Una ruta extraordinaria por los castillos de Córdoba

Una cuarentena de alcázares, recintos amurallados y castillos conforman el patrimonio histórico-artístico de esta provincia andaluza.

Córdoba es uno de los destinos ineludibles para los amantes de los castillos. Cerca de cuarenta fortificaciones entre alcázares, recintos amurallados y castillos –muchos de ellos perfectamente conservados– y decenas de torres vigías conforman el rico patrimonio histórico-artístico de la provincia andaluza. Una ruta llena de historia.

1 /7
iStock-673079200. Una ruta que comienza en la capital...

Torre de la Calahorra. Foto: iStock

1 / 7

Una ruta que comienza en la capital...

El Alcázar de los Reyes Cristianos, en Córdoba capital, es una de las paradas obligatorias de esta ruta, como lo es también la Torre de la Calahorra, del siglo XIII, que ofrece unas magníficas vistas de la ciudad. El alcázar formaba parte del antiguo Palacio Califal y Alfonso XI lo reconstruyó en 1327. Es una fortaleza palacio donde conviven restos romanos, visigodos y de origen árabe, y que sorprende con sus extensos muros, sus cuatro torres en los ángulos y sus exóticos jardines. 

Espejo

Castillo de Espejo. Foto: Turismo de Córdoba

2 / 7

...y recorre toda la provincia

Más allá de la ciudad, la ruta recorre el resto de la provincia para descubrirnos otros magníficos edificios. Al norte, destaca el castillo de Gahete, en Belalcázar; al este, el de Espejo y el Castillo Alcázar, en El Carpio, y al oeste, el bello castillo de estilo gótico-mudéjar de Almodóvar del Río. Pero es en el sur, en la comarca Subbética, donde existe una mayor concentración de fortificaciones. Aquí, es imprescindible la visita a los castillos de Iznájar, Zuheros y Luque, tres imponentes testimonios de la historia de Córdoba.

Castillo de Gahete

Foto: Turismo de Córdoba

3 / 7

Castillo de Gahete

Situado al norte de Belalcázar, en la comarca de Los Pedroches, se levantó en el siglo XV. De planta cuadrada ligeramente irregular, se construyó en sillería de granito, con ocho torres de flanqueo. La gran Torre del Homenaje, de 47 m de altura, es la más alta de la península ibérica.

Castillo de Bélmez

Foto: Turismo de Córdoba

4 / 7

Bélmez

En el Valle del Guadiato, el castillo medieval de Belmez se yergue en una colina, a unos 564 m sobre el mar. Se construyó en el siglo XIII, con la conquista de la Corona de Castilla. Hoy queda en pie parte de la Torre del Homenaje, restos de muralla, dos torres y dos aljibes de distintas etapas.

Castillo de Zuheros. Zuheros

Foto: Turismo de Córdoba

5 / 7

Zuheros

El origen de este castillo-palacio árabe data del siglo IX. Situado en un peñón, pasó por manos almohades y luego, cristianas, y en el siglo XVI, se amplió con la construcción del palacio-residencia renacentista de los señores de Zuheros, villa que forma parte de la Red de Pueblos más Bonitos de España.

Castillo de Almodóvar. Almodóvar

Foto: Turismo de Córdoba

6 / 7

Almodóvar

Escenario de Juego de Tronos, es uno de los castillos mejor conservados de Córdoba. Se levantó bajo la dominación musulmana, entorno al 740, pero fue con la Reconquista cuando se construyó la mayor parte de la fortaleza. Hoy se pueden recorrer torres, mazmorras, el patio de armas o la capilla hexagonal.

Castillo de Cañete de las Torres. Cañete de las Torres

Foto: Turismo de Córdoba

7 / 7

Cañete de las Torres

Bien de Interés Cultural del Patrimonio Histórico Andaluz y sede del Museo Etnográfico, el Castillo de Cañete de las Torres fue construido en el siglo XIV sobre una fortaleza musulmana, edificada, a su vez, sobre una construcción romana.

Con la colaboración de: