Contenido Patrocinado

Álava y sus siete maravillas naturales

Con más de la mitad de su territorio catalogado por su singularidad medioambiental, es un territorio ideal para conectar de nuevo con la naturaleza.

Parques Naturales, playas de interior donde ondean banderas azules, senderismo, lagos, lagunas, cascadas, saltos de agua monumentales… Álava atesora una sinfonía de naturaleza maravillosa. Los números avalan por si hubiera dudas: un 27 % del territorio está integrado en la Red Ecológica Europea Natura 2000 y más del 50 % alberga paisajes singulares y espacios vitales para la biodiversidad. Toda una geografía natural tejida por una amplia red de senderos e itinerarios temáticos para recorrer a pie o en bici, solo o acompañados, en familia o con amigos.

1 /7
SaltodelNervión

Foto: Alavaturismo

1 / 7

Salto del Nervión

En territorio de buitres, ahí es donde se encuentra una de las maravillas naturales más famosas de Álava. Espectacular. Así es el Salto del Nervión, el mayor de toda la Península Ibérica. Un potente salto de agua con cerca de 300 metros de caída libre que se ha convertido en uno de los iconos de la comarca de Ayala, al norte de la provincia.

Para contemplarlo basta acercarse al Mirador del Nervión, un balcón suspendido sobre el cañón que el río ha ido esculpiendo a lo largo de los siglos, pero existe una alternativa menos conocida en la recientemente habilitada Senda Verde de Delika.

La senda consta de apenas 5 kilómetros y transcurre entre robles y cascadas con la Sierra Salvada como telón de fondo. Una vez concluye esta primera parte acondicionada se afronta una segunda más complicada y de mayor desnivel que lleva al fondo del valle para contemplar desde abajo el salto del Nervión.

Aún hay más para los coleccionistas de saltos de agua. A apenas 15 minutos en coche de Delika, se encuentra la cascada de Gujuli (Goiuri) a las puertas del Parque Natural de Gorbeia. La experiencia regala también vistas a uno de los hayedos más importantes de la zona. Un entorno natural excepcional, por lo que no se entiende que la lamia -uno de los seres mitológicos de la cultura vasca- estuviera siempre pendiente de su espejo. Al menos, y tal como cuenta la leyenda, hasta que llegó el pastor Urjauzi y se lo arrebatara. 

AnilloVerde

Foto: Alavaturismo

2 / 7

Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz

Ya en 2012 la Comisión Europea designó a Vitoria-Gasteiz como ‘Capital Verde Europea’ en reconocimiento a su decidida apuesta por lo verde. No quedó en anécdota y unos años más tarde, en 2019, recibió el título de ‘Global Green City’ siguiendo la estela de ciudades como Viena, Vancouver o Yokohama. De todos los proyectos, tal vez sea el Anillo Verde la manifestación más tangible de esa apuesta medioambiental. Efectivamente, Vitoria-Gasteiz es una ciudad abrazada por un Anillo Verde de más de 800 hectáreas, todo un sistema de parques que circunvala la ciudad, convirtiéndola en una especie de híbrido entre lo urbano y lo natural. Hay espacios para los habitantes (y los visitantes) por donde pasear y desconectar de la rutina. Por sus más de 700 hectáreas se puede caminar, correr o pedalear, pero sobre todo respirar la naturaleza en su estado más puro, ese que escasea tanto en otras ciudades. Dos coordenadas son imprescindibles, el bosque de Armentia, en el que abunda el quejigo autóctono, y los humedales del parque de Salburua.

 

 

ParqueNaturaldeIzki2

Foto: Alavaturismo

3 / 7

Parque Natural de Izki

El Parque Natural de Izki es una galaxia verde de tupidos bosques de encinas, robles y abedules que hace las delicias de senderistas, cicloturistas y otros amantes de la naturaleza. Es también una de las coordenadas de referencia del birdwatching, por lo que no hay que olvidarse los prismáticos con los que observar el vaivén del pico mediano, la estrella del Parque, o el de los seis tipos de pájaros carpinteros que rondan por allí. Para hacer una inmersión plena en este espacio natural no hay que dejar de lado Korres, el único pueblo habitado del espacio protegido donde se ubica la Casa del Parque Natural de Izki, el centro de interpretación que guarda todos los secretos del Parque. Después aguarda una red de 15 senderos de distinta dificultad y longitud permite aventurarse por parajes tan bellos como el bosque de roble marojo más importante de Europa.

