🌲​🍂​🌿​

Córdoba al natural: un viaje a través de sus parques naturales imprescindibles

Tres entornos naturales para disfrutar en combinación con la belleza de sus pueblos y el legado de su historia.

Rodeada de Parques Naturales y Reservas de la Biosfera, la provincia de Córdoba es el perfecto sinónimo de naturaleza. Aquí las vías verdes, los senderos y las rutas para realizar a lo largo y ancho de esta zona se convierten en el atractivo perfecto de todos aquellos amantes de las aventuras al aire libre. Sin olvidarse de la parte cultural, ornitológica y rural. Córdoba lo tiene todo dentro de su entorno natural.

1 /6
Andarse la antigua vía férrea

Geoparque de las Sierras Subbéticas. Vista desde Zuheros© Turismo de Córdoba

1 / 6

Andarse la antigua vía férrea

31.569 hectáreas es la extensión que ocupa el Parque Natural de las Sierras Subbéticas, un accidente geográfico especialmente atractivo por su relieve accidentado, sus fuertes elevaciones -algunas superan los 1.500 metros-, sus estrechos valles y sus grandes lomas de terrenos pedregosos. Fue protegido en 1988 y nombrado geoparque por la UNESCO en 2006. Su territorio abarca ocho municipios - Cabra, Carbabuey, Doña Mencía, Iznájar, Luque, Priego de Córdoba, Rute y Zuheros- repartiendo su riqueza ecológica y paisajística entre todos ellos, además de convertirse en puntos clave para recorrer este entorno natural.

subbetica

Geoparque de las Sierras Subbéticas © Turismo de Córdoba

2 / 6

Entre fauna y flora

Una de las mejores formas de recorrerla es realizando algunos de los senderos de la Vía Verde de la Subbética, tres trazados que siguen la antigua vía férrea y se extienden a lo largo de 52 kilómetros abarcando algunos de los municipios que conforman este parque. Los hay para todos los gustos: el Sendero de La Nava, con 7,5 kilómetros; el Sendero de Las Buitreras, con 19 kilómetros; y, el Sendero Cañón del Río Bailón, con 4 kilómetros. A lo largo de cualquiera de estos recorridos, el visitante podrá disfrutar de la vegetación mediterránea -encinas, madroños, pinos…- además de poder avistar algunos animales y aves como zorros, cernícalos, martín pescador, águila real, buitre leonado o halcón peregrino.

Cultura y naturaleza a partes iguales

Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos © Turismo de Córdoba

3 / 6

Cultura y naturaleza a partes iguales

Es también en Sierra Morena, al occidente de la provincia de Córdoba, donde se ubica el Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos, 60.000 hectáreas declaradas Reserva de la Biosfera de las Dehesas de Sierra Morena en cuyo interior se encuentran los términos municipales de Almodóvar del Río, Hornachuelos, Posadas, Villaviciosa de Córdoba y una parte de la capital cordobesa.

Para ornitólogos y senderistas

Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos © Turismo de Córdoba

4 / 6

Para ornitólogos y senderistas

Aunque la mayor superficie del parque se encuentra acotada para uso cinegético, siendo la caza del ciervo y del jabalí el principal aprovechamiento de la comarca, esta zona acoge la segunda colonia de buitre negro de Andalucía y tres de buitre leonado, además de nidos de águila real y perdicera localizados en las copas de los árboles de esta zona, así como de cigüeña negra, convirtiéndola en un lugar perfecto para disfrutar de la ornitología.

Las rutas senderistas para realizar en esta zona son múltiples, muy diversas y para todos los públicos: Sendero Botánico, de 1,2 km; Sendero de las Herrerías, de 4,8 km; Sendero del Guadalora, de 7 km; Sendero del Águila, de 12 km; Sendero del Bembézar, de 13 km; y, Sendero de Los Ángeles, de 11 km-. Además de estos recorridos no hay que dejar de visitar algunos enclaves como el pueblo de Almodóvar del Río, coronado por un precioso castillo construido por los árabes en el siglo VIII, la Torre de Cabrilla de Posadas construida en 1414, o el término municipal de Horcachuelos, donde se encuentra el Palacio de Moratalla, donde se hospedaban los reyes Alfonso XII y Alfonso XIII cuando asistían a las cacerías que organizaba el Marqués de Viana, propietario en aquellos días del Palacio.

Un río como epicentro

Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro © Turismo de Córdoba

5 / 6

Un río como epicentro

En la zona nororiental de la provincia de Córdoba, más concretamente en Sierra Morena, se localiza el Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro, un espacio de 41.212 hectáreas de relieve alomado con suaves pendientes. El río Yeguas es el protagonista de este paraje pues, con 40 kilómetros de longitud y enclavado en un valle escarpado de gran belleza, permite a todos los visitantes realizar todo tipo de deportes de aventura y agua como piragüismo, kayak, rafting o barranquismo.

Dormir en un molino de aceite

Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro © Turismo de Córdoba

6 / 6

Dormir en un molino de aceite

El bosque en galería que se desarrolla en los bordes de los cauces es otra de las riquezas botánicas de este parque, igual que su fauna. Ciervos, gamos, jabalíes, gatos monteses, zorros y lobos son algunos de los animales que pueblan estos lares, junto con el lince, que encuentra aquí uno de sus últimos reductos. Mientras, el azor, gavilán, águila calzada, culebrera y búho real surcan sus cielos y en las riberas se pueden ver nutrias, mirlos acuáticos, martín pescador y galápago leproso.

En esta área natural no hay que perderse el municipio de Montoro, declarado Conjunto Histórico Artístico en 1969. No hay que perderse el puente de Las Donadas, del siglo XV, que fue construido gracias a la generosidad de los habitantes del pueblo. Ni el edificio de Las Tercias, donde se encuentra el Museo Arqueológico Municipal. Para quedarse a pasar la noche, una de sus casas rurales que en el pasado eran molinos de aceite.

Andarse la antigua vía férrea

Con la colaboración de: