Promocionado por Turismo de Costa Rica

Ocho coordenadas para descubrir Guanacaste

Si Costa Rica es pura vida, esta provincia ubicada junto al Pacífico es pura virginidad.

El paisaje de la provincia de Guanacaste está marcado por el curioso y frágil bosque tropical seco, que pierde sus hojas durante varios meses para dar paso al soberbio espectáculo de la floración masiva. Árboles como el poró, el malinche, el roble de sabana, el jacaranda o el guachipelín tiñen de vivos colores la pampa guanacasteca. Es tierra de haciendas ganaderas, en las que se puede ver, desde bien temprano, al sabanero cabalgando con su inseparable caballo.

 
 

P.N. de Santa Rosa

 

El Parque Nacional Santa Rosa es el del orgullo tico, fue el primero de sus espacios naturales protegido por la figura de Parque Nacional, en 1971, con el objetivo de proteger las tierras alrededor de la Hacienda Santa Rosa, más conocida como La Casona y declarada Monumento Nacional cinco años antes. Leer más. 

P.N. Rincón de la Vieja

 

El Parque Nacional Rincón de la Vieja está dividido en dos sectores, Las Pailas y Santa María, y forma parte del Área de Conservación Guanacaste (ACG), un corredor biológico que favorece el tránsito de especies. Las comunidades rurales que viven alrededor de las zonas protegidas están involucradas en la educación medioambiental del visitante, las tareas de protección y el servicio de guías del parque. El volcán que da nombre al parque está muy vivo, como así lo atestiguan fumarolas, aguas mineromedicinales y pailas —ollas— que expulsan barro a borbotones. Alrededor del volcán podemos ver hasta cuatro pisos ecológicos, desde los 400 metros de las tierras más bajas hasta la cumbre a casi 1.900 metros. Leer más. 

Liberia

 

Liberia es la capital de la provincia de Guanacaste. La ciudad es conocida como la Ciudad Blanca debido a la grava blancuzca con la que remataban las calles y al color de las casas coloniales de la calle Real, al sur del parque Central. Las casas, que datan de finales del siglo XIX y principios del XX, fueron construidas con bahareque, un entramado de palos, cañas y barro. Algunas de estas casas tienen dos puertas esquineras conocidas como Puertas del Sol, cuya función es favorecer la iluminación natural y la circulación del aire para refrescar el interior. Leer más. 

Pacífico Norte

 

En los doscientos kilómetros que separan la bahía de Salinas, fronteriza con Nicaragua, de Punta Coyote, se encuentran varias playas con los cuatro elementos asociados a la etiqueta paradisiaca: aguas cristalinas, una larga extensión de arena blanca, esbeltas palmeras y poca afluencia. Recorriendo la costa de norte a sur se hayan playas de muchos tipos. Leer más. 

Llanos del Cortez

 

Estas cataratas tienen la magia de lo inesperado, de romper el murmullo de la selva con su fuerza y su espectacularidad. No en vano, para llegar hasta uno de los puntos más emblemáticos de Guanacaste hay que salir de la carretera principal, recorrer un camino y atravesar el bosque caminando mientras que la expectación sirve de gasolina para el hambre de chapuzones. Leer más. 

P. N. Palo Verde

 

El Parque Nacional Palo Verde es un espacio de gran valor natural para Centroamérica por dos razones: la mancha de escaso bosque tropical seco y la importancia de su humedal tanto para las aves residentes como para las migratorias. La mayoría de la gente que llega al parque lo hace en una visita durante el día, pero también está la opción de dormir en las instalaciones de la OET (Organización para Estudios Tropicales) para conocer los trabajos de conservación que están desarrollando. Leer más. 

Nicoya

 

En época precolombina, los chorotegas eran el grupo indígena con más presencia en Costa Rica. Estaban asentados, principalmente, en lo que se conocía como la Gran Nicoya, una zona al sur de la actual ciudad de Nicoya. Por su situación, las tribus chorotegas recibían influencias tanto de las civilizaciones precolombinas asentadas al norte, en Centroamérica y México, como de las de Sudamérica. Leer más. 

P. N. Marino Las Baulas

 

Las playas Grande, Ventanas y Langosta forman parte del Parque Nacional Marino Las Baulas, un ecosistema de tierras pantanosas, manglares y paisaje de costa. Es el lugar más importante del Pacífico americano para el desove de la tortuga baula o laúd (Dermochelys coriacea). Es la especie más grande de tortuga, pudiendo llegar a medir más de dos metros y superar los seiscientos kilos de peso, y está en grave peligro de extinción. Leer más.
1 /8
Playa Naranjo Santa Rosa. Parque Nacional de Santa Rosa

Foto: Turismo de Costa Rica

1 / 8

Parque Nacional de Santa Rosa

Esta típica hacienda guanacasteca era un lugar de paso entre Nicaragua y Costa Rica, por lo que fue clave en la batalla que libró un grupo de voluntarios costarricenses contra los hombres del filibustero William Walker, que pretendía seguir avanzando tras hacerse con el control del país vecino. En este parque, que junto a los de Guanacaste y Rincón de la Vieja forma parte de un importante corredor biológico en la lista del Patrimonio de la Humanidad, se pueden hacer varias caminatas por senderos convenientemente marcados.

 

Volver al mapa

Rincón-de-la-Vieja-bosque-29. Parque Nacional Rincón de la Vieja

Foto: Turismo de Costa Rica

2 / 8

Parque Nacional Rincón de la Vieja

La vertiente oriental, que mira al lado caribeño y por lo tanto recibe más lluvias, muestra diferente vegetación que la occidental. Con un poco de suerte se puede ver algún ejemplar del precioso saltarín colilargo, un manaquín conocido como toledo por el canto que emite. En el área de influencia del parque se puede visitar la cascada Oropéndola, que en su caída forma una poza de agua color turquesa que invita al baño, y las aguas termales del río Negro, un conjunto de diez piscinas cuyas aguas, aseguran, tienen efectos rejuvenecedores y terapéuticos.

 

Volver al mapa

014-Liberia-Guanacaste. Liberia

Foto: Turismo de Costa Rica

3 / 8

Liberia

La iglesia de la Agonía, también blanca, es el monumento más destacado de Liberia. El Museo Regional del Sabanero rinde homenaje a los esforzados trabajadores de las haciendas que han definido el paisaje guanacasteco. Liberia está considerada Ciudad Folclórica Nacional. El 25 de julio se celebran las fiestas de la Independencia, por las calles es fácil escuchar el grito güipipía de boca de los sabaneros mientras bailan punto guanacasteco, suena la marimba, se cantan serenatas o se asiste al tope, una exhibición de caballos y corridas de toros en las que el animal no muere.

Volver al mapa

zapotal 8 Guanacaste. Playas del Pacifício

Foto: Turismo de Costa Rica

4 / 8

Playas del Pacífico Norte

El golfo de Papagayo es el lugar con mayor infraestructura turística, donde destacan las playas de Naranjo, Nacascolo, Panamá, Coco, Ocotal y Hermosa, todas entre las más populares del país. En dos bahías contiguas están Potrero, Brasilito y Flamingo, playas apreciadas por los aficionados al buceo. Una de las más curiosas en esa zona es Conchal, con la arena formada por millones de pequeñísimas conchas. Los surfistas siguen hasta un poco más al sur, buscando la gran ola y la diversión nocturna de Tamarindo.

 

Volver al mapa

iStock-165906562. Cataratas Llanos del Cortez

Foto: iStock

5 / 8

Cataratas Llanos del Cortez

 El resultado de esta pequeña caminata es espectacular, y no solo por la belleza del agua cayendo sin apenas resistencia, sino porque en su entorno se puede encontrar desde una playa de arena blanca hecha con los sedimentos posados hasta una poza donde el agua cristalina es magnética y el baño se antoja inevitable. En la cercana localidad homónima abundan las posadas, restaurantes y empresas que organizan excursiones y acogen al visitante. 

 

Volver al mapa

iStock-1171812915. Parque Nacional Palo Verde

Foto: iStock

6 / 8

Parque Nacional Palo Verde

La creación del Parque Nacional supuso el fin de la actividad ganadera y de la deforestación, pero plantas como el palo verde y la tifa empezaron a crecer indiscriminadamente. Por eso se puede ver algo inusual en un Parque Nacional, ganado y algún tractor en sus terrenos. Si la tifa se inunda no germina y el ganado, al alimentarse de ella, la deja por debajo del nivel necesario para que la cubra el agua. Los trabajos de recuperación del humedal están dando sus frutos y Palo Verde es un extraordinario lugar para la observación de aves como el suirirí piquirrojo, conocido como pijije en Costa Rica, la garceta grande, las espátulas rosadas, la garza tigre, el pelícano pardo o el ibis blanco.

Volver al mapa

14.Cerámica Guaitil de Guanacaste. Nicoya y la cerámica chorotega

Foto: Turismo de Costa Rica

7 / 8

Nicoya y la cerámica chorotega

Actualmente, los pocos indígenas chorotegas que quedan en el país se concentran alrededor de Matambú. Su lengua se considera extinta, pero no así la tradición artística de la cerámica. En las localidades cercanas a Nicoya se siguen moldeando cuencos, platos, jarras y recipientes con formas de animales. La cerámica se pinta de rojo, ocre y negro, muchas veces con las mismas imágenes de cocodrilos, monos, serpientes y jaguares que habían utilizado sus antepasados. En San Vicente de Nicoya se puede visitar un interesante ecomuseo de las artes y la cultura chorotegas que está gestionado por la propia comunidad.

 

Volver al mapa

iStock-146886963. Parque Nacional Marino de Las Baulas

Foto: iStock

8 / 8

Parque Nacional Marino de Las Baulas

Estas criaturas llegan a la playa entre noviembre y marzo para depositar sus huevos y en dos meses las crías intentarán alcanzar la orilla sin ser pasto de los depredadores que las acechan. Para ver las tortugas la mejor opción es contratar un tour con especialistas. En las actividades de observación que se realizan en la zona hay que procurar ser muy respetuosos, no interferir en ningún momento en las rutinas de las tortugas, no acercarse y no activar el flash de las cámaras.

 

Volver al mapa