La riqueza del Parque Natural de Las Ubiñas – La Mesa en un mapa

En el sector meridional del Principado de Asturias, el Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa aparece como una galaxia natural donde aún se puede llegar a ver en su hábitat a dos estrellas de la fauna cantábrica como son el oso pardo y el urogallo. Las masas boscosas se esparcen en un territorio de montaña que comprende los concejos de Teverga, Quirós y Lena y que dada su perfecta conservación fue declarado como Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 2012.

 

1 /8
Puertos de Marabio Original

1 / 8

Monumentos naturales

Con más de 35.000 hectáreas de terreno, el Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa alberga una elevada diversidad geológica y biológica que se materializa en una colección extraordinaria de bellos paisajes de fuertes contrastes montañosos y una gran extensión de masas boscosas, donde destacan el tejo, el acebo, las hayas, carrascas, abedules y robles. Algunos de los paisajes más espectaculares que se pueden encontrar son el hayedo de Valgrande (Lena), el de Montegrande (Teverga) o verdaderos monumentos naturales como el milenario Tejo de Bermiego (Quirós). También son numerosos los puertos, como el de Pajares o el de La Cubilla, desde los que tener diferentes perspectivas del parque y sus ricos valles. Los ríos Pajares o Huerna también regalan paisajes de gran belleza y verdor.

 
 
Cueva Huerta Original (1)

Foto: Turismo de Asturias

2 / 8

Bajo tierra

Las maravillas del Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa no solo están en la superficie. Bajo tierra se encuentran verdaderos tesoros geológicos escondidos de la luz solar como la Cueva Huerta, un monumento natural que revela el origen kárstico de parte del parque. Esta cueva, que es una de las de mayor extensión en Asturias, se encuentra en el desfiladero de la Estrechura, en el concejo de Teverga, junto a la localidad de Fresnéu. Precisamente, en dicha población se encuentra otro atractivo que en este caso suma geología con manifestaciones pictóricas de la prehistoria. Los abrigos rupestres de Fresnéu son un conjunto de cinco oquedades donde se encontraron diversas imágenes de  arte esquemático que están consideradas entre las más importantes del norte peninsular.

Senda del Oso Original (1)

Foto: Turismo de Asturias

3 / 8

Un universo que recorrer

La mejor forma de conocer el Parque Natural Las Ubiñas-La Mesa es recorriendo sus senderos, tanto a pie como en bicicleta. Muchos caminos han cruzado de un lado para otro este territorio natural desde antiguo, como la ruta interior del Camino de Santiago. Pasa por aquí también la Vía de La Carisa (GR-100) que atraviesa toda la Cordillera Cantábrica o el Camín Real de La Mesa (GR-101), que con una longitud de 56,6 km, fue una auténtica autopista entre la Meseta y Asturias muy transitada hasta el siglo XIX. Hay un total de 66 rutas señalizadas que se adaptan a todos los públicos. Las hay populares como la ruta de la cascada del Xiblu por el hayedo de Montegrande (8,5 kilómetros); de temática natural como la Vía Verde Senda del Oso, con dos variantes que comienzan desde Tuñón y que cruzan los denominados Valles del Oso, lugar de refugio del oso pardo cantábrico; o arqueológicos, como el antiguo Camín Real del Puerto Ventana, conocido hoy también como Ruta de las Reliquias, que atraviesa todo Quirós tras el rastro del Arca Santa.

 
Santa Cristina de Lena Original

Foto: Turismo de Asturias

4 / 8

Románico en el parque

El paisaje natural y el cultural están estrechamente unidos en Las Ubiñas-La Mesa. Su perfil montañoso y las densas masas forestales condicionaron desde el Neolítico la ocupación humana. Buena muestra de ello son los ejemplos de románico religioso que se encuentran en el territorio. Recorriendo el parque natural se encuentran desde la fotogénica Santa Cristina de Lena, Patrimonio de la Humanidad y construida a mediados del siglo IX con una planta de cruz griega poco común en la arquitectura asturiana, hasta la sorprendente iconografía de la Iglesia de San Pedro de Arrojo, pasando por el eslabón arquitectónico perdido entre el románico primitivo y el prerrománico asturiano que supone la Colegiata de San Pedro de Teverga.

Brana de Tuiza Original

Foto: Turismo de Asturias

5 / 8

Arquitectura tradicional

Y no sólo ejemplos religiosos, además hay multitud de muestras de arquitectura popular propia de la alta montaña asturiana. Hay casas robustas de mampostería de piedra con sus paneras y hórreos, pero lo que destaca especialmente en un territorio eminentemente ganadero son los corros y, sobre todo, los característicos “teitos”. Los primeros son estructuras circulares levantadas en piedra con una falsa cúpula y los segundos, cabañas de cubierta vegetal que acogían a los pastores trashumantes y que se encuentran en las brañas o zonas de pasto estival. La Ruta de las Brañas de Teverga (PR-AS 104) de 17 kilómetros o la más corta Ruta Vaqueira (PR AS-176) ponen al alcance de los senderistas a estas joyas de la arquitectura más tradicional.

Horreos en Bermiego Original

Foto: Turismo de Asturias

6 / 8

Colección de pueblos encantadores

En el territorio de Las Ubiñas-La Mesa hay bosques, montañas, prados y pastos y también un nutrido conjunto de pueblecitos rurales que salpican el paisaje. Además del interés antropológico que tienen, funcionan como bases estratégicas a partir de las cuales recorrer el parque. En Tuíza de Arriba, por ejemplo, hay un Centro de Información al visitante del Parque Natural de Las Ubiñas – La Mesa y es el punto de partida de numerosos senderos. Como éste, numeroso pueblines como Xomezana, situado en el camín real del Huerna, o el bucólico Ronderos con vistas espectaculares al Macizo de Ubiña.

 
Museo Etnografico de Quiros Original

Foto: Turismo de Asturias

7 / 8

Museos y cultura

Las Ubiñas-La Mesa no es sólo naturaleza, es también un territorio de cultura singular tal como se muestra en el Museo Etnográfico de Quirós. Se trata de conjunto museístico que aprovecha unos antiguos altos hornos de fundición y que muestra cómo fue la vida campesina y minera tan importante en el territorio hasta bien entrado el siglo XIX. Otro museo de visita imprescindible es el Parque de la Prehistoria de Teverga, que alberga la colección de arte rupestre del Paleolítico superior más importante del mundo.

Vista Pena Sobia desde cercado animales - Parque de la Prehistoria Original

Foto: Turismo de Asturias

8 / 8

Avistamiento de fauna

Las Ubiñas-La Mesa constituye un área de vital importancia para la supervivencia de diversas especies en peligro de extinción como el oso pardo y el urogallo. Su número es tan reducido (se estima que del urogallo apenas hay dos centenares de individuos) y ocupan espacios del parque tan poco accesibles que su avistamiento es muy complicado, pero hay multitud de experiencias guiadas que permite descubrir su rastro y conocer un poco mejor la riqueza de estas especies tan emblemáticas. Pero además, sus características ambientales hacen posible una gran concentración de otras muchas especies muy representativas de la Cordillera Cantábrica. Los ciervos son una de estas especies y se recomienda avistarlos en otoño, cuando los hayedos se visten de colores amarillos y dorados y tiene lugar la berrea. Los amantes de la fauna también tienen ocasión de avistar un buen número de rapaces,  lobos, jabalíes, zorros, gatos monteses, armiños, tejones o corzos.

 

 

Asturias