Contenido Patrocinado

Los Órganos: un monumento natural creado por los volcanes

La lava que se enfrió en el interior del volcán hace millones de años formó columnas de más de 80 metros que quedaron a la vista por la erosión.

No tuvo la suerte Cristóbal Colón, cuando se dirigió a La Gomera antes de poner rumbo a América, de que su ruta pasase ante uno de los monumentos naturales más conocidos y curiosos del archipiélago canario. Los Órganos, una formación rocosa que ha llamado la atención de geólogos de todo el mundo, conforma una de las postales más características del paisaje de costa de la isla, un capricho de la naturaleza que descansa su magnitud sobre el océano.

Los órganos

Foto: Islas Canarias

Los Organos

Es este último el lugar al que se abre y donde da la espalda a la tercera isla más pequeña de las Islas Canarias. Para ver esta formación de 20 millones de años, que hace que la vista se eleve en vertical hasta sus 89 metros de alto, la mejor opción es rodear sus 191 metros en barco, puesto que el agua es el único lugar desde el que se puede ver. Con esa panorámica se aprecian los cientos de columnas verticales que suben al cielo como órganos de iglesia gigantescos.

Semejante estampa hace que los visitantes se pregunten cómo puede algo que parece ser esculpido formar parte de un fenómeno volcánico y no ser producto del azar. Su origen se encuentra en una erupción volcánica cuyas lavas presentaban tal viscosidad que su salida por el conducto superior fue lenta y dificultosa. Después de enfriarse, tomaron la forma de columnas de más de un metro de grosor y base hexagonal, que quedaron al aire muchos años después por la erosión del exterior del volcán. Aunque parezca ficción, hace tienpo, los gomeros se descolgaban por sus resbaladizas paredes para rascar un liquen que crece en zonas expuestas a los vientos alisios y que usaban para hacer tintes de color púrpura.

Foto: Islas Canarias

Más allá de lo que se ve, existe una parte sumergida de Los Órganos que se hunde bajo el océano y da lugar a escenarios muy particulares. La riqueza biológica que alberga le ha valido la declaración de Reserva Marina, donde habitan peces muy característicos de la isla, como la vieja, y aves como el águila pescadora y el charrán común.

Para poder disfrutar de su vista, y también de la imagen de los delfines y ballenas en libertad que habitan alrededor de La Gomera y cerca del monumento, es recomendable un paseo en barco por la costa. En este, se puede aprovechar para descubrir, desde el puerto de Valle Gran Rey, pueblos como Taguluche, Alojera, Tazo y Arguamul. Sus casas, que miran al mar, guardan la esencia autóctona de sus hornos domésticos y las bodegas de la isla, anclados a las laderas que bajan hacia el océano tanto como a su forma de vida y al encanto que emana de ellos.

Más curiosidades e información sobre las Islas Canarias en Curiosasislas.com.