Contenido Promocionado

Ruta por los Valles Atlánticos de Navarra, un enclave de serenidad, tradición y arraigo

Caseríos apartados, antiguos bosques, el arrullo de los ríos y la algarabía de sus curiosas fiestas se mezclan en una experiencia apacible donde el entorno anima a vivirlo todo poco a poco.

En el punto más al norte de Navarra se huele el Cantábrico. El aspecto de pueblos y villas, que parece haberse detenido en el tiempo, se ha perfilado sobre la naturaleza de estos valles que sueñan, kilómetros adentro, con la influencia del mar que los acaricia.

Ya sea por su silencio, roto por los ruidos de los buitres leonados, por el agua que fluye del Bidasoa o por la vegetación meciéndose con el viento, esta región es conocida popularmente como los Valles Atlánticos, uno de los mejores lugares que conocer este verano en Navarra y extender las horas al máximo.

Camino de Santiago Navarra

Camino de Santiago | Iker Beroiz - Turismo de Navarra

En este Pirineo Atlántico, donde se encuentra el valle de Baztan y Bidasoa, se distribuyen pueblos, parques naturales, senderos y tradiciones que se han perpetuado en el tiempo y que configuran uno de los secretos de la región, donde ríos, cuevas, dólmenes y leyendas regalan un sinfín de motivos para explorar con calma el norte de Navarra.

La comarca de las Cinco Villas

La comarca de las Cinco Villas está compuesta por Bera, Lesaka, Etxalar, Igantzi y Arantza, cinco localidades que rozan Francia y la vecina Guipúzcoa rodeadas de bosques de hayas y robles, extensos prados de hierba y caseríos de postal. Marcado por la industria y la ganadería, este territorio de cuento es cuna de seres mitológicos y de algunas de las costumbres más arraigadas de Navarra. Bera, conocida por sus casonas señoriales, tiene en su Iglesia de San Esteban una de sus mayores joyas.

Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, Etxalar
Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, Etxalar | Amaya Alcelay - Turismo de Navarra

Atravesando su histórico puente de San Miguel se puede seguir un sendero hasta Lesaka, donde se encuentra la Torre de Minyurinea, del siglo XIV y declarada Bien de Interés Cultural. En las fiestas de San Fermín de Lesaka destaca el momento en el que los espatadantzaris bailan el Zubigainekoa a orillas del río Onin para homenajear la paz firmada en el siglo XV. Como curiosidad, es aquí donde tiene origen la figura del Olentzero, un popular personaje navideño que se puede conocer a través de esta divertida gymkana.

En Etxalar sorprenden las estelas discoidales – monumentos funerarios con símbolos solares, fechas y nombres de familias – que se sitúan en el exterior de la Iglesia de la Asunción. En Igantzi se encuentra Irrisarri Land, un auténtico resort rural donde alojarse en una cabaña de lujo y realizar rutas temáticas o circuitos de aventura.

Irrisarri Land
Irrisarri Land | IrriSarri Land - Turismo de Navarra

En los alrededores, cada otoño, se organiza una caza de paloma mediante redes documentada desde 1378 y que se puede observar siguiendo el sendero de Las Palomeras. No hay que olvidar otro de los mejores lugares para disfrutar de la naturaleza: Arantza, donde se encuentra la Reserva Natural de San Juan Xar, que acoge el único bosque de carpes de toda la península. En su centro, una fuente a la que se le atribuyen propiedades curativas y una ermita-cueva dibujan el escenario perfecto para las lamias, las ninfas de agua de la mitología navarra.

El Valle de Xareta

En la puerta norte del Reino de Navarra se encuentra el Valle de Xareta, compuesto por las localidades de Zugarramurdi y Urdax en Navarra y Sara y Ainhoa en el País Vasco Francés. La comarca es conocida como tierra de aquelarres perseguidos por la Inquisición y es también centro de leyendas y tradiciones. Xareta, que significa ‘tierra arbolada’, está repleta de antiguos caminos de comerciantes y peregrinos, pueblos llenos de historia y parajes repletos de misterio y fantasía.

