Costa Cálida, paraíso subacuático

Esta región no solo presume de una costa idílica, también de unos fondos marinos ideales para descubrir de muchas formas diferentes.

Sumergirse en el agua, sentir la naturaleza de una forma diferente, sin más sonido que el de la propia respiración, y dejarse sorprender por pulpos, delicadas anguilas, lenguados y otras especies de peces, en medio de praderas de posidonia llenas de vida. Eso es lo que permiten unas vacaciones bajo el mar en la región de Murcia, uno de los mejores lugares para la práctica del submarinismo de toda Europa. Este año, la principal joya de la corona, la Reserva de Cabo de Palos e Islas Hormigas cumple su 25 aniversario desde su creación. Así que la mejor forma de celebrarlo será lanzándose al mar.

1 /6
 D712772. Buceo en la Región de Murcia. Javier Ferrer

Foto: Turismo Región de Murcia | Javier Ferrer

1 / 6

Por qué la Región de Murcia es un paraíso del submarinismo

Hay una buena lista de razones: más de 300 días de sol al año, aguas limpias con temperaturas de unos 20 grados, una rica biodiversidad y valores medioambientales que han valido para conseguir tres zonas catalogadas como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), una como Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM) y dos reservas marinas, Cabo de Palos y Cabo Tiñoso.

Además de poder hacer inmersiones de buceo prácticamente durante todo el año, la riqueza de vida submarina permite el avistamiento de grandes bancos de boquerones y bogas hasta encuentros con cetáceos como los delfines. También se pueden ver hermosos bancos de doradas, de espetones o lubinas. Y para quienes disfruten con la fotografía submarina, la Región de Murcia brinda algunos de los paisajes submarinos más bellos y variados del Mediterráneo, con praderas de posidonia y montañas submarinas.

 
Snorkell en Cabo de Palos Adrián Madrid

Foto: Turismo Región de Murcia | Adrián Madrid

2 / 6

Incluso con gafas y tubo

Para disfrutar del buceo en la Región de Murcia no hace falta vestirse con el neopreno y cargar con bombonas de oxígeno, las calas de la costa ofrecen múltiples lugares donde disfrutar del mar sólo con unas gafas de tubo y opcionalmente unas aletas en los pies. La calidez de las aguas permite estarse horas dentro del mar, recorriendo el litoral, contemplando los paisajes de los bosques de posidonia y las especies que se acercan curiosas. Se puede hacer esnórquel por libre o, mejor, rutas guiadas propuestas por algunos de los centros de buceo de la zona, así la experiencia es mucho más didáctica y segura. Al tratarse de un buceo sencillo a poca profundidad, esta práctica es apta para toda la familia. Algunos lugares de inmersión para hacer esnórquel son Cala Roja (o de la Escalerica), Cala Reona, Cala Fría o Playa de los Muertos.

 
 D714324. Buceo en la Región de Murcia. Javier Ferrer

Foto: Turismo Región de Murcia

3 / 6

Para iniciados y no tanto: bautismos

Si se busca una experiencia más intensa, el siguiente paso es realizar un curso de iniciación, o como se conoce comúnmente, un bautismo de buceo. Ese es el primer contacto con la vida submarina y es impartido por escuelas de submarinismo homologadas en la región que cumplen con todas las medidas de seguridad. Entre las zonas de inmersión de la Región de Murcia, hay lugares donde disfrutar del mar para cualquier tipo de nivel. Desde buceadores principiantes, como en las islas del Farallón y la Grossa, hasta para más avanzados que se atrevan con el buceo nocturno o entre pecios de barcos naufragados en la Reserva Marina de Cabo de Palos e Islas Hormigas.

 
 D711770 Buceo en Cabo de Palos. Javier Ferrer

Foto: Turismo Región de Murcia | Javier Ferrer

4 / 6

Cabo de Palos: reserva de vida marina

Declarada como tal en 1995, esta es una de las reservas más antiguas del Mediterráneo. Desde su creación, la Reserva Marina del Cabo de Palos e Islas Hormigas se ha convertido en uno de los mejores destinos europeos para practicar el submarinismo. En ese santuario se encuentra una de las biodiversidades marinas más ricas de toda Europa. Son famosos sus fondos rocosos, que en ocasiones emergen casi hasta la superficie, como ocurre con el Bajo de Fuera, una prodigiosa montaña submarina que arranca desde el lecho submarino a unos 60 metros de profundidad y llega a casi los tres metros con respecto a la superficie. También hay corales, diferentes tipos de algas, cetáceos que se dirigen hacia el Atlántico y distintos tipos de especies como los sargos, doncellas o serranos.

 
Naranjito y Almudena-0198-4

Foto: Turismo Región de Murcia

5 / 6

Entre barcos hundidos

Y no sólo eso, la reserva marina también alberga la mayor concentración conocida de pecios históricos hundidos del Mediterráneo. Resulta que la quebrada costa de la Región de Murcia ha sido testigo de algunos naufragios históricos, como el de El Sirio, que naufragó en 1906 y que fue el mayor hundimiento civil en aguas españolas, recibiendo, incluso, el sobrenombre del Titanic del Mediterráneo. Hoy es una de las atracciones favoritas de los submarinistas más avanzados que bucean en la zona de Cabo de Palos. Otro de los barcos hundidos más famosos de la zona es el Naranjito, que naufragó en el año 1943 con un gran cargamento de naranjas que, según cuentan las crónicas, fueron llegando en días sucesivos flotando a las playas. De ahí el mote con el que pasó a conocerse el barco hasta día de hoy, cuando los grandes congrios parecen jugar entre los huecos de su cubierta.

 
Fauna marina en la Costa Cálida Javier Ferrer

Foto: Turismo Región de Murcia | Javier Ferrer

6 / 6

¡Y hasta cuatro zonas de inmersión distintas!

Por si fuera poco, además de la Reserva del Cabo de Palos e Islas Hormigas, hay hasta otras cuatro zonas de inmersión a lo largo del litoral de la Región de Murcia: La Manga-Isla Grosa, Cartagena-La Azohía-Cabo Tiñoso, Mazarrón y Águilas.

  • Cartagena- La Azohía-Cabo Tiñoso: En Cartagena se puede disfrutar de una gran variedad de inmersiones que van desde las cuevas a las praderas de posidonias. Mientras que las paredes de Cabo Tiñoso hacen las delicias de los aficionados a las cuevas y grutas sumergidas. Allí, una de las zonas más deseadas es la del Arco,  que recibe su nombre por la formación rocosa que sale del acantilado. Finalmente, quienes deseen iniciarse, La Azohía es el lugar ideal.
  • La Manga-Isla Grosa, Cartagena: En esta área protegida de origen volcánico es posible sumergirse en Farallón o Isla Grosa que son perfectas para principiantes. En esta zona, los arrecifes crean auténticos acuarios.
  • Águilas: Si algo caracteriza esta costa son sus espectaculares acantilados, la protección de los riscos y montañas de la Sierra del Cantar y la temperatura de sus aguas, lo cual hace de esta zona una maravilla para los amantes del buceo. Hay zonas muy populares como La Losa, Isla del Fraile, El Rescullador o La Fuente de Cope.
  • Mazarrón:La zona de buceo se extiende principalmente a lo largo de 10 millas alrededor del puerto. En todo este espacio puedes realizar inmersiones de hasta 60 metros de profundidad.