do Barrocal

36 / 140

São Lourenço do Barrocal: cuando el presente se integra en el pasado

En la región del Alentejo, muy cerca del histórico pueblo de Monsaraz, se encuentra el São Lourenço do Barrocal, más que un hotel, toda una historia (y mucho diseño). El conjunto de edificios fue habitado en algún momento por familias que trabajaban los campos hasta que quedó abandonado. José Antonio Uva, descendiente de una de esas familias decidió recuperar el espacio. Vivió un tiempo en el único edificio techado que quedabahasta que halló el genius loci del lugar. Del proceso arquitectónico no se pudo encargar nadie mejor que Eduardo Souto de Moura,  Premio Pritzker 2011. En la zona sur, la finca se abre hacia la naturaleza y a un huerto. Ahí está la piscina sobre un afloramiento de granito (o barrocal). Su construcción cuida al máximo los detalles de diseño para marcar el vínculo con la historia de la finca.

 
dalicenca-pt-home-slide-3-2

Foto: Dá Licença

37 / 140

Dá Licença: la calma del Alentejo

Vitor Borges y Franck Laigneau cumplieron el sueño de muchos: dejaron sus trabajos y se dedicaron a diseñar y construir un lugar perfecto en el mundo; en concreto, en Outeiro das Freiras. Además de un cuidado interiorismo, el Hotel Dá Licença ofrece una panorámica de 360º hacia el bosque Serra d’Ossa y los olivos centenarios que rodean la antigua finca donde antaño se producía aceite. La piscina principal de la finca es un sorprendente plato circular de quince metros de diámetro que parece levitar en el espacio rural del más puro Alentejo. Ahora el sueño está a mano de todos sus huéspedes.

douro41-hotel-amp-spa-galleryd41 new

Foto: Douro41

38 / 140

Douro41 Hotel & Spa: o como meter el Duero en una piscina

A media hora en coche de Oporto, siguiendo la sinuosa Ruta Nacional 222, se llega al Douro41, el retiro minimalista que se ha integrado a la perfección en el paisaje de viñedos ondulados del valle del río Duero, declarado Patrimonio de la Humanidad. El diseño de João Pedro Serôdio es una adaptación arquitectónica de las terrazas donde se cuidan las viñas que han dado fama a la región. Se trata de 52 habitaciones y 10 suites con una estética cuidada al máximo por la diseñadora de interiores Cristina Jorge de Carvalho. Cada rincón ofrece un diálogo con el entorno, pero ninguno como la terraza con su piscina infinita que parece romper las barreras hasta el punto de que si no fuera por la diferencia de colores, resultaría difícil saber dónde empieza el río y dónde acaba la piscina. 

Foto: iStock / Miguel Claro

39 / 140

Del Alentejo al cielo

El Observatorio Dark Sky Alqueva se localiza en el municipio de Cumeada del Alentejo (Portugal), muy cerca del embalse de Alqueva, el más grande de Europa occidental. Las excelentes condiciones atmosféricas y el aislamiento de la zona en la que se emplaza hacen posible que los visitantes disfruten a cielo raso del firmamento. Telescopios y prismáticos están disponibles como parte de las salidas que se organizan, y que pueden incluir cursos de orientación para distinguir astros y constelaciones y talleres prácticos de astrofotografía para principiantes. También hay paseos, nocturnos, por espacios singulares como los misteriosos monumentos megalíticos del crómlech de Xerez, en el entorno del Convento de Orada, o los menhires que forman parte del patrimonio prehistórico de la región.

Foto: iStock

40 / 140

El castillo portugués de Guimarães

El castillo original del siglo X fue fundado por la condesa Mumadona Dias para proteger a la población de las invasiones normandas y las incursiones de los musulmanes. Tras haber sufrido numerosas reconstrucciones, su aspecto actual se debe a la última gran intervención que tuvo lugar en 1940. El castillo tiene una torre homenaje de planta cuadrangular en el interior de sus murallas que está flanqueada por cuatro torres.

Foto: iStock

41 / 140

Madeira sin Ronaldo

Ya aterrizar en su capital es todo un espectáculo. Madeira parece un edén flotante en medio del Atlántico. Su clima bondadoso, la vegetación, la cantidad de senderos -conocidos como levadas-, sus aldeas de pescadores y los miradores repartidos a lo largo y ancho la han encumbrado a mejor isla del mundo como destino turístico por siete años consecutivos.

Foto: iStock

42 / 140

Óbidos

El que es, probablemente, el pueblo con más encanto de Portugal ha dejado de ser una mera foto bonita a ser un lugar muy animado. De hecho, aunque su principal reclamo sean las murallas y las callejuelas medievales, hoy en día ofrece otros argumentos culturales como el Vía Crucis que organiza en Semana Santa. Eso sí, para los que no quieran saber nada de esta celebración siempre les quedará pasear por sus baluartes, disfrutar de sus terrazas y redescubrir la magia de su castillo. 

Foto: Getty images | Westend61

43 / 140

Playa de Benagil (Portugal)

Esta es la playa a la que todos sueñan con ir. No tanto por el arenal en sí, sino por una de las cuevas formadas en los espectaculares acantilados que lo rodean. Sin ellos, sería una playa normal. Estos acantilados de Benagil, en la costa del Algarve, guardan un tesoro en forma de una gruta circular a la que solo se llega a nado, remando en kayak o con alguna de las excursiones organizadas. Se trata del Algar de Benagil, una breve playa cubierta por una cúpula natural que sería el escenario ideal para un remake de Los Goonies

44 / 140

Lisboa, tan cerca y tan lejos

Lisboa es una de esas capitales que siempre dejamos para más tarde. Está tan cerca que parece que nos da pereza conocerla. Eso sí, cuando lo hacemos, nos enamoramos al instante. El fado del barrio de Alfama, la Torre de Belem, sus siete colinas, sus tranvías o sus cuestas adoquinadas son algunos de los atractivos que convierten a la ciudad de la desembocadura del Tajo en única. Y si se tiene tiempo, es imprescindible una vista a Sintra, lugar de veraneo de reyes, repleta de palacios y de construcción de color pastel que nunca dejan de asombrar.

45 / 140

Ponta da Piedade

En la costa de la ciudad de Lagos, Ponta de Piedade es uno de los lugares más turísticos de la región portuguesa del Algarve gracia a la inmensa belleza de sus pináculos rocosos. 

Foto: Región Turismo de Algarve

46 / 140

Cataplana

La cataplana es un guiso de pescado o marisco preparado en un recipiente de cobre de origen árabe al vapor que puede llevar o no guarnición

Foto: Región Turismo de Algarve

47 / 140

Pescado a la brasa

Los pescados a la brasa es uno de los platos que no pueden faltar si se quiere probar la inmensidad de la gastronomía de la región del Algarve. 

Foto: Región Turismo de Algarve

48 / 140

Embutidos

No tanto de las zonas costeras, los embutidos forman parte de la gastronomía del interior del Algarve, de sus sierras. 

Getty Images

49 / 140

Playa de Benagil

En la playa de Benegil la erosión ha modelado un paraje excepcional.

Fototeca 9x12

50 / 140

Faro

A poca distancia de su amurallado casco antiguo, la capital del Algarve disfruta de playas recogidas al pie de acantilados con formas fantasiosas.