Monasterio de Urdax y Museo de San Salvador
Monasterio de Urdax y Museo de San Salvador | Francis Vaquero - Turismo de Navarra

Hayas, robles, castaños y pinos pueblan este pequeño valle cargado de simbolismo. Varios puentes de piedra salvan el paso del río Ugarana, que atraviesa Urdax, un pequeño pueblo donde el fulgor del verde y la tradicional arquitectura navarra se alinean para ofrecer al visitante una inmersión total en la vida del lugar. En la localidad, el Monasterio de San Salvador, del siglo IX, y el molino del siglo XVIII son algunos de sus mayores atractivos.

Una de las mayores joyas de Urdax son las cuevas de Ikaburu, unas grutas de más de 14.000 años excavadas por la fuerza del río. En el pueblo se celebran durante el año eventos de interés como el Día de las Cuevas de Ikaburu, el Festival de Magia, el Día del Hierro o la Fiesta de Deporte Rural, con danzas tradicionales y degustaciones.

Cueva de Zugarramurdi
Cueva de Zugarramurdi | Francis Vaquero - Turismo de Navarra

A pocos kilómetros se encuentra Zugarramurdi, cuyo nombre (aseguran los vecinos) hace referencia a olmos, avellanos y laureles, famosa por su relación con la brujería. Entre verdes prados pastan las ovejas latxas y pasean pottokas (caballos autóctonos), que ponen su nombre a una de las rutas más famosas del lugar, de 35 km (el tramo navarro es de 12 km), y que recorre los principales enclaves del valle. Una visita al Museo de las Brujas será la antesala perfecta para adentrarse en la Cueva de Zugarramurdi, donde las visitas guiadas hablan de la leyenda de Mari y los terribles juicios de 1610.

El Valle de BaztAn

A unos 50 kilómetros al norte de Pamplona se llega a la capital de un valle cuya fama se ha visto aumentada por la Trilogía del Baztán, de Dolores Redondo: Elizondo. Es un lugar marcado por la cultura de esta tierra milenaria y sede de nobles y aristócratas, como los señores que le dan nombre. Su laberinto de calles empedradas discurre bajo balcones de madera repletos de flores y la vegetación del río que atraviesa el pueblo, desembocando en lugares como la Plaza de los Fueros o el Museo Etnográfico de Baztan, un espacio cultural perfecto para conocer las costumbres y tradiciones del territorio. Una de ellas es la Fiesta del Valle de Baztan, una celebración de hermandad entre los 15 pueblos que lo integran.

Valle de Baztan
Valle de Baztan | Amaya Alcelay - Turismo de Navarra

Ziga, uno de ellos, destaca por la Parroquia de San Lorenzo, rodeada de caserones, y por el mirador de Baztan, perfecto para admirar el centro del valle. Para ver un partido de pelota, un buen lugar es Irurita, por ser enclave del juego de guante (laxoa). Arizkun, por otro lado, guarda un profundo interés para el visitante por su Museo Santxotena, ubicado al aire libre, repleto de esculturas de madera de Xabier Santxotena que sacan a relucir la mitología vasca, la historia del pueblo marginado de los agotes y del valle.

Para encontrar una profunda paz, uno de los mejores enclaves es Erratzu, un pequeño caserío donde el tiempo se detiene, perfecto para iniciar una de las rutas más famosas de Baztan, la de la cascada de Xorroxin, un paseo entre saltos de agua, hayas y castaños que, para poder disfrutar, se ha de reservar anteriormente una plaza de parking.

Cascada Xorroxin
Cascada Xorroxin | Francis Vaquero - Turismo de Navarra

Para finalizar una ruta por el valle, nada mejor que visitar Amaiur, último reducto de resistencia frente al Reino de Castilla, con un arco porticado por el que invita a los visitantes a entrar y descubrir su iglesia de origen medieval, su museo arqueológico y las ruinas de su castillo. Para no perderse una postal de cuento es aconsejable descubrir a pie o sobre ruedas el espectacular puerto de Otsondo.

El Alto Bidasoa

Compuesto por Malerreka, Bertiz y la Regata del Bidasoa, el Alto Bidasoa está marcado por la presencia del río que le da nombre. Fuertemente modelada por el agua, esta comarca tiene en ella uno de los mayores atractivos para los turistas que vienen buscando practicar deporte con un telón de fondo inigualable, o simplemente dar largos paseos amparados por el frescor de sus bosques.

