Rumanía

1 /28
Paisaje minero de Roșia Montană

Daniel Vrabioiu

1 / 28

Paisaje minero de Roșia Montană (Rumanía)

Roșia Montană es el conjunto de minas de oro subterráneas de la época romana más importante, extenso y rico en elementos técnicos descubierto hasta ahora. Ubicado al oeste de Rumanía, de este lugar se extrajeron alrededor de 500 toneladas de oro entre los años 106 y 272 d.C., tiempo durante el cual también se construyeron obras de ingeniería sofisticadas, además de siete kilómetros de galerías y una serie de norias. Gracias a inscripciones halladas en tablillas romanas de madera se conocen aspectos de carácter jurídico, socioeconómico, demográfico y lingüístico sobre la minería antigua en toda la Dacia. Además, es posible ver como se fusionaron las técnicas autóctonas de extracción con la tecnología aportada por Roma. Las minas, que se siguieron explotando con menor intensidad desde la Edad Media hasta la era moderna, también se han incluido en la Lista del Patrimonio Cultural en Peligro por la amenaza de reanudar la extracción de oro en el lugar, dañando así el paisaje minero. 

Foto: iStock

2 / 28

Castillo de Bran, Rumania

La verdad es que el verdadero castillo de Drácula, o mejor de Vlad Tepes, más conocido como Vlad el Empalador, es el de Poenari, junto a la famosa carretera Transfăgărășan. Pero como de él solo quedan ruinas, el turismo buscó otro candidato en este otro bello castillo de Transilvania.

Adrian Calugaru / AGE Fotostock

3 / 28

Monasterio de Voronet

El voladizo del tejado del monasterio de Voronet protege los frescos de la lluvia y la nieve. Este monasterio se distingue por lucir un color azul irrepetible cuyo origen se desconoce.

Bruno Cossa / Fototeca 9x12

4 / 28

El monasterio de Voronet

Conocido como la Capilla Sixtina del Este, sus muros muestran escenas del Antiguo y Nuevo Testamento. Voronet exhibe el fresco considerado más maravilloso. Unos pergaminos marcados con los signos del zodiaco presiden la escena de un Juicio Final en el que quienes se salvan circulan con cierta relajación escoltados por ángeles y acompañados por san Pablo.

Balate Dorin / Shutterstock

5 / 28

Fortalezas cristianas

La estructura fortificada tenía por objetivo proteger el recinto de los turcos. Sobre estas líneas, claustro del monasterio de Dragomirna. La cercana ciudad de Suceava tiene varios enclaves históricos de interés.

AGE Fotostock

6 / 28

Fresco en el Monasterio de Humor

Un mensaje muy gráfico para los pecadores

Los murales medievales tenían como objetivo aleccionar a una población mayoritariamente analfabeta. Como solo clérigos y algunos aristócratas sabían leer, las pinturas servían para explicar las Sagradas Escrituras y relatar hechos históricos. Es lo que ocurre con el tétrico Apocalipsis de san Juan que se aprecia en las paredes exteriores del cenobio de Sucevita; el asedio a Constantinopla de 1453 que hay en el monasterio de Humor; o las escenas del Génesis que se reproducen en el de Arbore. Y en cuanto a las vidas de los santos, no hay el menor empacho en retratar con todo detalle los martirios a los que se les sometió.

Maria Draper / 500 Px

7 / 28

Monasterio de Sucevita

Los pigmentos empleados en las pinturas tienen unas tonalidades según sea el monasterio. En Sucevita el verde es el color principal, mientras que el de Moldovita es conocido por los diferentes matices de amarillo.

Emily Wilson / AGE Fotostock

8 / 28

Techo sobre el altar de Sucevita

Un color para cada convento

El más famoso es el de Voronet, donde una mixtura de la que no se ha desentrañado el origen y que –dicen– jamás ha podido repetirse, da a las imágenes un dominante azul que ha trascendido precisamente como "azul de Voronet". Azurita o lapislázuli podrían ser dos de los elementos utilizados para ello, pero los historiadores del arte y los químicos siguen estudiando su misterio. En Humor predominan el marrón y el rojo, tal vez provenientes del mismo mineral de hierro.

AWL Images

9 / 28

Icono en el monasterio de Moldovita

Datos útiles para la visita    

La mayoría de los monasterios de Bucovina pertenecen ahora a comunidades de monjas. Hay que pagar entrada y seguir ciertas normas: respetar el silencio de las liturgias y vestir de forma recatada, sin mostrar piernas ni hombros.

Lucian Bolca / Shutterstock

10 / 28

Las iglesia de Maramures

La provincia vecina a Bucovina por el oeste es Maramures, considerado el terruño más tradicional de Rumanía. Allí los amantes del arte, la historia y la arquitectura tienen cita también con iglesias. Pero en esta ocasión se trata de templos que no se distinguen por sus adornos sino por su estructura. Más recientes que las de Bucovina, se erigieron a partir del siglo XVII enteramente en madera, sin usar un solo clavo metálico. Y, además, compiten entre ellas por llegar lo más alto posible, con unos campanarios puntiagudos que parecen rascacielos. Ocho de estas iglesias son Patrimonio de la Humanidad. Las que se alzan hoy en día siguen utilizando la misma técnica constructiva.

