¡Viva el vino!

Enoturismo en Galicia, cinco rutas del vino para disfrutar en otoño

La enología gallega está en auge, y es mucho más que visitar bodegas: es la excusa perfecta para hacer turismo.

Galicia podría entenderse en base a sus cinco Denominaciones de Origen, una nueva forma de dividir la Comunidad, en función de sus uvas y sus viñedos, y de la cultura, la naturaleza y el patrimonio que les da forma. Porque el vino en Galicia va vinculado a la tierra y a todo lo que pasa a su alrededor, de ahí que estas rutas permitan descubrir al visitante la posibilidad de conocer los orígenes de un lugar y su vinculación con la viticultura. Que estas cinco Rutas del Vino sean el pretexto perfecto para recorrer cada una de las zonas de arriba abajo. Porque un viaje enoturístico no tiene porqué dejar de lado el turismo en la zona para descubrir los senderos que recorren los cañones del Sil o del Miño, el barrio judío de Ribadavia, la calzada que cruzaba el Imperio Romano, el permitirse una parada para el autocuidado en la Ruta de las Aguas Termales o conocer monumentos históricos muy vinculados al vino como el Pazo de Fefiñáns. 

1 /10
Cultura y naturaleza en la D.O. Monterrei

© Enoturismo de Galicia

1 / 10

Patrimonio y naturaleza en la D.O. Monterrei

En la puerta de entrada a Galicia se encuentra la Denominación de Origen Monterrei. Una comarca que destaca, además de por sus vinos, por la riqueza de su patrimonio arquitectónico y por la belleza de sus paisajes. La importancia de sus monumentos es tal que el distintivo de su D.O. es el Castillo de Monterrei, considerado la acrópolis más grande de la comunidad y el lugar donde se imprimió el primer incunable gallego, un misal conservado en el Archivo Diocesano de la Catedral de Ourense. A su riqueza cultural se suma la iglesia prerrománica de Mixós, la de la Merced junto a su convento cuyo claustro alberga un museo con historia y patrimonio de la comarca, la Casa del Escudo así como la de los Acevedo -que acogió un conocido encuentro entre Felipe El Hermoso y el Cardenal Cisneros-.

El paso entre dos rutas centenarias

Castillo de Monterrei © iStock

2 / 10

Las mil y una rutas que pasan por Monterrei

La ruta enológica de Monterrei acoge una cantidad de espacios dignos de ser visitados, además de formar parte de la Ruta Termal y del Agua de la Eurociudad Chaves-Verín cuenta con otras rutas como la de los Lagares rupestres, Contrabando o Carboeiros y es lugar de paso de dos variantes del Camino de Santiago: la Ruta de la Plata y el Camino Interior Portugués.

Sus alrededores también merecen una visita, especialmente por la naturaleza que le rodea, configurando un paisaje único en el que sobresalen los castaños centenarios en Riós, los manantiales de aguas mineromedicinales que se encuentran en la zona -Cabreiroá, Sousas, Fontenova, Caldeliñas, Fonte do Sapo y Requeixo -, el paraje de Pozo do Demo en Verín o la cascada de la Cidadella en Vilardevós. Además, no podemos olvidar que este territorio es la puerta de entrada del Parque Natural do Invernadeiro.

Cuando el vino y las experiencias se unen en Rías Baixas

© Enoturismo de Galicia

3 / 10

Cuando el vino y las experiencias se unen en Rías Baixas

Son cinco las zonas en las que se divide la Ruta del Vino de las Rías Baixas (Soutomaior, Val do Salnés, Ribeira do Ulla, O Rosal y Condado do Tea) y, por ende, su Denominación de Origen. De ahí que no sorprenda que sea considerada la mayor producción vitivinícola de Galicia con 4000 hectáreas de superficie de viñedo perteneciente a 180 bodegas. De hecho, si se hacen números, la producción anual con sello D.O. Rías Baixas alcanza aproximadamente los 25 millones de litros.

Pero el vino aquí no es lo único que importa. De hecho, el vino y la experiencia enológica juegan un papel fundamental para que el visitante tenga la excusa perfecta de disfrutar tanto del encanto del interior gallego como de su costa. Esto se lleva a cabo a través de experiencias turísticas que unen el placer del enoturismo con el del hedonismo.