Elizondo
Elizondo, Valle de Baztan | Francis Vaquero - Turismo de Navarra

Allí se encuentra la vía verde del Bidasoa, que recupera gran parte del trazado del Tren Txikito que circulaba entre Irún y Elizondo durante 39 km, y que además forma parte de la ruta EuroVelo1, un recorrido que atraviesa Europa desde Noruega hasta Portugal. Siguiendo la orilla del río, atraviesa pueblos como Doneztebe, Legasa y Oieregi, además de bosques, túneles y antiguas estaciones.

En el Parque Natural del Señorío de Bertiz se encuentra el Jardín Histórico-Artístico de más de 100 años que brinda a los visitantes un recorrido sensorial a través de especies de otras partes del mundo, todo entre puentes, estanques y miradores de estilo Art Nouveau.

Parque Natural del Señorío de Bertiz
Parque Natural del Señorío de Bertiz | Francis Vaquero - Turismo de Navarra

Una amplia red de senderos permite conocer desde las ruinas de un palacete modernista hasta la cima del monte Aizkolegi. Y para quienes prefieran relajarse, tomar algo en su merendero o visitar el Centro de Interpretación de la Naturaleza de Bertiz son planes perfectos.

En esta zona todavía quedan más rincones bonitos por descubrir. Un ejemplo son los embalses de Leurtza. Cuentan con dos senderos sencillos que los bordean y un área natural recreativa que ofrece servicios como baños, barbacoas, merenderos, parking (para el que se necesita reserva). Un lugar idílico para pasar el día en familia y darse un buen baño en los meses de calor. 

Embalses de Leurtza
Embalses de Leurtza | Francis Vaquero - Turismo de Navarra 1

Otro de los lugares para darse un chapuzón, pero de una forma diferente, es el balneario de Elgorriaga, donde las aguas mineromedicinales de su manantial, el de mayor salinidad de Europa, se distribuyen en un circuito de piscinas, saunas, flotariums y otras zonas de relajación.

Y de esta localidad, famosa también por sus irresistibles chocolates y hongos, la ruta se encamina a Zubieta, donde su interesante molino trabaja desde hace dos siglos moliendo maíz siguiendo las tradiciones del valle, entre las que se incluyen los carnavales. Estos se celebran en enero y fueron declarados Fiesta de Interés Turístico de Navarra. En Zubieta e Ituren lo celebran los joaldunak, que cuelgan grandes cencerros de sus caderas para ir despertando del letargo del invierno a la naturaleza circundante.

Carnavales de Ituren y Zubieta

Gastronomía de montaña

La gastronomía del norte de Navarra tiene mucho que compartir con la del tocante País Vasco. El queso Idiazabal, con su propia DOP, es uno de los más famosos de España por su intenso sabor y la gran calidad de la leche que dan sus animales. Los deliciosos chuletones, las costillas de cordero, la carne de pato y las truchas de río son, junto a las setas, los hongos y las alubias negras, algunos de los productos estrella del norte.

Pero si se trata de planes gastro, más allá de las queserías, de enero a abril, en Lesaka, se oferta un menú en una de las cinco sidrerías de Navarra que elaboran la sidra en ciclo completo, desde el cultivo de la manzana hasta el embotellado.

Pareja comiendo en Arantza
Pareja comiendo en Arantza | Sergio Padura - Turismo de Navarra

Ahí se podrá degustar chorizos a la sidra, tortilla de bacalao o un rico chuletón. Los amantes del dulce también podrán visitar un colmenar con vistas al monte Larrún en Bera y probar una miel ecológica y autóctona.

En un molino rehabilitado de Amaiur se realizan visitas guiadas en las que conocer el funcionamiento y degustar exquisitos talos, unas tortas hechas de maíz ecológico y sin gluten rellenos de queso, chistorra, chocolate o panceta. Más allá de esta experiencia, el valle de Baztan es famoso por sus sopas, elaboradas con caldo de oveja, y su chocolate con avellanas, además de un plato típico, la xuri ta beltz, o la cuajada quemada con piedra.

Gastronomía Navarra
Gastronomía navarra | Sergio Padura - Turismo de Navarra

Sin irse muy lejos, en la zona del río Bidasoa, se encuentra uno de los productos clave de la comarca: el salmón, que junto a los jabalíes, liebres y palomas forman parte del menú habitual de muchas casas y restaurantes. En relación a esto, vale la pena vivir las Jornadas Gastronómicas de Caza que se realizan cada año, en la que degustar las mejores piezas en sus bares y restaurantes.