 
Legaire (Sierra de Entzia)

Foto: Alavaturismo

4 / 7

Sierra de Entzia

En los límites de Navarra y Álava, ahí es donde hay que ir a buscar la Sierra de Entzia si lo que se quiere es disfrutar de las mejores vistas de la Llanada Alavesa, su damero de cultivos tradicionales, los pequeños pueblos que le dan encanto rural o el embalse de Ullibarri-Gamboa. El fácil acceso a la meseta y las espectaculares vistas desde los crestones atraen a un gran número de montañeros. La Sierra de Entzia se ve en los mapas como un apéndice topográfico de la sierra de Urbasa. El Puerto de Opakua es la principal puerta de entrada a este mágico paisaje de formación kárstica con algunos rincones de visita imprescindible como el ‘Laberinto de Arno’ y las campas de Legaire, donde abundan menhires, túmulos, dólmenes que suponen un viaje en el tiempo de más de 5.000 años.

 

ComplejoLagunardeLaguardia

Foto: Alavaturismo

5 / 7

Complejo Lagunar de Laguardia

Esta maravilla natural se encuentra en el epicentro vinícola de la comarca de Rioja Alavesa, rodeada por un mar de viñedos y bajo la atenta mirada siempre de la todopoderosa sierra de Cantabria. El enclave es tan especial que sirve de hábitat de al menos cuatro especies en peligro de extinción de las que están recopiladas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas. El complejo lagunar está formado por cuatro lagunas que forman parte de la Red Natura 2000 y que debido a su rica biodiversidad cuentan desde 1995 con el rango de Biotopo Protegido. 

 
ZonadePlayasPueblodeUllibarriGamboa

Foto: Alavaturismo

6 / 7

Playas de interior de Landa y Garaio

Que Álava sea un territorio de interior no significa que el viajero pueda dejarse el bañador y la toalla en casa. Hay hasta tres mares interiores. Ya no se trata solo de darse un baño veraniego, sino que las playas interiores de Álava dan también cobertura para muchos planes más, como pasear, pescar o practicar deportes acuáticos como el remo, windsurf o vela ligera. Varias de ellas lucen incluso banderas azules, que refrendan la calidad de sus aguas y servicios. La playa de Landa se encuentra a escasos 20 minutos en coche de Vitoria-Gasteiz y supone un espacio de desconexión. Las otras dos playas se encuentran también a orillas del embalse de Ullibarri-Gamboa a 15 km. de la capital alavesa: son las playas de Garaio Sur y Garaio Norte, que suman más de dos kilómetros y medio de longitud.

 
 
SendaRíoPurón (2)

Foto: Alavaturismo

7 / 7

Parque Natural de Valderejo

 

El Parque Natural de Valderejo es otro de los rincones de la geografía alavesa que merece la pena conocer y disfrutar. Para ello nada mejor que establecer un contacto directo con la naturaleza. Algo que no es nada complicado, tratándose de un valle casi despoblado donde reina la calma y las diferentes especies de animales campan a sus anchas. De hecho, Valderejo es uno de los tres enclaves naturales de Álava por los que suspiran los amantes del birdwatching (Salburua y Mendixur son los otros dos espacios). En el interior del parque aguarda uno de los recorridos más espectaculares que se pueden hacer en todo el norte de España, el desfiladero del río Purón, un monumental hueco que esculpido por el paso del río durante siglos. Hay otros ocho senderos por los que internarse por ese oasis verde.

Para quienes busquen emociones fuertes, muy cerca, las Vías Ferratas de Sobrón saciarán sus apetito. Se trata de las dos únicas vías ferratas de Euskadi: ‘Cresta Sobrón’ tiene un recorrido de 550 metros y un desnivel de 100 metros y ‘Harri Gorri’, reservada para personas con experiencia y calificada como K5, presenta paredes verticales y dos puentos de 45 metros… Sí, en Sobrón, el mundo se vuelve vertical.

 

AnilloVerde2