Paseos, senderismo y enología

© Ruta do Viño Rías Baixas

4 / 10

Paseos, senderismo y enología

Las Rías Baixas y su Denominación de Origen se puede conocer desde dentro a través de la voz de sus propios protagonistas. Entre las actividades que se presentan se encuentran visitas a bodegas para conocer la magia de la elaboración de sus vinos, rutas a caballo que permiten al visitante conocer la belleza de sus alrededores, visitas a singulares castillos, picnics entre viñedos o rutas a pie por los márgenes que recorren la Ribeira do Ulla y el Condado do Tea. Además, muchas de estas actividades forman parte de la Guía de Rutas Enológicas Accesibles a Todas las Personas, editada por la Plataforma Representativa de Personas con Discapacidad.

Ribeira Sacra, naturaleza en estado puro

© Enoturismo de Galicia

5 / 10

Ribeira Sacra, naturaleza en estado puro

El sur de la provincia de Lugo y el noreste de Ourense son las dos zonas que componen el territorio en el que se extiende la Denominación de Origen Ribeira Sacra. Una zona marcada por los cañones y las laderas de los ríos Miño y Sil -y otros ríos menores-, que sorprenden por su mar de viñedos asentados en bancales tras los que se atisban los bosques autóctonos de castaños y robles.

Conexión tierra y vino

Cañones del Río Sil © iStock

6 / 10

Conexión tierra y vino

Ribeira Sacra es la combinación perfecta entre naturaleza y vino, y todo lo que gira a su alrededor va en consonancia con ambos factores. Aquí todo conecta con él. Desde las riberas, las bodegas o sus viticultores hasta las aldeas más recónditas en las que se encuentran pequeñas bodegas con encanto y que ofrecen al visitante catas de vino experimentales y alojamientos en pleno viñedo. Por algo la Ribeira Sacra ha presentado su candidatura a Patrimonio de la Humanidad, destacando sin duda alguna por su sorprendente territorio vitivinícola.

Ribeiro

© Enoturismo de Galicia

7 / 10

El magnetismo de la ruta do Viño do Ribeiro

Las bodegas de las zonas que rodean Boborás, Carballiño, Castrelo de Miño, Cenlle, Leiro, Ourense, Ribadavia, San Amaro y Toén forman parte de la Ruta do Viño do Ribeiro. Este territorio ha estado marcado durante siglos por la cultura del vino, dejando innumerables vestigios históricos relacionados con él en forma de aldeas medievales, juderías, castros, pazos o monasterios que hasta el día de hoy han sido testigos del potencial económico del sector vitivinícola de esta comarca. 

Aprovechar para visitar algunos de los pueblos más bellos de España

Antiguo barrio judío de uno de los pueblos más bonitos de España, Ribadavia © iStock

8 / 10

Visitar algunos de los pueblos más bellos de España

La experiencia en la Ruta do Viño do Ribeiro va mucho más allá de sus vinos y permite al turista escoger entre múltiples propuestas para disfrutar al máximo de su estancia en estas tierras, incluyendo la visita de todos los pueblos que la componen. La importancia de las aguas termales, el senderismo y los deportes náuticos, que se llevan a cabo en el curso de los ríos de este particular paisaje, han transformado esta región en todo un atractivo. Concretamente el turismo termal, auténtico motor económico de la zona junto al vino, del que pueden presumir en modernos balnearios y termas situados a las orillas de sus ríos.

valdeorras

© Enoturismo de Galicia

9 / 10

Valdeorras, patrimonio histórico

Regada por el río Sil, la zona noroeste de la provincia de Orense acoge la quinta Denominación de Origen de Galicia. Su tradición vitivinícola se remonta a la época romana cuando, al amparo de un microclima mediterráneo-oceánico, los romanos comenzaron a plantar viñedos y construir lagares dando lugar a una cultura que a día de hoy se materializa en la elaboración de exquisitos caldos.

foto cueva

© Enoturismo de Galicia

10 / 10

Zona de paso del Impero Romano

Pero esta zona, además de por el enoturismo es conocida por la riqueza de su patrimonio tanto natural como cultural. Al este es cruzada por la Vía Nova, un territorio que constituyó durante el imperio Romano un centro importante de explotación de oro, una actividad que los antiguos romanos combinaron con la plantación de cepas de uva y con la construcción de lagares. También por la multitud de cuevas y bodegas enterradas que se pueden visitar, en las que antiguamente se elaboraba y conservaba el vino. Y por el Camino de Invierno, una entrada natural a Galicia desde la meseta que en otros tiempos funcionó como alternativa en la época invernal a la dura ascensión hacia las cumbres nevadas de O Cebreiro.

valdeorras