AWL Images

11 / 28

Cementerio de Sapanta

En el Cementerio Feliz de Sapanta (Maramures) las cruces narran anécdotas divertidas de los fallecidos. Las tumbas están decoradas y los epitafios están escritos en tono de broma o de enseñanza.

Gtres

12 / 28

Manufactura de las cruces del cementerio de Sapanta

Las cruces de estas tumbas conocidas hoy en todo el mundo se producen de forma artesanal. 

Foto: AP

13 / 28

El Cementerio alegre de Sapantza

Un niño juega entre las singulares tumbas del Cementerio Alegre de Sapantza. La vida cotidiana se mezcla con la muerte en esta pequeña  localidad en el noroeste de Rumanía.

Foto: AP

14 / 28

Las cruces del cementerio alegre de Sapantza

Un hombre llora ante la tumba de un pariente fallecido. Las cruces del cementerio alegre de Sapantza, en Rumanía, están decoradas y en ellas siempre hay un epitafio, en tono de broma o de enseñanza.

Foto: AP

15 / 28

Los epitafios del cementerio de Sapantza

Las lápidas y las cruces de las tumbas han hecho que este cementerio de Sapantza sea uno de los cementerios famosos del mundo. En las tumbas, los epitafios explican sucesos sobre la vida del fallecido, algún episodio humorístico, la noticia de cómo falleció, alguna enseñanza. En la imagen, la historia de un un niño que fue atropellado por un automóvil mientras jugaba.

Foto: AP

16 / 28

Un cementerio famoso

Las cruces muestran representaciones de los fallecidos, historias cortas de sus vidas y las circunstancias de su muerte. Si no fuera por estas cruces, coloridas como pinturas naïf, el cementerio no dejaría de ser un simple cementerio de una aldea perdida de Rumanía.

Foto: AP

17 / 28

El artesano del cementerio alegre de Sapantza

El escultor Dumitru Pop Tincu, de 62 años, es el actual encarado de fabricas las cruces del cementerio de Sapantza. Antes que él, fue su maestro, Stan Iona Patras, quien comenzó con la fabricación de estas singulares tumbas, hoy conocidas en todo el mundo.

Foto: AP

18 / 28

Rituales en la iglesia del cementerio

La iglesia del cementerio alegre de Sapantza preside algunas de las misas de la localidad.  Pasar unos minutos dentro nos permite observar los rituales de muerte y costumbres y folclore de los habitantes de esta zona rural de Rumanía.  

Foto: AP

19 / 28

El cementerio de Sapantza, más que un simple cementerio

Una mujer vestida de luto sostiene flores, mientras camina entre las famosas cruces pintadas del cementerio de Sapantza. En palabras del artesano que fabrica las tumbas, el cementerio nos recuerda las cosas importantes de la vida.

FLPA BOB GIBONS / AGE FOTOSTOCK

20 / 28

Los Cárpatos

Transilvania está encajada entre las dos sierras que conforman esta frondosa cordillera. Durante siglos han sido una reserva de la gran fauna europea.

RENÉ MATTES / GTRES

21 / 28

Brasov

La torre campanario del Sfatului destaca por encima de los edificios del siglo XVI que componen el núcleo de la ciudad, uno de los burgos medievales mejor preservados.

RENÉ MATTES / GTRES

22 / 28

Sibiu

El Museo ASTRA de Folclore, en el sur de la ciudad, reúne más de 150 antiguas casas de labranza rumanas, de madera y tejado de paja. El museo organiza talleres y mercados artesanos.

PETER ADAMS / AGE FOTOSTOCK

23 / 28

Biertan

El triple cinturón de murallas de esta iglesia protegía a los habitantes de la zona de los ataques tártaros y otomanos.

ROBERT HARDING / MASTERFILE

24 / 28

Sighisoara

Además de edificios monumentales y plazas rodeadas de casas nobles, esta localidad de origen sajón sorprende con rincones medievales como el que aparece sobre estas líneas.

RENÉ MATTES / GTRES

25 / 28

Sighisoara

La afilada aguja que corona la Torre del Reloj sobresale entre los tejados de esta ciudad Patrimonio de la Humanidad.

RENÉ MATTES / GTRES

26 / 28

Bucovina

Los frescos de Provota, uno de los monasterios bizantinos más relevantes de esta región, se empezaron a pintar en 1532. A lo largo del siglo XX fue varias veces restaurada.

RENÉ MATTES / GTRES

27 / 28

Moldovita

Este monasterio alberga frescos de gran valor y en excelente estado, como el Sitio de Constantinopla y el Árbol de Jesé, de 1537.

Mapa: BLAUSET

28 / 28

Transilvania imprescindible

1 Brasov. La plaza del Consejo, la Iglesia Negra y la calle de la República concentran los principales atractivos de esta ciudad medieval. La mejor vista se tiene desde el monte Tâmpa.

2 Sibiu. Su restaurado casco viejo está sembrado de templos de distintas religiones. Imprescindible el Museo Brukenthal.

3. Alba Iulia. Capital de Transilvania entre los siglos XV y XVI, guarda dentro de su ciudadela los principales edificios.

4 Biertan. Iglesia fortificada con tres murallas.

5 Sighisoara. La torre del Reloj, la Ciudadela y la casa natal del príncipe Vlad centran la visita a esta ciudad amurallada.

6 Bucovina. Esta histórica región moldava alberga el magnífico conjunto de iglesias «pintadas».